Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

metodologia universitaria, Traducciones de Derecho

metodologia universitaria trabajo

Tipo: Traducciones

2023/2024

Subido el 03/11/2024

piero-gc-2
piero-gc-2 🇵🇪

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga metodologia universitaria y más Traducciones en PDF de Derecho solo en Docsity! 1 Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi, Departamento de Investigación, Docencia y Atención Especializada de Niños y Adolescentes. Lima, Perú. 2 Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina, Centro de Investigación en Salud Pública. Lima, Perú. 3 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina de San Fernando, Departamento Académico de Psiquiatría. Lima, Perú. 4 Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud, Departamento de Psiquiatría, Unidad de Psiquiatría de Enlace. Lima, Perú. a Médico especialista en Psiquiatría de niños y adolescentes. b Médico especialista en Psiquiatría. * Autor corresponsal. Trastornos por estrés debido a la cuarentena durante la pandemia por la COVID-19 Candy Palomino-Oré* 1,a; Jeff Huarcaya-Victoria 2,3,4,b RESUMEN La pandemia actual por la COVID-19 presenta ciertas características que podrían incrementar los niveles de reacción al estrés tanto en la población en general como en los trabajadores de salud. Las personas que se encuentran en cuarentena son particularmente vulnerables a complicaciones neuropsiquiátricas debido al distanciamiento gradual, por lo que es más probable que aparezcan trastornos como la depresión y la ansiedad. Se sabe que, en el contexto de otros desastres, el trastorno por estrés postraumático (TEPT) puede aparecer hasta en el 30-40 % de todas las personas afectadas. El objetivo de este artículo es realizar una revisión narrativa de las consecuencias estresantes en la salud mental producidas por la cuarentena durante las epidemias y pandemias pasadas y lo que ocurre actualmente en la pandemia por la COVID-19. Palabras clave: Infecciones por coronavirus; Pandemias; Población; Personal de salud; Cuarentena (Fuente: DeCS BIREME). Stress disorders caused by quarantine during the COVID-19 pandemic ABSTRACT The current COVID-19 pandemic has certain characteristics that could increase the levels of stress reaction in both the general population and health workers. People in quarantine are particularly vulnerable to neuropsychiatric complications due to gradual distancing, making disorders such as depression and anxiety more likely to appear. It is known that, in the context of other disasters, post-traumatic stress disorder (PTSD) occurred in up to 30–40 % of all affected people. This article aims is to carry out a narrative review of the stress consequences on mental health due to quarantine during past epidemics and pandemics, and during the current COVID-19 pandemic. Keywords: Coronavirus infections; Pandemics; Population; Health personnel; Quarantine (Source: MeSH NLM). Horiz Med (Lima) 2020; 20(4):e1218 ARTÍCULO DE REVISIÓN Candy Palomino-Oré; Jeff Huarcaya-Victoria https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n4.10 INTRODUCCIÓN La infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, también conocida como COVID-19, ha producido hasta el 13 de abril del 2020 un total de 1 773 084 casos confirmados y 111 652 muertes en todo el mundo (1). En el Perú, hasta el 14 de abril del 2020 se han reportado 10 303 casos confirmados y 230 fallecidos (2). Estas cifras, junto con la imprevisibilidad de la pandemia y la incertidumbre de cuándo y cómo controlar la enfermedad, generan sentimientos negativos (3). Según la experiencia de epidemias y pandemias pasadas, pueden surgir serias preocupaciones como el miedo a la muerte, sentimientos de soledad e irritabilidad, entre otras complicaciones mentales (3). El método crucial para romper la cadena de contagio es el distanciamiento social, es decir, la separación efectiva de las personas infectadas y de aquellos con sospecha de infección. Este proceso de separación se tiene que realizar de diferentes maneras. Mientras que el aislamiento no es absoluto, sí se deben generar medidas que limiten el contacto y exposición. El distanciamiento social también se refiere a todas las medidas que buscan reducir el contacto, como el aislamiento y la cuarentena (4). Las personas que se encuentran en cuarentena son particularmente vulnerables a complicaciones neuropsiquiátricas porque las personas se distancian gradualmente entre sí. En ausencia de comunicación interpersonal, es más probable que la depresión y la ansiedad ocurran y empeoren. Además, la cuarentena reduce la disponibilidad de una intervención psicosocial oportuna (5,6). Toda la familia de desórdenes relacionados con el estrés debe ser de especial