






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes completos para la selectividad 2020
Tipo: Exámenes selectividad
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nace en París, su familia pertenecía a la burguesía acomodada, fue educada según los códigos sociales y morales de esa burguesía. Iba a un colegio católico. La mala situación económica en su familia la libera del casamiento interesado o al convento. Obtiene la licenciatura de Filosofía y trabajo como profesora. Ejerció como tal en Marsella, Rouen y París, conoce a Jea-Paul Sartre. La caída de la República española y la creación de los campos de concentración por Alemania nazi la llevan a señalar el año de 1939 como la fecha en el que finaliza su forma de vida individualista y anti-humanista. Participa activamente en la resistencia contra la ocupación de Francia por los nazis. Asume la tarea de
El segundo sexo lo escribe en 1949, ella no se identifica en esta época como feminista, surge como necesidad personal de reflexión sobre lo que para ella misma había significado ser mujer. Durante la Guerra Fría fue muy crítica con la política norteamericana. Simpatizo con los regímenes socialistas, aunque condenó en diversas ocasiones sus violaciones de los derechos humanos. Desde 1956 Beauvoir y Sartre se declaran partidarios de la independencia de Argelia y en contra de las naciones contra el pueblo argelino llevadas a cabo por el gobierno francés. Fueron objeto de amenazas y atentados terroristas por una organización de extrema derecha. La participación activa de Simone de Beauvoir en el movimiento feminista comienza a partir de 1970, cuando ya tiene 62 años. Mantuvo su actividad pública hasta su muerte en París el 14 de abril de 1986. Las primeras teorías se remontan al siglo XVII. anteriormente se producen exposiciones de quejas ante los abusos de poder de los varones, sin que se ponga realmente en cuestión la jerarquía establecida. Algunas obras de autores del Renacimiento definen abiertamente la capacidad intelectual de las mujeres, incluso, denuncian la deshonestidad de quiénes las excluye de determinadas ocupaciones. En el siglo XVII todos los géneros literarios abordan de un modo u otro el tema de la educación de las mujeres. La igualdad física y mental de hombres y mujeres reclama una misma formación para los dos sexos. La filosofía de la Ilustración consolida los conceptos que hacen posible el surgimiento de los movimientos indicativos de derechos que producen al final del siglo 18 sujeto, individuo o ciudadanía son una opción abstracta de ser humano, aplicable a cualquier individuo concreto, al margen de las características que se le puedan atribuir por nacimiento o circunstancia social. Aparecen las primeras declaraciones derechos. suponen un enorme avance, aunque no se apliquen a las mujeres o a la población negra en Estados Unidos Olympe de gouge reivindica la extensión a las mujeres de los derechos que empiezan a verse reconocidos para muchos varones europeos.es guillotinada poco después de que viera la luz su Declaración de Derechos de la Mujer y de la ciudadanía. El movimiento sufragista constituye la segunda gran etapa en la historia del feminismo. La inaugura la declaración de Séneca Falls redacta de 1948 punto en la que denuncian la ausencia de derechos civiles que padecen las mujeres, así como la forma extraña de esclavitud cotidiana en la que vive en punto exigen el derecho al voto para todas, en igualdad de condiciones con los varones. La lucha por los derechos políticos de las mujeres tiene especial relevancia también en el Reino unido. Se emprende una campaña reivindicativa mediante acciones imaginativas y pacíficas punto las primeras mujeres en conseguir el derecho al voto son las neozelandesas, el 1 893 punto las primeras europeas son las finlandesas, en 1906.es en España, Clara Campoamor llevó a cabo su defensa, casi el solitario, en los debates parlamentarios mediante los que se elaboraba la constitución de la Segunda República en 1931 que al final mente recogió este derecho.es 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos, promovida por la feminista Eleonor Roosevelt, la idea de igualdad entre todos los seres humanos obtiene pleno reconocimiento internacional. El movimiento feminista vuelve a cobrar fuerza a finales de los 60. el segundo sexo proporciona el principal fundamento teórico en esta nueva etapa, obra feminista más importante del siglo XX. Entre estos conceptos nuevos acuñados por el feminismo se encuentra el género, que hace referencia a la construcción cultural que cada sociedad realiza en relación a lo que se considera masculino y femenino. Todavía en el siglo XXI no se ha alcanzado la paridad Con los varones en variados ámbitos de la vida pública, las tareas del cuidado siguen en manos principalmente de las mujeres, continúan siendo escandalosos los datos referidos a la violencia de género, se mantienen altos niveles de discriminación laboral y salarial o no se consolidan de manera completa los derechos sexuales y reproductivos Beauvoir rechazó el determinismo del comportamiento humano que las dos teorías afirman, aunque por factores distintos.
