Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

lengua castellana y lietratura, Exámenes selectividad de Lengua y Literatura

lengua te ayudara mucho a estudiar

Tipo: Exámenes selectividad

2024/2025

Subido el 01/07/2025

cayetana-prieto-budino
cayetana-prieto-budino 🇪🇸

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
6.- LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL: MIGUEL
HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO, JAIME GIL DE BIEDMA Y GLORIA FUERTES
La Guerra Civil (1936-1939), el inicio de la dictadura franquista y el exilio de muchos
intelectuales españoles interrumpen la evolución natural de la cultura y literatura españolas.
En la posguerra caracterizada por la falta de libertad, la miseria y el hambre, la literatura y la
poesía emprenden un camino difícil.
La poesía posterior a 1936 se desarrolló en un ambiente cultural negativo debido a 3
factores fundamentales: la muerte de los grandes poetas de las generaciones anteriores:
Machado, Unamuno y García Lorca; el encarcelamiento de otros como Miguel Hernández y el
exilio de J. R. Jiménez y de la mayoría de poetas del 27 (Alberti, Guillén…); la limitación en la
libertad de expresión motivada por la censura política e ideológica.
1. DÉCADA DE LOS 40: POESÍA ARRAIGADA Y DESARRAIGADA
Dámaso Alonso ha clasificado a los poetas que se quedan en España, en dos grupos: los poetas
arraigados y los poetas desarraigados:
a) Entre los primeros, los arraigados o vencedores, destacan: Leopoldo Panero, Luis
Rosales, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo que cuentan con discutibles
denominaciones: Generación del 36, el grupo de El Escorial, el grupo de Garcilaso (revistas
en las que publicaron)...Se muestran complacientes con el régimen de la dictadura. La
España que aparece en sus versos es un país idealizado y eso se refleja a través de un
lenguaje clásico y esteticista. Es una poesía inspirada en los poetas del Siglo de Oro que
trata temas tradicionales como el sentimiento religioso, el amor, el paisaje...o exaltan la
patria (sienten nostalgia por el pasado imperial español).
b) Dentro de los poetas desarraigados o existencialistas podemos nombrar a Vicente
Aleixandre, Dámaso Alonso, Gabriel Celaya o Blas de Otero. Esta nueva poesía se publicará
principalmente en dos revistas: Espadaña e Ínsula, cuya difusión, aunque restringida, facilita
los intercambios y la circulación de sus ideas.
Al contrario de la poesía anterior el mundo es un lugar desagradable que refleja la angustia
existencial del poeta y su disconformidad con el mundo que le rodea. La poesía de estos
poetas recoge la corriente existencialista europea reflejando la soledad del hombre en un
mundo sin sentido. Los temas que aparecerán serán: el vacío personal, la soledad del
hombre, el desarraigo, la muerte, la tristeza, la desesperación y la búsqueda del amor. Lo
religioso aparece también con frecuencia, pero será una religiosidad conflictiva, con dudas y
hasta desesperación. La lengua literaria tiene un tono áspero, doloroso y su lenguaje
poético será sencillo y muy emotivo. Emplearán el verso libre.
c) También debemos tener en cuenta otras tendencias como el postismo, que se propone
rescatar y continuar la poética surrealista mediante un lenguaje de imágenes nuevas y
sorprendentes o el grupo Cántico y su poesía sensual y barroca, así como a la poesía del
exilio, que se extiende en el tiempo desde la Guerra Civil hasta el fin de la dictadura. Esta
última está marcada por la nostalgia por la patria perdida, la nostalgia y el deseo de regreso.
Son los poetas del 27, Juan Ramón Jiménez, José Moreno y Juan Gil-Albert, León Felipe.
2. DÉCADA DE LOS 50: LA POESÍA SOCIAL
Las ideas de Sartre (máximo representante del existencialismo francés) alcanzan gran
difusión en España: decía que la literatura podía cambiar el mundo por lo que la obra de arte
es un instrumento útil; creía que el escritor puro, el que sólo busca la belleza es un
irresponsable, ya que todo aquél que no denuncia la opresión es cómplice de ella.
En esta década predomina en Ia poesía eI deseo de ofrecer un testimonio crítico de Ia
reaIidad La poesía social considera que el poeta debe anteponer los problemas y sufrimientos
de los hombres de su tiempo a cualquier otra circunstancia. Muchos poetas dan el paso de
denunciar, con un estilo realista, las injusticias sociales y la falta de libertad. Su actitud es de
compromiso, de denuncia y no de evasión.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga lengua castellana y lietratura y más Exámenes selectividad en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity!

6.- LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL:MIGUEL

HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO, JAIME GIL DE BIEDMA Y GLORIA FUERTES

La Guerra Civil (1936-1939), el inicio de la dictadura franquista y el exilio de muchos intelectuales españoles interrumpen la evolución natural de la cultura y literatura españolas. En la posguerra caracterizada por la falta de libertad, la miseria y el hambre, la literatura y la poesía emprenden un camino difícil. La poesía posterior a 1936 se desarrolló en un ambiente cultural negativo debido a 3 factores fundamentales: la muerte de los grandes poetas de las generaciones anteriores: Machado, Unamuno y García Lorca; el encarcelamiento de otros como Miguel Hernández y el exilio de J. R. Jiménez y de la mayoría de poetas del 27 (Alberti, Guillén…); la limitación en la libertad de expresión motivada por la censura política e ideológica.