consideración: desde el trastorno por estrés agudo hasta el trastorno por estrés postraumático (TEPT), que puede presentarse hasta en el 30-40 % de las personas afectadas, como ha ocurrido en el contexto de otros desastres (7,8). La evidencia también nos indica que las mujeres tienen más posibilidades de experimentar síntomas de TEPT (9). Además, un reciente metaanálisis informó que los adultos mayores tendrían hasta 2,11 veces más posibilidades de experimentar síntomas de TEPT en comparación con los adultos más jóvenes (10). Así, en estas poblaciones de riesgo debemos buscar la reexperimentación de los sucesos traumáticos que se puede manifestar en ideas, pesadillas o flashbacks, todo ello acompañado de una evitación del estímulo con alteración de la actividad autonómica (11). Si bien actualmente son pocos los trabajos publicados sobre los efectos estresantes de la cuarentena en la salud mental en el contexto de la actual pandemia por el COVID-19, existen estudios realizados en epidemias y pandemias pasadas. Se ha documentado la presencia de síntomas estresantes en diversos estudios realizados en epidemias pasadas, como la del virus del Ébola (EVE) (12-14), influenza por H1N1 (15-17) y el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) (18-20) (Figura 1). El objetivo de este artículo es realizar una revisión narrativa de las consecuencias estresantes en la salud mental producidas por la cuarentena en brotes infecciosos pasados y lo que ocurre actualmente en la pandemia por la COVID-19. Figura 1. Prevalencias de síntomas de trastorno de estrés postraumático según diversos estudios en otras epidemias EVE: Enfermedad por el virus del Ébola SARS: Síndrome respiratorio agudo grave personal mejoran significativamente la resiliencia de los trabajadores (18). Trabajos recientes se han enfocado en incrementar la resiliencia de los TS, con énfasis en la educación de estos para identificar sus roles, sus estresores, posibles reacciones y síntomas y/o desarrollar estrategias cognitivas y conductuales. En el modelo Anticipar, Planificar y Disuadir (APD), el riesgo de respuesta y modelo de resiliencia fue desarrollado para proveer un nuevo método basado en evidencia y, de esta manera, entender y manejar el impacto psicológico entre los TS, que incluyen estrategias para manejar todo tipo de riesgos y mejorar la resiliencia en el receptor y sus familias y que se enfocan en la resiliencia de los TS durante las fases de preincidencia, respuesta y recuperación de emergencias en salud pública; además, se propone realizar un autotriaje mediante el test PsySTART-R que rastrea la exposición continua a estresores y provee una retroalimentación confidencial, animando al individuo a usar su plan de resiliencia personal desarrollado como parte del entrenamiento APD y a buscar ayuda profesional, si lo necesitara. Este modelo se utilizó durante el brote de virus del Ébola en 2014–2015 y se demostró su viabilidad al proteger a los TS con alto riesgo de consecuencias sicológicas negativas de trauma agudo potencial y estresores cumulativos a futuro (32). También es importante promover la capacidad de resiliencia en la población general durante la pandemia por la COVID-19. Se ha observado que la exposición a conflictos de masa y desplazamientos mejora la capacidad de resiliencia, como sucedió en Sierra Leona, donde la población, antes expuesta a la guerra civil, mejoró su capacidad de resiliencia entre los pobladores durante el brote de EVE, y se encontraron síntomas clínicos de ansiedad y depresión “muy por debajo de lo esperado” dada la magnitud y duración de la epidemia (14). En comparación con la crisis ocasionada por la guerra, muchos temas estuvieron relacionados únicamente con el impacto de la EVE en las comunidades: 1) La EVE se asoció a la presencia de un estigma que no fue observado durante la guerra. que se derivó de los rumores o de la desinformación sobre la forma de trasmisión de la enfermedad y las personas que eran susceptibles a contraerla. Tanto la desinformación como el estigma no estuvieron limitados a un grupo demográfico específico ya que no se vieron diferencias entre los grupos según niveles de educación. 