Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informe sobre lagunas de oxidación de la UNCP, Monografías, Ensayos de Gestión Ambiental

informe sobre lagunas de oxidación, desarrollado en el curso de ingenerial ambiental en el 7mo semestre

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 03/12/2024

yarely-pm
yarely-pm 🇵🇪

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informe sobre lagunas de oxidación de la UNCP y más Monografías, Ensayos en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity! 1 “AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” CENTRO DEL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA SIG NATURA: QUIMICA ORGÁNICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA CÁTEDRA: INGENIERÍA AMBIENTAL 2024 CATEDRÁTICO: Ing. VILCA MORENO ORLANDO EQUIPO: N°: 04 INTEGRANTES: • PARIAHUAMAN RUIZ, Carlos • PAUCAR MARCA, Yarely • TITO SERRANO, Diego • TORRES QUISPE, Jhoan HYO - PERÚ SEMESTRE: FECHA: VII 08/11/2024 INFORME LAGUNAS DE OXIDA IÓN 2 I. RESUMEN Las lagunas de oxidación representan una tecnología prometedora para el tratamiento de aguas residuales de manera sostenible. A pesar de su pésimo estado actual, este sistema tiene el potencial de contribuir significativamente a la mejora de la calidad del agua y la protección de los ecosistemas. La recuperación y optimización de este tipo de infraestructuras es fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y garantizar un futuro más limpio y saludable para las generaciones venideras. A pesar de su potencial para promover la sostenibilidad y reducir la contaminación, la falta de mantenimiento obstaculiza su funcionamiento óptimo. Este estudio subraya la importancia de una gestión adecuada de estos sistemas para garantizar la protección de los recursos hídricos y el medio ambiente. Asimismo, resalta la necesidad de involucrar a la comunidad universitaria en la conservación de estos espacios como laboratorios naturales para la investigación y la educación ambiental. La visita al sistema de lagunas de oxidación, proporcionó una valiosa oportunidad para analizar a nivel de campo, un proceso de tratamiento de aguas residuales de gran relevancia ambiental. Si bien el sistema se encuentra en estado de deterioro, permitió a los estudiantes aplicar los conocimientos teóricos adquiridos y comprender la importancia de la bioremediación en la gestión de recursos hídricos. La experiencia evidenció la necesidad de implementar acciones de restauración y mantenimiento para recuperar la funcionalidad de este sistema y aprovechar su potencial educativo. 5 IV. JUSTIFICACIÓN Las lagunas de estabilización son sistemas de tratamiento de aguas residuales que se utilizan ampliamente en diversas regiones del mundo debido a su simplicidad, bajo costo operativo y menor necesidad de tecnología avanzada. Sin embargo, a pesar de su aparente simplicidad, las lagunas de estabilización tienen un impacto significativo en procesos más amplios, como la protección del medio ambiente, la calidad del agua y la salud pública. Por lo tanto, es necesario comprender más de cerca cómo las lagunas de estabilización funcionan y cómo pueden mejorarse para asegurar su máxima eficacia. El tratamiento de aguas residuales se vuelve cada vez más crítico en la gestión de recursos hídricos, especialmente en países en desarrollo y en áreas rurales, donde los sistemas de tratamiento convencionales son inasequibles o difíciles de implementar. Las lagunas de estabilización, que son relativamente fáciles de operar y mantener y respetan el medio ambiente, son una solución sostenible y asequible. Sin embargo, tienen sus limitaciones asociadas con la eficacia en determinadas condiciones, como la carga orgánica variable o las condiciones meteorológicas cambiantes. El objetivo de este trabajo es conocer más de cerca las limitaciones y las ventajas de las lagunas de estabilización y definir aquellas condiciones que pueden aumentar o disminuir su eficacia. Además, se busca identificar innovaciones tecnológicas que podrían aumentar significativamente la eficacia de las lagunas de estabilización y satisfacer la demanda actual de calidad del agua final. Es de suma importancia investigar las lagunas de estabilización para encontrar tratamientos de aguas residuales más asequibles y sostenibles. 6 V. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Realizar el estudio de lagunas de oxidación en el tratamiento de aguas residuales. OBJETIVO ESPECÍFICO Informar sobre el funcionamiento y características de las lagunas de oxidación. Evaluar la efectividad de las lagunas de oxidación. 7 VI. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 6.1 Antecedentes Mendez & Marchán (2008), en un estudio realizado para la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) titulado “DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS EPS DEL PERÚ Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN”, determino que, para ese entonces, en el Perú se encontraban un total de 143 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), pocos de los proyectos fueron exitosos. Ello se debe, por un lado, a la visión sesgada de las EPS que no llega a descubrir el potencial socio económico de las aguas residuales tratadas, la cual se manifiesta al calificar como castigo para el trabajador la designación para efectuar actividades de operación y mantenimiento de las PTAR y también por la ausencia de una cultura de protección del ambiente que es parte de la misión de las EPS. Además, las inversiones en construcción de PTAR en las EPS del Perú se estiman en US$ 369 millones de dólares estadounidenses, monto que fue colocado por diversos gobiernos para evitar o aliviar los efectos de los contaminantes de las aguas residuales crudas y preservar el ambiente humano y natural. En este documento es la SUNASS quien plantea posibles soluciones bajo el enfoque del marco lógico para encarar el problema de inoperatividad, ineficiencia y abandono de las PTA. Entre ellas incluyen: el fomento a la investigación tecnológica, acción concertada y planificada de los actores del sector, fuentes de financiamiento disponibles y concertadas para inversiones en tratamiento de aguas residuales, recursos humanos y económicos suficientes para la correcta operación y mantenimiento de las PTAR. Vazquez (2020), en su trabajo de investigación que lleva por nombre “LAGUNAS DE ESTABILIZACION”, ilustra con conocimientos básicos, el sistema de “lagunas de estabilización” para tratamiento de efluentes líquidos, susceptibles de degradación biológica, como lo son los líquidos cloacales. Muestra también las consideraciones sobre los fenómenos físico-químicos que ocurren en cada tipo de laguna o estanque y además trata sobre lineamientos generales de diseño y operación. Y finalmente los problemas que pueden originar estas lagunas como son: la contaminación de aguas subterráneas, proliferación de insectos y problemas de olores. 10 Obtenido de Gutiérrez, 2019. 6.2.3 Tipos de lagunas de oxidación Existen diversos tipos de lagunas de oxidación, diseñadas según las necesidades de tratamiento y las características del efluente: 1. Lagunas Facultativas: Combinan zonas aeróbicas y anaeróbicas, permitiendo la degradación de materia orgánica en ambas condiciones. Son las más comunes debido a su flexibilidad operativa (Metcalf y Eddy, 2014). 2. Lagunas Aeróbicas: Requieren oxigenación artificial o natural, siendo efectivas para la reducción de materia orgánica en aguas residuales de baja carga contaminante (García et al., 2018). 3. Lagunas Anaeróbicas: Funcionan en ausencia de oxígeno y se utilizan para tratar efluentes con altas concentraciones de materia orgánica, generando subproductos como biogás (Peña y Mara, 2014). Cada tipo de laguna tiene aplicaciones específicas y puede combinarse con otros procesos para mejorar la eficiencia del tratamiento. Figura 03 11 Tipos de lagunas de oxidación 6.2.4 Aplicaciones Las lagunas de oxidación se emplean principalmente en el tratamiento de aguas residuales domésticas, pero también pueden adaptarse para tratar aguas industriales y agrícolas. Según Peña Varón y Mara (2016), estos sistemas son especialmente útiles en comunidades rurales y periurbanas donde los recursos económicos y técnicos son limitados. Un ejemplo notable de su aplicación es la integración de las lagunas con sistemas de humedales construidos, lo que mejora la eliminación de nutrientes como nitrógeno y fósforo, aumentando la calidad del agua tratada (García et al., 2018). 6.2.5 Ventajas El uso de lagunas de oxidación presenta múltiples beneficios, entre los cuales destacan: ● Bajo costo de instalación y operación: Requieren inversiones iniciales relativamente bajas y poca supervisión técnica. ● Capacidad de manejo de variaciones en la carga contaminante: Su diseño permite adaptarse a fluctuaciones en el caudal y la concentración de contaminantes. ● Generación de subproductos útiles: Como el biogás en el caso de las lagunas anaeróbicas, que puede aprovecharse como fuente de energía renovable. 12 6.2.6 Limitaciones A pesar de sus ventajas, las lagunas de oxidación presentan algunas limitaciones, como: ● Requerimiento de grandes superficies de terreno: Su diseño extenso las hace inadecuadas para zonas urbanas densamente pobladas. ● Tiempo prolongado de retención hidráulica: Esto implica que el tratamiento puede tardar semanas en completarse, lo que no siempre es viable en aplicaciones industriales de gran escala. ● Emisión de olores: Especialmente en lagunas anaeróbicas, lo que puede generar conflictos con las comunidades cercanas.