1. DÉCADA DE LOS 40: POESÍA ARRAIGADA Y DESARRAIGADA

Dámaso Alonso ha clasificado a los poetas que se quedan en España, en dos grupos: los poetas arraigados y los poetas desarraigados : a) Entre los primeros, los arraigados o vencedores , destacan: Leopoldo Panero, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco , Dionisio Ridruejo que cuentan con discutibles denominaciones: Generación del 36, el grupo de El Escorial, el grupo de Garcilaso (revistas en las que publicaron) ... Se muestran complacientes con el régimen de la dictadura. La España que aparece en sus versos es un país idealizado y eso se refleja a través de un lenguaje clásico y esteticista. Es una poesía inspirada en los poetas del Siglo de Oro que trata temas tradicionales como el sentimiento religioso, el amor, el paisaje...o exaltan la patria (sienten nostalgia por el pasado imperial español). b) Dentro de los poetas desarraigados o existencialistas podemos nombrar a Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gabriel Celaya o Blas de Otero. Esta nueva poesía se publicará principalmente en dos revistas: Espadaña e Ínsula, cuya difusión, aunque restringida, facilita los intercambios y la circulación de sus ideas. Al contrario de la poesía anterior el mundo es un lugar desagradable que refleja la angustia existencial del poeta y su disconformidad con el mundo que le rodea. La poesía de estos poetas recoge la corriente existencialista europea reflejando la soledad del hombre en un mundo sin sentido. Los temas que aparecerán serán: el vacío personal, la soledad del hombre, el desarraigo, la muerte, la tristeza, la desesperación y la búsqueda del amor. Lo religioso aparece también con frecuencia, pero será una religiosidad conflictiva, con dudas y hasta desesperación. La lengua literaria tiene un tono áspero, doloroso y su lenguaje poético será sencillo y muy emotivo. Emplearán el verso libre. c) También debemos tener en cuenta otras tendencias como el postismo , que se propone rescatar y continuar la poética surrealista mediante un lenguaje de imágenes nuevas y sorprendentes o el grupo Cántico y su poesía sensual y barroca, así como a la poesía del exilio , que se extiende en el tiempo desde la Guerra Civil hasta el fin de la dictadura. Esta última está marcada por la nostalgia por la patria perdida, la nostalgia y el deseo de regreso. Son los poetas del 27, Juan Ramón Jiménez, José Moreno y Juan Gil-Albert, León Felipe.

2. DÉCADA DE LOS 50: LA POESÍA SOCIAL

Las ideas de Sartre (máximo representante del existencialismo francés) alcanzan gran difusión en España: decía que la literatura podía cambiar el mundo por lo que la obra de arte es un instrumento útil; creía que el escritor puro, el que sólo busca la belleza es un irresponsable, ya que todo aquél que no denunciala opresión es cómplice de ella. En esta década predomina en Ia poesía eI deseo de ofrecer un testimonio crítico de Ia reaIidad La poesía social considera que el poeta debe anteponer los problemas y sufrimientos de los hombres de su tiempo a cualquier otra circunstancia. Muchos poetas dan el paso de denunciar , con un estilo realista , las injusticias sociales y la falta de libertad. Su actitud es de compromiso , de denuncia y no de evasión.

De ahí que los temas fundamentales sean dos: la preocupación general por España (pobreza, dictadura, dolor por el presente…) y la denuncia de la situación concreta del hombre (injusticias sociales, opresión, lucha por la libertad, etc.) Sus palabras son “compromiso” y “solidaridad” y ven la poesía como comunicación (Ha de dirigirse a la inmensa mayoría), testimonio (Ha de reflejar la realidad de la calle) y herramienta de transformación (Debe ayudar a construir una sociedad más justa). En su estilo anteponen el contenido a la forma (es una poesía más útil que bella). Se caracteriza por el uso de un lenguaje transparente, claro y sencillo, a veces coloquial y directo e incluso prosaico. Usan el verso libre, con escasos recursos retóricos y construcciones sintácticas sencillas. Autores: los mismos poetas existencialistas, que habían manifestado preocupaciones individuales y una disconformidad con el sistema, derivan hacia la poesía social. Gabriel Celaya ( Cantos iberos ) Blas de otero ( Pido la paz y la palabra ), Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Hierro, José Luis Hidalgo.