mujeres para conseguir determinados objetivos. En estos casos, la maternidad se vuelve a considerar la función principal de las mujeres. Se impone el matrimonio como se prohíben los anticonceptivos y el aborto, se prohíbe el divorcio... Es una corriente filosófica que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XX por Soren Kierkegaard, centra su reflexión en el ser humano concreto que se constituye en su existencia particular. Simone de Beauvoir se identifica con el existencialismo ateo francés, sus influencias eran Heidegger Sartre y Merleau-Ponty. El primer principio del existencialismo se encuentra en la afirmación de que, en el ser humano la existencia precede a la esencia. Los seres humanos no pueden caracterizarse en virtud de una cierta naturaleza común a todos los individuos, cuyos rasgos puedan establecerse de antemano. El ser humano será aquello que resulte de su propia acción. Cada individuo concreto no es más que lo que hace a lo largo de su vida. El ser humano está solo: no es nada más que lo que resulte de sus propios proyectos. Puede elegir como hacerse. En este sentido es inevitablemente, libre. Por ello, es también único responsable de lo que haga de sí mismo. La lección de lo que un individuo hace respecto. A su propia vida involucra los demás. La acción de un ser humano compromete a los otros, que se ven afectados por la acción, y eso hace que la responsabilidad de cada uno sea mayor, porque es también responsable de los efectos de su acción sobre la humanidad. Según Sartre, la conciencia de la responsabilidad puede reproducir angustia. El ser humano puede sentirse desamparado y solo. El ser humano es libertad. El existencialismo niega todo tipo de determinismo. Acudir este tipo de explicaciones para justificar aspectos concretos de nuestra vida es poner excusas, autoengañarse: en esto consiste el mal moral. El bien moral, se identifica con la asunción de la soledad de cada individuo en su elección; con el hecho de no negar la libertad propia. La moral existencialista es una moral de acción y de compromiso. Está acción no es estrictamente individual: cada ser humano, se capta así mismo necesariamente en relación a otras personas. Se necesita el reconocimiento de los demás para ser consciente de uno mismo. La libertad se realiza en un marco de intersubjetividad. La libertad propia afecta al desarrollo de la libertad de los demás. La lección siempre se produce en una situación determinada. Cada individuo está moralmente obligado a realizar su libertad y querer al mismo tiempo la libertad de los demás. El existencialismo es un humanismo porque afirma que no hay más legislador que cada ser humano concreto. Es una doctrina optimista, en el sentido de que hacer depender a cada individuo solo de su propia acción. El ser humano, no es una especie natural, sino una idea histórica. Su concepción acerca del cuerpo como situación no es una mera cosa, sino la forma humana de aprender el mundo y esbozar los proyectos propios. Lleva una duda radical el significado del concepto mujer. La filósofa señala el usa contradictorio que se hace del término mujer cuando se vincula, por un lado, al hecho de ser hembra humana, se emplea en un sentido valorativo que permite establecer si determinadas hembras humanas son más o menos mujeres, la "feminidad ". Este punto de vista relaciona el ser mujer a cierta cualidad dominada "feminidad", que las mujeres concretas manifestarían en mayor o menor medida. La clasificación de los seres humanos en hombres y mujeres existe en la realidad social. Fórmula esta pregunta porque para ella la feminidad no es una cualidad que caracteriza a las mujeres de manera natural. Entiende la feminidad como un mito forjado a lo largo del tiempo. Afirma que ser mujer No es algo natural, sino el resultado De un complejo proceso de aprendizaje que empieza desde los primeros momentos de la vida de los individuos. "No se nace mujer; se llega a serlo". Tradicionalmente se ha asociado ser mujer a realizar funciones vinculadas al Cuidado de los demás, y se le ha excluido del ejercicio de otras funciones que se desligaban del ámbito de la afectividad. Está asociación, se justificaba por la atribución previa de las características, supuestamente naturales tanto a las mujeres como a los varones. Este conglomerado de características y funciones constituyen en las mujeres "lo femenino", "la feminidad " o "el eterno femenino". En ningún caso se trata de características o comportamientos naturales, sino que son el resultado del adiestramiento en la sociedad desde la infancia y del aprendizaje. Las propuestas feministas advierten del carácter artificial, construido culturalmente, de lo femenino. Y denuncian la exclusión de las mujeres del ámbito de lo público y del poder. Estos análisis, harán posible que surja el movimiento sufragista.
