Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de todos los capítulos del libro las bicicletas son para el verano, Resúmenes de Lengua y Literatura

Aquí podéis encontrar todos los resumenes de las bicicletas son para el verano

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 17/09/2024

lucia-caballero-serrrano
lucia-caballero-serrrano 🇪🇸

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LUCÍA CABALLERO SERRANO
4ºB
1) LEE LA OBRA Y RESÚMELA POR CUADROS.
I CUADRADO
La historia comienza en Madrid, en el verano de 1936, justo cuando está por estallar la
Guerra Civil Española. La obra se centra en una familia de clase media que intenta llevar
una vida normal en medio de la creciente tensión política.
Luis, el hijo adolescente, acaba de terminar sus estudios y sueña con tener una bicicleta
para el verano. Su amigo Pablo a veces le presta la suya, pero Luis anhela tener la suya
propia. Sin embargo, su familia no tiene suficiente dinero para comprársela.
Los padres de Luis, Don Luis y Doña Dolores, están preocupados por la situación del país.
Se escucha por la radio que la situación está empeorando, y la tensión en el ambiente es
palpable. A pesar de todo, la familia intenta seguir con su vida cotidiana.
También está Manolita, la hermana de Luis, que sueña con ser actriz y trabajar en el teatro.
Sin embargo, sus aspiraciones se ven complicadas por la situación política.
A medida que la historia avanza, la guerra finalmente estalla y la vida de la familia se
trastoca por completo. Tienen que enfrentar la escasez de alimentos y el constante miedo a
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de todos los capítulos del libro las bicicletas son para el verano y más Resúmenes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity!

LUCÍA CABALLERO SERRANO 4ºB 1) LEE LA OBRA Y RESÚMELA POR CUADROS.

I CUADRADO

La historia comienza en Madrid, en el verano de 1936, justo cuando está por estallar la Guerra Civil Española. La obra se centra en una familia de clase media que intenta llevar una vida normal en medio de la creciente tensión política. Luis, el hijo adolescente, acaba de terminar sus estudios y sueña con tener una bicicleta para el verano. Su amigo Pablo a veces le presta la suya, pero Luis anhela tener la suya propia. Sin embargo, su familia no tiene suficiente dinero para comprársela. Los padres de Luis, Don Luis y Doña Dolores, están preocupados por la situación del país. Se escucha por la radio que la situación está empeorando, y la tensión en el ambiente es palpable. A pesar de todo, la familia intenta seguir con su vida cotidiana. También está Manolita, la hermana de Luis, que sueña con ser actriz y trabajar en el teatro. Sin embargo, sus aspiraciones se ven complicadas por la situación política. A medida que la historia avanza, la guerra finalmente estalla y la vida de la familia se trastoca por completo. Tienen que enfrentar la escasez de alimentos y el constante miedo a

lo que pueda suceder. El sueño de Luis de tener una bicicleta parece cada vez más lejano en medio de este caos.

II CUADRADO

sigue mostrando cómo la guerra afecta a la familia de Luis en Madrid. Ahora, la guerra está en su apogeo y la situación es cada vez más dura. La familia tiene que hacer largas filas para conseguir comida, y muchas veces ni siquiera hay suficiente. Los precios en el mercado negro son altísimos, y todos están siempre preocupados por el próximo bombardeo. A pesar de todo, los vecinos se ayudan unos a otros como pueden. Luis sigue soñando con su bicicleta, aunque cada vez parece más imposible conseguir una. Él y su amigo Pablo se aferran a la idea de un futuro mejor cuando termine la guerra, recordando los buenos tiempos y haciendo planes. Manolita, la hermana de Luis, no renuncia a su sueño de ser actriz. A pesar de las dificultades, sigue consiguiendo pequeños papeles en obras locales. La guerra no ha apagado su pasión por el teatro, aunque todo es más complicado ahora. La familia se enfrenta a muchas tensiones. Don Luis, el padre, está cada vez más cansado y preocupado por el futuro. Doña Dolores, la madre, hace lo posible por mantener la paz en casa, pero también está agotada por la situación. La guerra está desgastando emocionalmente a todos, y hay momentos de desesperanza. Sin embargo, la familia sigue unida y tratando de mantener la esperanza de que todo mejorará algún día. La bicicleta de Luis sigue siendo un símbolo de esos sueños y aspiraciones que la guerra ha puesto en pausa.

