

















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
3 de carrera, profesora mar, materia: prehistoria antigua de la peninsula ibérica
Tipo: Resúmenes
1 / 57
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
la domesticación de animales generó nuevas enfermedades, frente a las cuales las personas sedentarias se volvieron inmunes y que contribuyeron a la desaparición de los grupos de cazadores-recolectores
La neolitización en la Península Ibérica se entiende que llegó desde Oriente Medio, un área que por sus condiciones geográficas fue propicia para la aparición de la ganadería y la agricultura.
Alrededor del 5800 a.C. La expansión del neolítico había llegado a Europa central, a través del norte de Grecia, los Balcanes y el Mediterráneo.
La etapa del Neolítico en la Península Ibérica se divide en dos bloques: el Neolítico antiguo y el Neolítico reciente.
2.MODELOS DE NEOLITIZACIÓN
Cuando hablamos de la llegada del Neolítico al territorio peninsular, diversos autores tienen propuestas diferentes al modo de introducción de este. De este modo, destacamos los siguientes:
-Modelos Indigenistas e integracionistas: Dan preeminencia al movimiento de información.
En el caso de los Vegetales, el estudio se hace a través de la genética, (Bioarqueología y Arqueobotanica) y la propia morfología de las plantas. La prueba más conocida para la realización de las dataciones, es la del Carbono 14. Como norma general las especies domesticas suelen ser de mayor tamaño, crecen más que las silvestre. Se producen cambios en los espacios dementicos gracias a la agricultura y también hay un retroceso del bosque por acción antrópica, que busca lugares donde poder cultivar. También aparecen restos de los silos y estructuras relacionadas con el procesado de las materias primas que se iban obteniendo.
Son cultivos foráneos, salvo la adormidera. La mayoría de estos cultivos provienen de fuera, y con ellos se trajeron nuevas técnicas para el cultivo, herramientas de trabajo, elementos de almacenamiento y herramientas para producirlos y para su propia consumición.
3.2- LA GANADERÍA
Los nuevos aportes de la agricultura de cereales, que aportaban una dieta equilibrada de alto poder calórico y suficientemente proteico, su facilidad de almacenaje y conservación, se complementan con la nueva implementación de la ganadería.
Esta nueva ganadería, como en el resto de Europa, se basaba en los principales animales domésticos: la oveja (Ovis aries), la cabra (Capra hircus), la vaca (Bos Taurus) y el cerdo (Sus domesticus). Los yacimientos peninsulares que permiten analizar el alcance de la ganadería y su importancia en la economía son muy abundantes, mediante el análisis del número de restos junto con el peso de los mismos.
Al no existir agrotipos en la península, la manera inicial de comprobar si una especie es doméstica o no se toma como referencia el tamaño.
En el caso de ovejas y cabras, puede haber confusión con las cabras montesas o el rebeco. Muchas partes del esqueleto no se identifican fácilmente entre ambos grupos de caprinos. En los yacimientos en cuevas, que proporcionan registros de fauna, conviven fauna doméstica y salvaje. En las zonas donde hay ganado, es común que no haya crías, lo que complica el estudio. También suelen encontrarse conejos, aunque es difícil distinguir si provienen de caza o de cría de animales salvajes.
Para poder aproximarnos a la ganadería en la península, hay que estudiar los yacimientos de larga duración. En todas las cuevas predominan los ovicápridos, tanto en cuevas como al aire libre, aunque en estas últimas el bovino irá aumentando con el tiempo.
La abundancia de ovicápridos puede estar relacionada con que las cabras y ovejas estén alejadas de las zonas de cultivo, por eso suelen estar en estas zonas distantes para evitar daños en los cultivos (cuevas).
La ganadería no surge poco a poco en un contexto autóctono, sino desde un ámbito más amplio que supone la aparición del Neolítico.