2) La EVE tuvo un impacto significativo en las normas culturales y expectativas, si se compara con la guerra. Las comunidades se vieron obligadas a cambiar las prácticas de inhumación para evitar el contacto con los cadáveres de los fallecidos por la infección ya que la EVE podía trasmitirse por esta vía. Para muchos, estos cambios de hábito ocasionaron un trauma psicológico al no poder despedirse de sus seres queridos y conservar sus tradiciones. La resiliencia de la comunidad es crucial para manejar grandes conmociones como la epidemia de la EVE y facilitar la recuperación de las comunidades a corto plazo. Sin embargo, dentro del ámbito de la salud mental los esfuerzos para reforzar dicha resiliencia no atraen las mismas inversiones que en otras áreas (33). Además, las medidas de contención que limitan la movilización de los individuos minimizan los riesgos, pero también pueden disminuir la resiliencia porque deterioran la funcionalidad del sistema por un tiempo prolongado. Por ello, el campo emergente de la evaluación y manejo de la resiliencia puede evaluar alternativas para diseñar políticas que mejoren la capacidad del sistema para enfrentarse a estos eventos, absorber el estrés, recuperarse y predecir el manejo de futuros estresores. Se ha observado que las medidas de contención que limitan la movilización de los individuos ayudan a disminuir los riesgos, pero pueden deteriorar la funcionalidad del sistema por un tiempo prolongado y, en consecuencia, disminuir la resiliencia en la población. El campo emergente de la evaluación y manejo de la resiliencia puede evaluar alternativas para diseñar políticas que mejoren la capacidad del sistema para enfrentarse a estos eventos, absorber el estrés, recuperarse y predecir el manejo de futuros estresores. El campo emergente de la evaluación y manejo de la resiliencia puede evaluar alternativas para diseñar políticas que mejoren la capacidad del sistema para enfrentarse a estos eventos, absorber el estrés, recuperarse y predecir el manejo de futuros estresores. Entonces, en el proceso de la contención de la COVID-19 en el Perú debemos tener especial consideración en la resiliencia de la población general y de nuestros trabajadores de salud. CONCLUSIONES La pandemia actual de la COVID-19 tiene algunas características que favorecen una reacción mayor al estrés si se compara con otras pandemias. En la revisión de la evidencia publicada hasta el momento encontramos que los grupos más vulnerables para desarrollar problemas de estrés son las mujeres, los adultos mayores y el personal de salud. En el proceso de la contención de esta pandemia debemos tener especial consideración en la resiliencia de la población general y de nuestro personal de salud, por lo que es prioridad desarrollar estrategias y modelos de intervención en salud mental que ayuden a disminuir el impacto psicosocial en el futuro. Es necesaria una intervención siquiátrica rápida y continua durante estados de cuarentena o inmovilización a causa de enfermedades infecciosas de alta mortalidad. Contribución de los autores: Ambos autores participaron de la elaboración, redacción y aprobación del manuscrito. Fuentes de financiamiento: El artículo ha sido financiado por los autores. Trastornos por estrés debido a la cuarentena durante la pandemia por la COVID-19 Horiz Med (Lima) 2020; 20(4):e1218 © La revista. Publicado por Universidad de San Martín de Porres, Perú. Licencia de Creative Commons Artículo en acceso abierto bajo términos de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) ORCID iDs Candy Palomino-Oré https://orcid.org/0000-0002-3576-8234 Jeff Huarcaya-Victoria https://orcid.org/0000-0003-4525-9545 Correspondencia: Candy Palomino-Oré Dirección: Jr. Eloy Espinoza 709, Urb. Palao, San Martin de Porres. Lima, Perú. Teléfono: 6149200 Correo electrónico: [email protected] Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. World Health Organization. Coronavirus disease 2019 (Covid-19) Situation Report - 84 [Internet]. 2020. Disponible en: https:// www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation- reports/20200413-sitrep-84-covid-19.pdf?sfvrsn=44f511ab_2. 2. Ministerio de Salud. Sala Situacional Covid-19 en Perú [Internet]. 2020. Disponible en: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp. 3. Zandifar A, Badrfam R. Iranian mental health during the COVID-19 epidemic. Asian J Psychiatr. 2020; 51: 101990. 4. Huremovic D. Social distancing, quarantine, and isolation. In: Huremovic D, editor. Psychiatry of pandemics a mental health response to infection outbreak. Switzerland: Springer; 2019. p. 85-94. 5. Xiao C. A novel approach of consultation on 2019 Novel Coronavirus (Covid-19)-Related psychological and mental problems: structured letter therapy. Psychiatry Investig. 2020; 17(2): 175-6. 6. Huremovic D. Mental health of quarantine and isolation. In: Huremovic D, editor. Psychiatry of pandemics a mental health response to infection outbreak. Switzerland: Springer; 2019. p. 95-118. 7. Galea S, Nandi A, Vlahov D. The epidemiology of post-traumatic stress disorder after disasters. Epidemiol Rev. 2005; 27: 78-91. 8. Neria Y, Nandi A, Galea S. Post-traumatic stress disorder following disasters: a systematic review. Psychol Med. 2008; 38(4): 467-80. 9. Bell SA, Folkerth LA. Women's mental health and intimate partner violence following natural disaster: a scoping review. Prehosp Disaster Med. 2016; 31(6): 648-57. 