III CUADRADO

s cosas se ponen aún más difíciles para la familia de Luis. La guerra sigue y parece que nunca va a terminar. La escasez de alimentos es cada vez peor y la familia tiene que hacer auténticos malabarismos para sobrevivir. Las discusiones en casa son más frecuentes, ya que la tensión y el agotamiento empiezan a hacer mella en todos. Luis, que al principio de la historia estaba lleno de sueños y aspiraciones, empieza a sentirse cada vez más desanimado. La bicicleta que tanto quería parece una fantasía lejana. Ahora, su preocupación principal es simplemente sobrevivir día a día. Manolita sigue luchando por su sueño de ser actriz, pero las oportunidades son muy escasas y cada vez se siente más frustrada. Sin embargo, no pierde la esperanza y sigue adelante, aunque las circunstancias sean muy adversas.

Don Luis y Doña Dolores están agotados, pero siguen haciendo lo posible por mantener a la familia a flote. Han perdido muchas cosas, pero su espíritu de lucha y su deseo de mantener a la familia unida sigue siendo fuerte. El final de la obra es agridulce. La familia ha sobrevivido a la guerra, pero se enfrenta a una nueva lucha: reconstruir sus vidas en un país destrozado. Luis, ahora más maduro, entiende que su deseo de una bicicleta es parte de un sueño mayor, uno que incluye la esperanza de un futuro mejor para todos.

VI CUADRADO

la familia sigue enfrentando las consecuencias de la guerra, tratando de reconstruir sus vidas en un Madrid que aún está lejos de la normalidad. Luis ha dejado atrás el sueño de la bicicleta, ya no es un adolescente con ilusiones simples. Ahora es un joven que comprende la dureza de la vida y la realidad de las cosas. Se dedica a ayudar en casa y busca cualquier forma de contribuir al sustento familiar. Manolita sigue siendo un rayo de esperanza en medio de tanta adversidad. A pesar de las pocas oportunidades, sigue empeñada en convertirse en actriz. Su perseverancia es un ejemplo para todos, mostrando que no importa cuán difíciles sean las circunstancias, nunca se debe renunciar a los sueños. Don Luis y Doña Dolores, aunque agotados, continúan esforzándose por mantener a la familia unida. La guerra les ha robado mucho, pero no su determinación. Están enfocados en sobrevivir y en encontrar una manera de seguir adelante. En este acto, se hace evidente que la familia ha cambiado profundamente. Las experiencias vividas durante la guerra han dejado huellas imborrables, pero también han fortalecido sus lazos. Han aprendido a valorar lo realmente importante y a apoyarse mutuamente en los momentos más difíciles. La obra concluye con un sentimiento de resignación y esperanza. Aunque la bicicleta de Luis nunca llegó, lo que realmente importa es que la familia sigue junta, luchando por un futuro mejor. La bicicleta, al final, simboliza todos los sueños y esperanzas que, aunque pospuestos, siguen vivos en el corazón de Luis y su familia.

VII CUADRADO

la situación sigue siendo difícil, pero hay un atisbo de esperanza en el aire. La guerra ha dejado una cicatriz profunda en la familia de Luis, pero poco a poco intentan encontrar una nueva normalidad. Luis, que ha madurado mucho a lo largo de la obra, sigue ayudando en casa y tratando de encontrar su camino en este mundo postguerra. Aunque ya no sueña con la bicicleta como antes, el deseo de una vida mejor sigue presente en su corazón. Ha aprendido a valorar las pequeñas cosas y a seguir adelante a pesar de las dificultades.

Manolita, con su inquebrantable determinación, sigue persiguiendo su carrera de actriz. Aunque las oportunidades siguen siendo escasas y la competencia es feroz, no se rinde. Su espíritu resiliente inspira a toda la familia y muestra que, a pesar de todo, los sueños siguen siendo importantes. Don Luis y Doña Dolores, aunque cansados, siguen luchando por mantener a la familia unida. La guerra los ha cambiado, pero también les ha enseñado la importancia de la fortaleza y la unidad familiar. Han aprendido a apoyarse mutuamente en las adversidades y a no perder la esperanza. En este acto, se hace evidente que, aunque la vida nunca volverá a ser como antes, hay un nuevo comienzo posible. La familia está más unida que nunca, y aunque han perdido muchas cosas, han ganado una comprensión más profunda de lo que significa estar juntos. La obra termina con una sensación de esperanza cautelosa. La bicicleta, que al principio era un símbolo de los sueños juveniles de Luis, se convierte en un recordatorio de todos los deseos y aspiraciones que la guerra no pudo destruir. Aunque los tiempos son difíciles, la familia sigue adelante, con la firme creencia de que un futuro mejor es posible.