- Piedra tallada: En el Neolítico tenemos también elementos de la tecnología tradicional: la piedra tallada. Las nuevas actividades productivas determinarán las nuevas implicaciones que tienen ahora respecto a épocas anteriores los útiles de piedra tallada. La principal diferencia respecto a la tecnología anterior es que la técnica de talla se encaminará a la obtención de soportes más grandes y regulares.
Se utiliza principalmente el sílex, con primordial importancia de la talla laminar: a partir de núcleos de formas prismáticas y piramidales se extraen hojas, que en la mayoría de los casos se utilizan directamente sin ningún tipo de acomodación. Se utilizan principalmente a modo de cuchillos, para el curtido de pieles, trabajar madera y hueso, despiezar carne, preparar astiles para flechas…
Industria ósea y conchas
Los objetos trabajados en hueso, asta, concha o marfil constituyen unas materia primas con gran tradición cultural. Sin embargo, en el Neolítico, los útiles de estos materiales son muy reducidos en comparación a contextos anteriores. Los útiles son principalmente punzones, espátulas y agujas, retocadores, percutores, y lo más distintivo, las cucharas. Las conchas eran principalmente usadas para elementos de adorno.
Cerámica
El Neolítico aporta al viejo modelado del barro del Paleolítico superior, una técnica de fabricación de recipientes cerámicos con un uso controlado del fuego, la alfarería, originaria del Oriente Próximo. Las arcillas usadas procedían generalmente de depósitos cercanos a los asentamientos, cuya selección dependía de la calidad deseada del producto final. Se añadía a las arcillas granos de calcita, cuarzo, o mica, que actuaban como desgrasantes; o materia orgánica para regular la plasticidad. Los vasos se hacían directamente desde una masa, o con un sistema de rollos superpuestos para proporcionar un esbozo de la forma deseada. Para las técnicas decorativas, se usaban las impresiones cardiales con motivos geométricos, formando bandas horizontales y verticales. También se usaban motivos simbólicos y antropomorfos. Para las impresiones no cardiales se utilizaban instrumentos diversos como peines, punzones, espátulas... para la creación de motivos diversos, y que perdurarán en el Neolítico una vez desaparecida la cerámica cardial. Se decoraba también con relieves, aplicando o realzando sobre la superficie de los vasos lengüetas y cordones. Otras técnicas de decoración son el peinado y el esgrafiado
Diferentes tipos de tipificados:
Ceramica Cardial: Este tipo de cerámica es del Neolítica antiguo mediterráneo. Su nomenclatura viene dada por la técnica que se realizaba para su fabricación. Para su fabricación se empleaba una concha de berberecho para así realizar una decoración impresa. Se trata de una técnica muy característica de este tipo de cerámica. Cerámica almagra: En el caso de este tipo de cerámica, se le asocia al Neolítico de la zona andaluza. Como característica principal hay que mencionar la pigmentación rojiza que venía dada por el almagre2. Boquique: Este tipo de cerámica tiene una característica principal: una serie de líneas hechas mediante la combinación de puntos y rayas. Para su realización se utilizaba un punzón de punta inclinada. Este tipo de decoración da lugar a dos tipos diferentes: una con incisiones espaciadas propias del Neolítico y otra con olas y motivos geométricos.
4.- LUGARES DE VIDA Y MUERTE
4.1- ASENTAMIENTOS
Los asentamientos, son aquellos lugares habitacionales donde convivía una sociedad, en un primer momento se situaban en cuevas, pues estos fueron los primeros asentamientos estable que tuvo el hombre, aunque esto no quiere decir que no hubiera paralelamente en zonas al aire libre. En estos casos podían resguardarse de las adversidades meteorológicas al igual que de los propios animales. Solían estar en elevadas alturas y cercas de zonas con recursos hídricos. También nos encontramos con los poblados al aire libre, los cuales odian ser dispersados o agrupados, en este caso se encontrarían principalmente en valles que son bastante propicios para la agricultura. Otro tipo de asentamiento son las minas, tanto de sílex, variscita o caristita. Los asentamientos neolíticos que se encuentran en la Península Ibérica son de diverso tipo, cuevas, abrigos, minas y pueblos.