Se trata de un método de investigación que aborda su objeto de estudio desde los dos perspectivas distintas, necesarias y complementarias: la primera, analítica y regresiva y la segunda, sintética y progresiva. La primera perspectiva tiene como objeto esclarecer, cómo se ha constituido, cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo y que discursos han contribuido a la consolidación de la feminidad. El punto de partida es la constatación de la falta de simetría entre feminidad y masculinidad en la mayor parte de las
fuera un ser defectuoso en comparación con el varón. Se plantea averiguar porque la mujer se determina y se diferencia respecto al hombre y no a la inversa, porque el varón es tradicionalmente considerado Sujeto y ella no.
que contribuyeron en el pasado para que esta situación injusta se gestase. Es una mirada analítica porque descompone el fenómeno universalmente extendido de la opresión de las mujeres en diferentes aspectos, para que se muestre su complejidad y puede apreciarse como su consolidación y evolución se debe a la confluencia de elementos muy distintos que la mantienen y la justifican. La fase regresiva del método se desarrolla en el primer volumen del Segundo Sexo. Este volumen tiene tres partes. "Destino”, la autora considera críticamente tres discursos distintos, qué tienen en común haber considerado que ser mujer y constituye un destino, es decir, un modo de ser predeterminado por factores fisiológicos, psicológicos o económicos respectivamente, que no deja espacio para el desarrollo de la libertad que caracteriza a los seres humanos. La segunda parte "historia", efectúa una tarea regresiva porque pretende sacar a la luz las causas que se encuentran en el origen de la situación de inferioridad en la que viven las mujeres, para lo cual, se ha de retroceder a los tiempos primitivos en los que se sentaron las bases de una jerarquización que fue poco a poco y consolidándose. Tercera parte, "mitos", se dedicaba al análisis del importante papel que han desempeñado los mitos, elaborados por los varones, en un modo de organización social que oprime a las mujeres, denominado "patriarcado". El fenómeno de la opresión de las mujeres es considerado como "exterioridad". Pero la investigación resulta incompleta, si no se estudia el fenómeno de la opresión de las mujeres desde el punto de vista de las propias mujeres y se muestran las posibilidades que tienen de modificación de la situación. El segundo volumen del Segundo Sexo la experiencia vivida como adoptar la perspectiva de la interioridad. Se desarrolla en la segunda fase del método, qué es progresiva y sintética. Las mujeres aparecen como sujetos con vivencias concretas, que son las que se tienen en cuenta y se escribe un punto se muestra cómo han vivido las mujeres en distintas etapas de la vida, su situación concreta, como las asumen como sujetos (Aspecto sintético), superándola (aspecto progresivo), es decir, cómo modifican mediante su acción los conocimientos biológicos y culturales que constituyen cada situación. Al mismo tiempo se pretende evaluar las posibilidades que tienen de modificar su situación en el futuro, a partir de la consideración de los cambios que, se han ido produciendo en la sociedad occidental. El segundo volumen consta de 4 partes y la conclusión a toda la obra. La primera parte como "formación" se centra en la diferencia de la socialización que comportan hacer varón o hembra es decir en la cuestión del aprendizaje de la condición de mujer desde la infancia. Especial atención al desarrollo de la sexualidad. La segunda parte, "situación" recorre facetas distintas de la experiencia de las mujeres: matrimonio, maternidad, la vivencia de la vejez etcétera. En la tercera, "justificaciones" da cuenta de algunos de los mecanismos que emplean algunas mujeres para realizarse individualmente en la sociedad desigual. La última parte, "hacia la liberación" se consideran los cambios que se requieren para que se haga realidad la liberación de la mujer y pueda gozar de las oportunidades que de manera injusta le han sido hurtadas. Situación humana que se investiga en primer lugar como exterioridad, como objeto de saber, y en segundo lugar como interioridad, en cuanto al sujeto asume los elementos diferentes que constituye su situación y los trasciende, va más allá de ellos, mediante su propia acción. Es el método de investigación del Existencialismo.
Aplicándolo a la relación entre hombres y mujeres, el prestigio que el varón obtiene por las acciones que ha podido llevar a cabo le posibilita ejercer su poder sobre las mujeres, que son sometidas. No obstante, los varones necesitan como conciencias el reconocimiento de las mujeres, por lo cual dependen de la relación que mantienen con ellas. Para obtener su reconocimiento y mantenerlo, los varones compensan las desventajas que las mujeres padecen en relación no igualitaria asumiendo tareas de protección material sobre ellas. Al mismo tiempo, ellos asumen todos los riesgos del existir humano. Son los únicos sujetos Proponemos distinguir tres momentos en la relación entre hombres y mujeres.
La relación del vasallaje en que se ha encontrado las mujeres respecto a los varones de manera generalizada a lo largo de la historia solo puede ser superada cuando las mujeres tengan las oportunidades necesarias para que se produzca su emancipación plena dónde poder afirmarse como sujetos de sus propios proyectos vitales y ellos requiere la modificación de sus relaciones con los varones. Cuando ellas se afirmen como sujetos podrá tener lugar el reconocimiento recíproco que posibilitará las relaciones igualitarias entre hombres y mujeres. La emancipación de las mujeres solo será posible cuando las mujeres decidan con plena libertad la maternidad, no recaigan sobre ellas exclusivamente las tareas del cuidado y gocen de autonomía económica en igualdad de condiciones con los varones. Se subraya el papel fundamental para la educación realmente igualitaria a de ejercer en la transformación de la sociedad.
Todo sujeto humano es constitutivamente libre y solo se realiza como ser humano cuando se trasciende, se supera, en proyectos vitales que le van abriendo nuevos horizontes de libertad, nuevas oportunidades para la acción. Los seres humanos han de hacerse a sí mismos a través de sus decisiones. Decidir actuar
rasgos pueden establecerse de antemano. Solo hay ser cuándo actúa inventándose los fines de su acción. Existir es hacerse mediante proyectos libres. Los seres humanos son únicos responsables del sentido de sus actos.
obstaculizarla. Por tanto, el “mal” consiste en obstaculizar la libertad de los demás o renunciar uno mismo a ella: el “bien”, consiste en procurar oportunidades para la acción en facilitar la libertad de otros y asumir la libertad propia. Todo sujeto humano se encuentra en una situación determinada y no todas favorecen su libertad. La situación es el marco, el contexto complejo, en que ha de decidir los fines de su acción. Está compuesta de condicionamientos biológicos y sociales diversos. La opresión que los varones han ejercido sobre las mujeres ha ido forjando para estas una situación que impide, en mayor o menor medida como a la autonomía de las mujeres. “Caer en la inmanencia” significa perder la autonomía que caracteriza al sujeto. Supone cosificarse, hacerse objeto, degradarse en un “en sí”. Deja de ser posible elegir la dirección de la vida y proyectarse hacia un futuro junto a las cosas y a los animales corresponde la estaticidad de lo que es “en sí”, de lo que puede definirse porque está hecho, acabado, y es faticidad. La conciencia es, sin embargo, “para sí”, indeterminación y trascendencia, que hace que los seres humanos sean seres históricos. La existencia permite a los seres humanos salir de su inmanencia. El ser humano es siempre sujeto situado: “sujeto” porque ha de decidir para ser, pero “situado” porque la decisión se efectúa en un complejo contexto concreto. No todos los contextos son igualmente opresivos ni todos los individuos están dispuestos siempre a realizar el esfuerzo moral que, a veces, la emancipación requiere. Beauvoir afirma que la situación específica en que han sido confirmadas la mayor parte de las mujeres es una situación ambigua, porque, aunque, como todo ser humano, son libertad autónoma, los hombres les han impuesto que vivan en dependencia respecto a ellos, como si ellos fuesen en exclusividad los únicos sujetos. Mientras los hombres y las mujeres no se reconozcan mutuamente como sujetos, las relaciones entre ambos serán insatisfactorias. A las mujeres se las educa para que no sientan la necesidad de asumir por ellas mismas la existencia. Para que cedan a los varones su capacidad de elección, decisión y actuación. Los comportamientos son perjudiciales para ellas porque pierden su autonomía, pero también para ellos, que han de actuar de manera continua para mantener el sometimiento. Para Beauvoir la condición humana el ya de por sí ambigua, paradójica. Hombres y mujeres son por un lado libertad, existencia, y han de hacerse en su propio obrar; pero, por otro, se encuentra todo aquello que los vincula como especie, su "animalidad". La carne representa el aspecto menos humano, más fisiológico, menos decidido: el espíritu alude a la indeterminación de la conciencia que hace posible la libertad y la trascendencia. La propuesta moral beauvoiresna invita a la aceptación por parte de ambos de esta doble condición, que les permitiría el reconocimiento mutuo y el establecimiento de relaciones libres igualitarias. La "autenticidad" de la actitud humana vendrá dada por el reconocimiento y la aceptación tanto de la libertad propia, como de la libertad de los demás. Se trata de una libertad que debe inventar sus propios fines sin ayuda y esto puede provocar angustia y tensión. "Mala fe" supones mentirse a uno mismo por comodidad en relación a la realización libre de la existencia propia. Es huir de la libertad y convertirse empresa de las voluntades ajenas. Esta vida es una falta de moral. Dado que lo propio del ser humano desde este punto de vista es la libertad, el interés prioritario de esta propuesta ética consiste en procurar oportunidades concretas a los individuos para ejercerla. es una propuesta humanista y emancipadora, en la que la ética conduce a la política. En su obra encontramos la exposición de los elementos fundamentales para conseguir la transformación social que se requiere: autonomía económica para las mujeres, sin discriminación laboral y salarial, libertad erótica para hombres y mujeres, acceso a métodos adecuados de control de la natalidad, tareas del cuidado y domésticas compartidas... y la defensa de un sistema de enseñanza que coeduque en igualdad como herramienta imprescindible para acabar con la subordinación de las mujeres.
Son los varones los que elaborarán los códigos en los que la posición de la mujer siempre será su alterna. La mujer será también entendida como la pasividad frente a la actividad, la diversidad frente a la unidad, la materia frente a la forma, el desorden frente al orden, vinculándose así también al Mal. El exhaustivo recorrido que la filosofía existencialista realiza a lo largo de la historia de la sociedad occidental muestra, sobre todo, la falta de oportunidades de la mayor parte de las mujeres para decidir sus propios proyectos y desarrollar su libertad. En el siglo XIX tiene lugar la gran revolución que si cambiará la suerte de las mujeres: la revolución industrial y el maquinismo que implica una "nueva era". La incorporación de las mujeres en masa al trabajo industrial las dota del protagonismo económico sin el cual, no hay liberación posible. Esta incorporación reviste las características de un "drama": las mujeres se incorporan al trabajo en las fábricas en durísimas condiciones explotación de las cuales la salida será terriblemente lenta, justamente por la larga tradición de sometimiento que pesa sobre ellas. Los empresarios tienen muy claro desde el primer momento que la mano de obra femenina es más fácilmente explotable por la tradición de sometimiento, la presión de las cargas familiares, el carácter complementario de su sueldo en muchos casos en relación al sueldo del padre o del marido, la falta de solidaridad y la conciencia colectiva. Se detiene en su análisis en las causas y las consecuencias de la aceptación por parte de muchas mujeres de salarios muy bajos, que produce que el conjunto de salarios femeninos se alinee en este bajo nivel. La incorporación de las mujeres al trabajo industrial: a la larga posibilitará la emancipación, pero les hace padecer durísimas condiciones. Cobra fuerza otro de los grandes problemas que las mujeres han de afrontar: la conciliación entre su papel reproductor y el trabajo productor. La evolución de la condición de las mujeres dependerá de la participación de las mujeres en la producción y la liberación de las servidumbres de la reproducción. Solo está liberación permitirá a las mujeres la conciliación entre su papel reproductor y su trabajo productor. El desarrollo de las prácticas anticonceptivas es fundamental para la apertura de las posibilidades vitales de las mujeres el control por parte de la mujer de su propio cuerpo es
Enfatiza que la mujer no ha tenido oportunidades en ningún terreno. Las mujeres, la elección del camino de la Independencia requieren esfuerzo moral mayor que el que han de realizar los varones porque se les educa para que acepten la subordinación y dependencia, para que dimitan de su libertad. La
La filósofa insiste en el carácter cultural de la feminidad. La intervención cultural desde la infancia es la causa del abismo que posteriormente se para a las adolescentes de los adolescentes. Un trato diferencial irá enseñándoles a ser hombres y mujeres, en situaciones totalmente desiguales en relación a las oportunidades que tendrán de desarrollarse como seres libres. Y en estos momentos iniciales, la niña aparece engañosamente como privilegiada: se la mima más, se le permiten más manifestaciones de fragilidad y sensibilidad. El niño comprenderá pronto que para el hay de signos más importantes que los que se les plantea para las niñas. Si su entorno aparece inicialmente más hostil que el de la niña es porque el pertenece a la casta superior, y se le irá haciendo comprender. Desde muy pronto se le transmite el orgullo por su virilidad, que prácticamente se encarnará en su pene punto la diferencia fisiológica será transformada en superioridad o inferioridad por las actitudes valorativas de los adultos. Estás actitudes valorativas se manifiestan en la infinidad de enseñanzas, aprendizajes cotidianos, que pasan también por el trato que se le da al propio cuerpo. Beauvoir invierte las explicaciones tradicionales del supuesto "complejo de castración" femenino. Según el psicoanálisis, haría sufrir a la niña al pensar que no tiene pene porque ha sido mutilada. En ese momento renunciaría a ciertas actitudes viriles, se identificaría con la figura de la madre y trataría de seducir a su padre. La interpretación que hace Beauvoir de la envidia que puede sentir la niña por no tener pene es bien distinta. El pene sería en tales casos un símbolo de aquello a lo que el entorno concede prestigio. Lo que las niñas desearían es lo que se reserva para los niños y a ellas se les prohíbe. La educación tradicional favorece a los varones las actitudes encaminadas a la acción, el riesgo: en las niñas, aquellas otras que la vayan fijando a su papel de objeto. Si se la empujara a ello, podría manifestar la misma exuberancia vital, la misma curiosidad, el mismo espíritu de iniciativa, la misma osadía que un niño. No hay destinos biológicos, solo destinos impuestos por la educación y por la sociedad. Niños y niñas van descubriendo tempranamente, inicialmente en el ámbito familiar, la jerarquía de los sexos. El carácter negativo es para las niñas la crisis de la pubertad. Con mucha frecuencia, a las niñas no se les ha informado acerca de la menstruación cuando está se produce por primera vez y esto
provoca que el acontecimiento se viva como humillante y repugnante. La ignorancia provoca miedos, vergüenzas, angustia. La menstruación simboliza feminidad y la feminidad, significa alteridad e inferioridad. Dependiendo de si la joven ha asumido o no está condición su vivencia será distinta. El desarrollo del erotismo en la adolescencia también viene marcado de manera diferente por el contexto social para chicos y chicas: los chicos se afirman públicamente, en las chicas se vive de manera mucho más clandestina. A ellos se les confirma en su papel de sujetos y a ellas se las dirige hacia el papel de objeto. Los cambios fisiológicos son vividos desde una determinada situación punto a una edad parecida, el contexto social fomenta y permite actitudes muy diferentes en chicos y chicas. Mientras ellos desarrollan su agresividad, su voluntad de poder, ellas entran en el momento de la renuncia a esas actitudes. Ejercer la violencia forma parte de la afirmación de uno mismo como sujeto. En el chico, la independencia y la libertad que en él se fomentan contribuyen a su realización como ser humano. En el caso de las chicas se potencia aquello que menos contribuye a su desarrollo personal. La civilización patriarcal no interpreta el erotismo desde la reciprocidad punto prohibiciones y tabúes se reparten de manera injusta el miedo al embarazo no deseado. Puede verse por fin modificado, por el desarrollo de métodos anticonceptivos seguros y cómodos. La sexualidad de la mujer está condicionada por el conjunto de la situación. Hombres y mujeres son siempre sujetos situados. La autonomía de la mujer ahora seguir nuevos modos de vivir la sexualidad coma más libre para ellas que posibilitarán relaciones eróticas más equilibradas y enriquecedoras punto no hay perversión y fatalidad en la sexualidad se trata de una actitud elegida en situación, es decir, aún tiempo motivada y libremente adoptada. Desacuerdo de Beauvoir con las concepciones tradicionales de masculinidad y feminidad, que conllevan que se efectúen juicios negativos acerca de los individuos cuyas actitudes no se corresponden con ellas. El gran malentendido sobre el que descansa este sistema de interpretación es que se admire que es natural para el ser humano hembra convertirse en una mujer femenina. El problema es entender porque muchas aceptan vivir en la normalidad prescrita por la sociedad. Los factores que afectan al desarrollo del erotismo ninguno este determinante. Siempre hay decisiones libres que provocan una elección y no otra, aunque las circunstancias jueguen un importante papel. En esta propuesta filosófica el ser humano es libertad y se realiza su ser mediante su acción. La conciliación del trabajo productivo con el reproductivo es uno de los elementos fundamentales para conseguir la autonomía de las mujeres. Solo es posible si el trabajo productivo cumple determinadas condiciones y el reproductivo no recae exclusivamente en Illas. Las niñas y los niños, han de recibir una educación igualitaria. Solo la autonomía económica puede garantizar a la mujer el desarrollo de su libertad concreta. La autonomía económica puede garantizar el desarrollo pleno de la mujer, no lo conoce de manera inmediata. Se han de producir las consecuencias morales sociales y culturales que dicha transformación anuncia y exige, para que surja la mujer nueva. Para ello se requiere una evolución colectiva, a través de una educación realmente igualitaria para niños y niñas. Defiende el sistema educativo mixto en el que hay una adecuada tarea de coeducación favorezca la emancipación de las mujeres y las relaciones igualitarias con varones. Se ha considerado androcéntrica, que valora la masculino más que lo femenino, la afirmación de que, en las sociedades primitivas, las tareas vinculadas a la maternidad lastraban las vidas de las hembras y las impedían participar de proyectos propiamente humanos, creadores de valores que permiten la transferencia. Se trata de modificar aquellas situaciones que impiden o merman las oportunidades vitales de los individuos para decidir con libertad. Falta de oportunidades de las mujeres para actuar a lo largo de la historia como característica fundamental del patriarcado. Tres motivos fundamentales para la perduración en el tiempo de esta situación los puntos la carencia de medios la especificidad y estrechez del vínculo que las une a los hombres como la culpable complacencia en algunos casos. Sin la independencia económica no puede haber autonomía y coma por lo tanto emancipación. Hace referencia al techo invisible sobre las cabezas de las mujeres que limitan su desarrollo profesional y personal. Otro pilar de la emancipación se encuentra en la necesidad de conciliar la vida familiar con la profesional y personal, que pasa por una maternidad libremente decidida y la corresponsabilidad de las cargas familiares. El cuerpo es entendido por Beauvoir no como objeto o otra cosa, sino como cuerpo vivido desde el que se aprende el mundo y se esbozan los proyectos vitales, cuerpo entendido como situación." No se nace mujer: se llega a serlo".