  1. HAZ UN RESUMEN DE TODO EL ARGUMENTO PARTIENDO DE TU EJERCICIO ANTERIOR. La obra empieza en el verano de 1936. Luis y Pablo pasean por la Cuidad Universitaria y discuten sobre la posibilidad de que hubiera una guerra en Madrid, ambos creen que sería imposible porque están en el centro del país y antes los soldados tienen que combatir en otras ciudades que están muy lejos para llegar a Madrid. Luis vive con sus padres, su hermana Manolita y la criada María en un piso de alquiler en el barrio de Chamberí, en Madrid. Mantienen una gran relación amistosa con su vecina doña Antonia y sus hijos Julio y Pedro. Julio está enamorado de Manolita pero ella no le hace caso. Sus vidas empiezan a cambiar con la Guerra Civil. Constantemente se enteran de desapariciones de conocidos o de torturas y asesinatos de comunistas o socialistas. Se preocupan por su futuro porque saben que este conflicto le afectará de gran manera, y es por ello que desean que termine pronto. Don Luis no se preocupa por la empresa en la que trabaja porque piensa que el vino le gusta a todo el mundo y que se va a continuar vendiendo. Manolita ha conseguido trabajo de actriz en un teatro y Luis quiere tener una bicicleta para salir con sus amigos en verano. La guerra continúa y la familia de don Luis es cada vez más pobre y desgraciada debido a las consecuencias de la guerra: ya no tienen criada y la empresa del padre está cayendo en picado hasta que al final se disuelve. En septiembre de 1937, Manolita declara a su madre que está embarazada de cuatro meses. El hijo es de un miliciano con quien se iba a casar pero lo han matado. Más tarde, Manolita se casa con Julio. La mayoría de los vecinos bajan al sótano al percatarse de que están bombardeando la ciudad, pero esta vez han bajado pocos. Sólo está la familia de

● Manolita: Es la hermana de Luis. Aspira con ser actriz algún día y decide apuntarse en una pequeña compañía de teatro que hay en Madrid. Para su decepción, sus padres no están de acuerdo en un principio pero finalmente ceden porque ven que nada la va a detener. Se enamora de un soldado del frente, del cual se queda embarazada pero desgraciadamente él muere y ella queda destrozada. Finalmente se casa con Julio, el hijo de doña Antonia, el cual siempre ha estado enamorado de ella pero ella nunca le había prestado atención. Pero otra vez, desgraciadamente, su marido muere a causa de un obús que estalla en el bazar donde trabajaba. ● María: Es la criada de la casa de Don Luis y Doña Dolores. Es de mediana edad y nunca ha estado casada. Al estar siempre en la casa y no salir nunca, sólo conoce como mucho la comunidad y su gente. Es por eso que se siente atraída por Luis, ya que siempre se ven en casa y sólo ha tenido un contacto cercano o familiar con don Luis y Luis, los únicos hombres de la casa. Es por eso que, al enterarse los padres de Luis, la despiden y le dicen que lo mejor es que vuelva a su pueblo y que se busque un marido. ● Pablo: Es el amigo y compañero de clase de Luis. Ambos comparten la pasión por la literatura pero el género que más le gusta son las novelas “verdes” y también este tipo de cine. Sus padres lo envían a Barcelona cuando la situación del país se “normaliza” un poco. ● Pedro: Es el hijo menor de Doña Antonia, tiene 18 años y es el hermano de Julio. Se enamora de Rosa y se quiere casar con ella, se la lleva a vivir a su casa pero la guerra le lleva a combatir en el frente y finalmente lo arrestan y lo llevan a un campo de concentración. ● Doña Antonia: es la madre de Pedro y de Julio, se divorcia de su marido por incompatibilidad de caracteres pero se siente sola y se queja de que sus hijos no la ayudan. Es de una clase social muy pobre y le gusta alagar el piso de Doña Dolores pero también le gusta criticar la profesión de Manolita, la relación de su hijo con Rosa, etc. Se siente desgraciada y tiene unos ideales muy conservadores pero a medida que avanza la obra su carácter se suaviza y terminará viviendo con Rosa. Julio: Es el hijo mayor de Doña Antonia y hermano de Pedro. Tiene 20 años pero es un chico no muy inteligente ni espabilado y es muy torpe. Es poco agraciado y usa gafas de miope. Está enamorado de Manolita pero ella siempre le rechaza. Se pone muy nervioso cuando habla con ella a causa de su timidez. Finalmente se acabarán casando y conseguirá trabajo en el antiguo bazar de Don Basilio pero morirá a causa de una explosión de un obús en la tienda. ● Rosa: Es la novia de Pedro. Era una prostituta que se enamoró de él y viceversa y Pedro se la lleva a su casa. Es muy buena chica y siempre ayuda a doña Antonia pero esta no llega a confiar plenamente en ella porque piensa que en su interior hay algo malo aunque no sabe el qué. ● Anselmo: Es el sobrino de Luis y es un miliciano anarquista miembro de la CNT.