- La Draga:
4 fases de reconstrucción sucesivas de un poblado lacustre
10/15 cabañas grandes sobre pilotes
Se recuperaron armas, cerámicas, hoces…
Se cultivaban numerosos cereales
Destacan el ganado vacuno y el cerdo
4.3- ENTERRAMIENTOS
En la Península Ibérica podemos encontrar tres tipos distintos de enterramientos: Enterramiento en fosa de tradición cardias; enterramiento en fosa de tradición no cardial y enterramientos en cuevas de tradición cardial. Estos enterramientos por lo tanto podía estar en cuevas, fosas o incluso al aire libre.
- Enterramientos en cuevas : Aparecen en el Neolítico Antiguo y funcionan como especie de panteones colectivos
Can Sadurní (Barcelona) → los cadáveres van acompañados de restos de cabras y cerámica con restos de almidón (fermentación de cerveza).
Algar de Bom Santo (Lisboa) → la mayoría no son locales, hay diversidad de ADN mitocondrial; entre los 120 individuos habría indicios de intercambio genético (migración). En este tipo de enterramientos los restos suelen estar bastante dispersos.
Cueva de Sarsa (Valencia) → estos asentamientos siguen utilizándose hasta finales del Neolítico.
- Enterramientos en fosas
En Los Cascajos hay una posible necrópolis con unas 20 estructuras de enterramiento, situadas en un pequeño poblado, con ajuares cerámicos o algún elemento óseo.
Yacimiento de Bòbina Madurell
Uno de los yacimientos es el de Bòbina Madurell, se trata de un espacio funerario, una necrópolis que ocupa un gran territorio desde se agrupan de ocho a catorce sepulturas, orientadas cara el noroeste, es una clara representación de los sepulcros en fosa. Las sepulturas que componen este. yacimiento se pueden agrupar en diversos tipos: simples, en los que tan solo se diferencia el espacio sepulcral; y complejos, donde se conserva la estructura de acceso y el espacio propio de la sepultura.
No se puede negar la gran cantidad de información que han ofrecido las evidencias de la cueva, como la cronología de esta, el neolítico antiguo, como su funcionalidad, los rituales funerarios. Junto a los restos humanos se han encontrado restos de cerámica, esta clase de hallazgos ayudan a concretar más con relación a la cronología, desvinculando estos primeros asentamientos con el mundo impreso ligur también conocido como el neolítico antiguo cardial, situándolos en torno a los últimos momentos del neolítico cardial inicial.
5.- NEOLÍTICO EN EL NOROESTE
Con relación al Neolítico del noroeste, hay que destacar la escasa información que hay que incluso en ocasiones logra mezclarse con el Megalitismo, por lo que incluso las cronologías pueden resultar confusas o equivocas. Sin embargo, varios de los estudiosos han intentado llegar a un consenso estableciendo así una cronología por la cual guiarse.
Esta clase de asentamientos incluyen la zona portuguesa, donde aparece inicialmente y la zona de Galicia. En el primer caso parece que el Neolítico portugués se caracteriza por encontrarse estructuras de combustión como pozos, fosas circulares vinculadas a la alimentación e incluso zonas probablemente dedicadas a la habitación estacional.
Existen testimonios directos, como análisis polínicos, que indican procesos de deforestación del territorio. Estas zonas deforestadas se habrían utilizado posteriormente como pastos para el ganado o como áreas de caza. Aunque las muestras de polen de cereales son escasas —especialmente en las sierras del norte—, en el norte de Portugal sí se han encontrado semillas de cereal, lo que sugiere que la difusión del Neolítico en esta región pudo iniciarse desde allí.