3. DÉCADA DE LOS 60 Destacan los autores de la Generación del 50 o Generación del medio siglo. Su temática se caracteriza por su vuelta a lo íntimo, en las experiencias y preocupaciones personales y cotidianas ya que llegan a la conclusión de que la poesía social no había conseguido sus objetivos políticos (contribuir a debilitar a la dictadura). Rechazan, pues, la poesía de contenido ideológico y desarrollan una poesía subjetiva que se basa en la experiencia vivida íntimamente por el poeta. Sin embargo, comparten con los poetas sociales su visión crítica de la realidad, su inconformismo, las referencias realistas de la vida cotidiana…pero sin hacer bandera política de ello. Los temas son motivos autobiográficos: los recuerdos de la infancia, la familia, la juventud, el amor y el erotismo, la amistad, el paso del tiempo, la soledad… En cuanto al estilo emplean un tono conversacional en el que combinan el lenguaje culto con el coloquial; verso libre, ironía y humor. Los nombres que se harán más destacados son, tal vez, los de Ángel González, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo, José Mª Valverde, Antonio Gamoneda , pero fundamentalmente Jaime Gil de Biedma.

En los últimos años de la década de los 60, aparecen los novísimos. Sus temas se centran en la nueva “mitología” procedente del cine, la televisión, la música popular o el cómic, vuelven a temas culturales e históricos, como el arte y la música, por lo que también se les llamó “culturalistas”. También emplean temas políticos como la guerra del Vietnam o los conflictos raciales. En lo formal se aproximan a los movimientos de vanguardia, en especial al surrealismo, tienden al automatismo en la escritura, usan el verso libre y extenso y a veces elaboran caligramas o collages con mensajes de otros medios como la publicidad o el cine. Destaca Pere Gimferrer.

Miguel Hernández (1910-1942) Es un poeta puente entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra. Su poesía en sus primeras etapas está influida por la G. 27 especialmente por la temática vanguardista y el estilo de Góngora. Sin embargo, su poesía deriva hacia el compromiso social y los temas humanos lo que le convierten en un precursor de la generación poética del 36, caracterizado por el abandono de las vanguardias y la rehumanización poética. Sus etapas son: -La primera etapa de su producción poética comienza con Perito en lunas , obra de influencia barroca y vanguardista;

  • Poesía rehumanizada : en 1936 publica El rayo que no cesa. Los temas se llenan de contenidos humanos: pasión, dolor, muerte, idealización de la mujer.

Poemas póstumos : en la madurez del poeta se intensifican la tristeza por el inevitable paso del tiempo y la desilusión por lo no conseguido. La voz poética de Gil de Biedma se dirige con frecuencia a un tú o a un vosotros, lo que construye un diálogo que permite una visión irónica y distanciada. En sus poemas, de carácter meditativo y muchos de ellos con elementos narrativos y descriptivos, destacan el registro coloquial, el tono conversacional y la intertextualidad (citas y autocitas)

Gloria Fuertes (1917-1998) Su nombre está ligado a dos movimientos literarios: la mencionada generación del 50 y el Postismo. En los años 50 inició una fulgurante carrera literaria con obras como Isla Ignorada , Aconsejo beber hilo y Todo asusta. En la siguiente década los elementos intimistas pasaron a primer plano en Ni tiro, ni veneno, ni navaja y Poeta de guardia. Al margen de su poesía para adultos, surgida de forma autodidacta, marcada por la tragedia de la Guerra Civil, y enmarcada dentro del postismo y el surrealismo, en donde con imaginación, dosis de melancolía y puntual sentido del humor, trata temas clásicos dentro de la lírica como los asuntos sociales, la vida, el amor o el dolor, Gloria ha escrito, principalmente en la última etapa de su carrera, literatura infantil. Su obra se caracteriza por el humor, la ironía con la que trata temas tan universales como el amor, la soledad, el dolor o la muerte. Despuntan las metáforas, los juegos lingüísticos y el carácter fresco y sencillo que dotan a sus poemas de una gran musicalidad y cadencia cercana al lenguaje oral. La poesía de Gloria Fuertes debe interpretarse como documento de una época y una lírica personal y afectiva que mezcla la denuncia contestataria con el humor desmitificador y contestatario ante la angustia y el dolor que le produce el entorno social, trascendido a menudo a una dimensión universal.

Emplea asimismo un lenguaje sencillo y directo, dotado de musicalidad y cercano a la oralidad,

con el que refleja su amor por los niños y por los seres más humildes.

Sus temas más frecuentes son: -La metapoesía (la poesía aparece en su obra como forma de vida, sacrificio vital por el que Fuertes es “poeta deguardia” que vela por la humanidad.) -El amor, que evoluciona líricamente de la ilusión al desengaño, del amor al desamor. No hay nunca un sentimientogozoso sino desgarrador, doliente y a veces imposible. -La existencia. La soledad y el dolor, la vida y la muerte. El tema del dolor existencial es en Fuertes más cotidiano que filosófico. En todos sus libros se constata ese tema de la soledad y el dolor, que a veces es producto de un miedo a la vida y al amor. La vida es azar, rifa, celebración y optimismo; la muerte también queda desmitificada por vía del humor que llega al sarcasmo. -La divinidad. Dios es bondad, algo cotidiano: un amigo, un vecino. -La solidaridad humana: buena parte de la poesía de Fuertes puede leerse como una poética contestataria en defensa de los Derechos Humanos. Bajo la capa de un mundo divertido, Fuertes critica a la burguesía, el despotismo y la carencia de libertades. Toda su obra poética se halla recogida en tres volúmenes: Obras incompletas (1975), Historia de Gloria (1980) y Mujer de verso en pecho (1995).