● Don Ambrosio: Es el marido de Laura y el hijo de doña Marcela y don Simón. Es de una mediana edad. ● Laura: Es la mujer de don Ambrosio y más joven que él. Doña María Luisa: Es la casera del edificio y repartía provisiones para todos los vecinos, además les dejaba ir al sótano para refugiarse cuando había bombardeos. Maluli: Es la hija de doña María Luisa y es la chica que le gustaba a Luis al final de la obra. Doña Marcela: Es una anciana de la escalera muy amiga de Doña Dolores y Doña Antonia que no entiende nada de revoluciones ni progresos. Se quiere separar de su marido Don Simón pero su divorcio no es válido y tienen que hacer mucho papeleo. Es una mujer con un espíritu juvenil sorprendente y es la madre de Don Ambrosio. Don Simón: Es el marido de Doña Marcela y padre de Don Ambrosio, es un anciano algo despistado que desea una revolución. ● Otros personajes: Charito, Basilio y Josefa. 4) TEMAS QUE APARECEN. ENUMÉRALOS Y PON ALGÚN EJEMPLO. Guerra y sus consecuencias : ● Ejemplo : La obra se desarrolla durante la Guerra Civil Española y muestra cómo la guerra afecta la vida cotidiana de las personas, interrumpiendo sus planes y sueños, como el deseo de Luisito de tener una bicicleta. La esperanza y el desengaño : ● Ejemplo : Luisito, el joven protagonista, espera que el verano traiga la paz y le permita disfrutar de su bicicleta. Sin embargo, la realidad de la guerra y la posguerra lo desengañan, demostrando que las esperanzas juveniles pueden ser aplastadas por las circunstancias. La vida cotidiana en tiempos de guerra : ● Ejemplo : La familia de Luisito intenta llevar una vida normal a pesar de las dificultades, como la escasez de alimentos y las interrupciones de los servicios básicos. Estas dificultades son representadas en la obra mediante las discusiones sobre la comida y los racionamientos. Resiliencia y adaptación : ● Ejemplo : Los personajes muestran una gran capacidad de adaptación a las circunstancias adversas. La madre de Luisito, por ejemplo, se esfuerza por mantener el hogar y la familia unida a pesar de las dificultades.

○ Desarrollo del Conflicto: La guerra se caracterizó por intensos combates, bombardeos y un alto costo humano y material. Madrid, donde se desarrolla la obra, fue uno de los principales escenarios del conflicto y sufrió asedios, bombardeos y una gran escasez de recursos. ● Impacto de la Guerra en la Vida Cotidiana: ○ Escasez y Racionamiento: Durante la guerra, las familias en Madrid, como la de Luisito, enfrentaron la escasez de alimentos, bienes básicos y servicios. La vida cotidiana se vio alterada por el racionamiento de alimentos y otros productos esenciales, lo cual se refleja en las discusiones y preocupaciones de los personajes sobre la comida y los recursos limitados. ○ Miedo y Represión: La guerra trajo consigo un ambiente de miedo y represión. Los personajes temen por su seguridad y la de sus seres queridos, y deben ser cautelosos con sus opiniones y acciones para evitar represalias. Esta atmósfera de tensión y temor es palpable en sus interacciones y decisiones. ● Posguerra y Dictadura Franquista (1939 en adelante): ○ Victoria Nacionalista y Dictadura: En 1939, los nacionalistas ganaron la guerra y Francisco Franco estableció una dictadura que duraría hasta su muerte en 1975. La posguerra fue un período de represión para los vencidos y aquellos asociados con el bando republicano. ○ Represión y Pobreza: La obra también refleja el inicio de la posguerra, donde la represión política y la pobreza continuaron afectando a la población. La dictadura franquista implementó una política de persecución de opositores, censura y control social, lo que dificultó la vida de aquellos que habían apoyado la República o que simplemente buscaban sobrevivir en un entorno hostil. ● Esperanza Truncada y Desilusión: ○ Cambio de Aspiraciones: Los personajes, especialmente los jóvenes como Luisito, se enfrentan a la desilusión de ver cómo sus aspiraciones y sueños se ven truncados por la realidad política. La bicicleta, símbolo de la esperanza y la normalidad, se convierte en una metáfora de las promesas incumplidas y la inocencia perdida. ○ Adaptación y Resiliencia: A pesar de las dificultades, los personajes muestran una notable capacidad de adaptación y resiliencia, tratando de mantener la normalidad y la unidad familiar en medio de la adversidad. En resumen, la situación política durante la Guerra Civil Española y la posterior dictadura franquista afecta profundamente a los personajes de "Las bicicletas son para el verano". La guerra y la represión condicionan sus vidas, sueños y relaciones,

creando un telón de fondo de tensión, miedo y esperanza truncada que permea toda la obra. 7) ¿QUÉ CIRCUNSTANCIAS SE ESTÁN DANDO PROPIAS DE LA GUERRA? ● Escasez de Alimentos y Racionamiento: ● Miedo y Represión: ● Bombardeos y Destrucción: ● Interrupción de la Educación y el Trabajo: ● Movilización y Ausencia de Familiares: ● Desplazamiento y Refugiados: ● Propaganda y Manipulación de la Información: Deterioro de la Salud y la Higiene **:

  1. ¿CÓMO ERA LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL 36? ¿QUÉ DIFERENCIAS HAY EN LA ACTUALIDAD EN EL ROL QUE JUGABA LA MUJER EN LA ÉPOCA?**

La Sociedad Española en 1936

La sociedad española de 1936 era una sociedad marcada por profundas divisiones políticas, económicas y sociales. Aquí se describen algunas de las características principales de la España de ese año:

  1. Divisiones Políticas y Sociales : ○ Polarización : España estaba extremadamente polarizada políticamente entre republicanos (de izquierda, incluyendo comunistas, socialistas y anarquistas) y nacionalistas (de derecha, incluyendo monárquicos, fascistas y conservadores). ○ Conflicto Social : Existía un fuerte conflicto social entre las clases trabajadoras y campesinas, que demandaban reformas y mejoras en sus condiciones de vida, y las clases altas y terratenientes, que defendían el statu quo.
  2. Condiciones Económicas : ○ Desigualdad Económica : La desigualdad económica era muy marcada. La riqueza y la tierra estaban concentradas en manos de unos pocos, mientras que la mayoría de la población vivía en la pobreza. ○ Desempleo y Crisis Agraria : Había un alto desempleo y una crisis agraria debido a la ineficiencia en la producción agrícola y la falta de reformas agrarias significativas.
  3. Sistema Educativo : ○ Acceso Limitado : El acceso a la educación estaba limitado, especialmente para las clases bajas y en las zonas rurales. La alfabetización era baja en comparación con otros países europeos.

Igualdad Salarial : Aunque persisten brechas salariales, hay una mayor conciencia y esfuerzos legislativos y sociales para cerrar la brecha de género en el salario.

  1. Derechos y Libertades : ○ Derechos Legales : Las mujeres en España hoy en día disfrutan de igualdad de derechos legales. Tienen el derecho al voto, la igualdad ante la ley y la protección contra la discriminación. ○ Protección contra la Violencia de Género : Existen leyes específicas y políticas públicas para proteger a las mujeres contra la violencia de género y la discriminación.
  2. Educación y Oportunidades : ○ Acceso a la Educación : Las mujeres tienen acceso igualitario a la educación en todos los niveles, desde la primaria hasta la universidad. Hay un gran número de mujeres en carreras universitarias y postgrados. ○ Empoderamiento : Hay programas y políticas dirigidas a empoderar a las mujeres y promover la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida pública y privada.
  3. Cambio Cultural : ○ Roles de Género : Aunque todavía existen estereotipos de género, ha habido un cambio significativo en la percepción de los roles de género. Las mujeres participan activamente en la vida pública, política y económica. ○ Movimientos Feministas : El movimiento feminista ha ganado fuerza, y hay una mayor conciencia y activismo en torno a la igualdad de género y los derechos de las mujeres. En resumen, la sociedad española de 1936 estaba marcada por profundas divisiones y limitaciones, especialmente para las mujeres, cuyo rol estaba principalmente restringido al ámbito doméstico. En la actualidad, las mujeres en España tienen significativamente más derechos, oportunidades y participación en todos los aspectos de la sociedad, aunque persisten desafíos y desigualdades que siguen siendo abordados a través de políticas y movimientos sociales. 9) VALORACIÓN CRÍTICA Y OPINIÓN PERSONAL SOBRE ESTA OBRA TEATRAL. La verdad que me ha gustado mucho ya que es una novela que muestra cómo era la situación de España en la época.
  • Diferencias entre republicanos y franquistas
  • Guerra Civil
  • Dictadura franquista
  • Rol de la mujer
  • El hambre
  • Crisis económica
  • Alimenticia