Desde el punto de vista material, predomina una cerámica lisa, con muy poca presencia de cerámica cardial. Cuando aparece esta última, suele ser en zonas que no tenían ocupación paleolítica previa, lo que podría indicar un origen externo. La tradición cerámica en el área fronteriza con Portugal muestra similitudes con la del norte de este país, lo cual podría aportar claves para comprender el proceso de neolitización. No obstante, la fragmentación del registro cerámico dificulta su interpretación.
Un ejemplo excepcional es la aparición de cerámica cardial en la Cova de Eirós (Lugo), que constituye una rareza en el contexto gallego.
También en este período destacan yacimientos como Fonte dos Remedios, considerados premegalíticos, donde se han hallado restos de elementos de combustión (como carbón vegetal), que ayudan a entender el uso del espacio.
TEMA 2
1.- LA PRIMERA METALURGIA
La metalurgia aparece por primera vez en la Península Ibérica durante el periodo llamado Calcolítico, aunque no todas las regiones pasaron por esta fase. Se considera que la metalurgia se originó en Anatolia (la actual Turquía) a finales del sexto milenio antes de Cristo, pero también existen indicios de que surgió de forma independiente en los Balcanes y en el este de la península.
Durante mucho tiempo, se pensó que la metalurgia del cobre llegó a la Península desde el Mediterráneo oriental, cuando grupos de esa zona llegaron al sureste para buscar cobre y comerciar con él. Un ejemplo de esta idea es el yacimiento de Los Millares, que supuestamente exportaba mineral hacia su lugar de origen. Sin embargo, hoy esta teoría se considera poco probable.
Por otro lado, hay una hipótesis que defiende que la metalurgia se desarrolló de manera autóctona, es decir, dentro de la propia Península sin influencia externa. Esta teoría está basada en que no se han encontrado evidencias claras de contacto con otras culturas metalúrgicas y que los vestigios más antiguos en la Península son incluso anteriores a los externos. Además, la tecnología utilizada aquí parece más simple, lo que refuerza esta idea.
CARACTERÍSTICAS
En cuanto a las características generales en la península, se observa un aumento importante de la población y el comienzo de una especie de proto-urbanización, con asentamientos más grandes y especializados. En el sureste, la agricultura se vuelve más compleja, con regadíos, fertilización, cultivos variados y el uso de animales para la tracción.
También se realizan obras comunitarias como fortificaciones y acueductos, ejemplo de ello es el acueducto de Los Millares o la acequia del Cerro de la Virgen. La ganadería aporta productos como leche y lana. En cuanto a las prácticas funerarias, se comienza a enterrar a las personas individualmente en fosas, cistas o cuevas.
El cobre comienza a reemplazar la piedra en la fabricación de armas y utensilios, y aparecen nuevas piezas como espadas, puñales, puntas de flecha y alabardas. Además, se generan excedentes que favorecen el comercio estable y surgen jerarquías sociales que controlan y redistribuyen los recursos. El metal también se convierte en un símbolo de prestigio.
Aunque hay minerales de cobre en la Península, no se han encontrado minas de la época del Calcolítico como en otros lugares de Europa. Por eso se piensa que la explotación era a cielo abierto, en pequeñas minas o afloramientos fáciles de trabajar. Se han encontrado herramientas de piedra o asta para extraer el mineral, así como cerámicas usadas para fundir el cobre.
La fundición de cobre era un proceso sencillo, que se hacía en vasijas cerámicas que funcionaban como hornos pequeños. Una vez fundido, el metal se vertía en moldes o se forjaba en frío para darle forma. Debido a su simplicidad, apenas quedan restos arqueológicos del proceso y no se han encontrado lingotes claros.
favorecen el comercio estable y surgen jerarquías sociales que controlan y redistribuyen los recursos. El metal también se convierte en un símbolo de prestigio.