10. Parker G, Lie D, Siskind DJ, Martin-Khan M, Raphael B, Crompton D, et al. Mental health implications for older adults after natural disasters - a systematic review and meta-analysis. Int Psychogeriatr. 2016; 28(1): 11-20. 11. León-Amenero D, Huarcaya-Victoria J. Salud mental en situaciones de desastres. Horiz Med. 2019; 19(1): 73-80. 12. Betancourt TS, Brennan RT, Vinck P, VanderWeele TJ, Spencer-Walters D, Jeong J, et al. Associations between mental health and ebola- related health behaviors: a regionally representative cross-sectional survey in post-conflict Sierra Leone. PLoS One. 2016; 13(8): e1002073. 13. Hugo M, Declerck H, Fitzpatrick G, Severy N, Gbabai O, Decroo T. Post- traumatic stress reactions in Ebola virus disease survivors in Sierra Leone. Emerg Med. 2015; 5(6): 1-4. 14. Jalloh MF, Li W, Bunnell RE, Ethier KA, O’Leary A, Hageman KM, et al. Impact of Ebola experiences and risk perceptions on mental health in Sierra Leone, July 2015. BMJ. 2018; 3(2): e000471. 15. Sprang G, Silman M. Post-traumatic stress disorder in parents and youth after health-related disasters. Disaster Med Public Health Prep. 2013; 7(1): 105-10. 16. Wang Y, Xu B, Zhao G, Cao R, He X, Fu S. Is quarantine related to immediate negative psychological consequences during the 2009 H1N1 epidemic?. Gen Hosp Psychiatry. 2011; 33(1): 75-7. 17. Xu J, Zheng Y, Wang M, Zhao J, Zhan Q, Fu M, et al. Predictors of symptoms of posttraumatic stress in Chinese university students during the 2009 H1N1 influenza pandemic. Med Sci Monit. 2011; 17(7): PH60. 18. Lancee WJ, Maunder RG, Goldbloom DS. Prevalence of psychiatric disorders among Toronto hospital workers one to two years after the SARS outbreak. Psychiatric Serv. 2008; 59(1): 91-5. 19. Lee AM, Wong JG, McAlonan GM, Cheung V, Cheung C, Sham PC, et al. Stress and psychological distress among SARS survivors 1 year after the outbreak. Can J Psychiatry. 2007; 52(4): 233-40. 20. Mak IWC, Chu CM, Pan PC, Yiu MGC, Chan VL. Long-term psychiatric morbidities among SARS survivors. Gen Hosp Psychiatry. 2009; 31(4): 318-26. 21. Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, et al. The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet. 2020. 22. Cénat JM, Mukunzi JN, Noorishad P-G, Rousseau C, Derivois D, Bukaka J. A systematic review of MHPSS programs among populations affected by the Ebola virus disease. J Psychosom Res. 2020: 109966. 23. Lee SM, Kang WS, Cho AR, Kim T, Park JK. Psychological impact of the 2015 MERS outbreak on hospital workers and quarantined hemodialysis patients. Compr Psychiatry. 2018; 87: 123-7. 24. Bao Y, Sun Y, Meng S, Shi J, Lu L. 2019-nCoV epidemic: address mental health care to empower society. The Lancet. 2020; 395(10224): e37-8. 25. Hossain MM, Sultana A, Purohit N. Mental health outcomes of quarantine and isolation for infection prevention: a systematic umbrella review of the global evidence; 2020. 26. Sun L, Sun Z, Wu L, Zhu Z, Zhang F, Shang Z, et al. Prevalence and risk factors of acute posttraumatic stress symptoms during the Covid-19 outbreak in Wuhan, China. medRxiv. 2020. 27. Qiu J, Shen B, Zhao M, Wang Z, Xie B, Xu Y. A nationwide survey of psychological distress among Chinese people in the Covid-19 epidemic: implications and policy recommendations. Gen Psychiatr. 2020; 33(2): e100213. 28. Yang Y, Li W, Zhang Q, Zhang L, Cheung T, Xiang YT. Mental health services for older adults in China during the COVID-19 outbreak. Lancet Psychiatry. 2020; 7(4): e19. 29. Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho CS, et al. Immediate psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019 Coronavirus Disease (Covid-19) epidemic among the general population in China. Int J Environ Res Public Health. 2020; 17(5). 30. Liu N, Zhang F, Wei C, Jia Y, Shang Z, Sun L, et al. Prevalence and predictors of PTSS during Covid-19 outbreak in China hardest-hit areas: gender differences matter. Psychiatry Res. 2020; 287: 112921. 31. McCann CM, Beddoe E, McCormick K, Huggard P, Kedge S, Adamson C, et al. Resilience in the health professions: a review of recent literature. Int J Wellbeing. 2013; 3(1). 32. Schreiber M, Cates DS, Formanski S, King M. Maximizing the resilience of healthcare workers in multi-hazard events: lessons from the 2014– 2015 Ebola response in Africa. Mil Med. 2019; 184(Suppl. 1): 114-20. 33. Alonge O, Sonkarlay S, Gwaikolo W, Fahim C, Cooper J, Peters D. Understanding the role of community resilience in addressing the Ebola virus disease epidemic in Liberia: a qualitative study (community resilience in Liberia). Glob Health Action. 2019; 12(1): 1662682. Candy Palomino-Oré; Jeff Huarcaya-Victoria https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n4.10