Aunque hay minerales de cobre en la Península, no se han encontrado minas de la época del Calcolítico como en otros lugares de Europa. Por eso se piensa que la explotación era a cielo abierto, en pequeñas minas o afloramientos fáciles de trabajar. Se han encontrado herramientas de piedra o asta para extraer el mineral, así como cerámicas usadas para fundir el cobre.
La fundición de cobre era un proceso sencillo, que se hacía en vasijas cerámicas que funcionaban como hornos pequeños. Una vez fundido, el metal se vertía en moldes o se forjaba en frío para darle forma. Debido a su simplicidad, apenas quedan restos arqueológicos del proceso y no se han encontrado lingotes claros.
3.- EL METAL: DE LA MINA AL ÚTIL
Hay que tener en cuenta que en la Península Ibérica desde la primera presencia humana, la minería había sido un ámbito de gran importancia. Esto lo vemos mismamente en las pruebas que nos deja la industria Achelense en el Paleolítico inferior en donde se empleaban: cuarcita, cuarzo, sílex o cristal de roca. Estos datos lo que indican es la importancia que llego a tener la minería desde el principio para los humanos que se asentaban en zonas ya apropiadas para la obtención de recursos mineros para poder realizar con ellos los distintos útiles con los que posteriormente convivirían y trabajarían. Ahora bien, hay que tener en cuenta que cuando hablamos plenamente de minería y el uso del propio metal este se desarrolla plenamente durante el Calcolítico, sobre todo en las minas asturianas como es la Mina del Milagro, por ello el resto de asentamientos de ese periodo es más común que explotaran otros recursos naturales.
Según los diversos estudios que se han realizado mediantes el análisis metalográfico, la información que nos aportan es realmente escasa, sobre todo con relación a la procedencia de los metales que empleaban, su autoconsumo y la producción. Cuando hablamos de la actividad metalúrgica encontrada, esta sobre todo se relaciona con ambientes domésticos y otras actividades relacionadas con las viviendas. Por lo tanto muchos de los utensilios empleados tendrían una composición de metal aunque seguirían manteniendo sus esquemas morfológicos.
Para poder hablar de utensilios realizados de metales, hay que saber cómo se obtenían. Los primeros mineros prehistóricos consiguieron estos minerales y metales en concentraciones superficiales. Esto nos indica que los prehistóricos obtenían materias primas de manera autónoma, sin tener que crear
rutas o medios de comunicación en la minas cara el exterior. Esto explica la escasez de fósiles de este momento con relación al tema.
El material que más se empleaba en el Calcolítico era el cobre, pues este era un metal muy blando por lo que era más sencillo moldearlo y trabajar con él. El problema que traen los metales puros es que dejan muy pocas evidencias arqueológicas. Para la realización de las piezas utilizaban la fundición mediante basillas de horno. Estas eran recipientes de cerámica, donde se introducían los minerales y luego se ponían en brasas de carbón vegetal. Es un sistema de fundición simple. Posteriormente se moldea mediante percusión en frio o se vierte en moldes, aunque los pocos restos arqueológicos nos indican la primera opción.
Centrándose más en los objetos que se producían de metal, estos se realizan con una funcionalidad de trabajo, pero también como objetos ornamentalistas, que ayudaron a resaltar las estructuras sociales tanto dentro como fuera de los asentamientos. A su vez, se pueden distinguir una serie de características comunes en gran parte de ellos, esta es su sencillez. Esto se puede observar en gran cantidad de objetos como: punzones, machetes, puñales (los cuales eran realmente escasos). Esto no quiere decir que determinados objetos como son as puntas líticas se desarrollen complejamente, pues están seguirán existiendo en abundancia, de diversos tipos y nos aportan una considerable información sobre su uso
4.- ASENTAMIENTOS EN ALTURA
los del sureste (como Los Millares), aunque ahora se cree que los más relevantes son los del suroeste de la península. Características comunes de estos asentamientos: