Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tejidos - Examen Parcial de Histología, Exámenes de Histología

Exámen Parcial de Ginecología sobre la Embriología

Tipo: Exámenes

2011/2012

Subido el 12/09/2012

floryamor
floryamor 🇦🇷

4.4

(1593)

589 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
docsity.com
HISTOLOGÍA
TEJIDO EPITELIAL
El tejido epitelial tiene:
A. cilios para aumentar la superficie de absorción.
B. Interdigitaciones para aumentar la adhesión intercelular
C. Uniones ocluyentes para aumentar el paso intercelular de moléculas
R= sólo B
En un epitelio de revestimiento:
A. la presencia de células caliciformes aporta un mecanismo de protección para la superficie
libre
B. las uniones ocluyentes impiden la absorción selectiva
C. los hemidesmosomas aumentan la adhesión entre sus células
R= sólo A
Localización de epitelios:
A. plano simple en el asa de Henle
B. cúbico simple en el intestino grueso
C. cilíndrico simple en el intestino delgado
R: C
Respecto de las glándulas:
A. en algunas de las de tipo endocrino hay sistema de conductos
B. las de tipo exocrino tienen conexión con la superficie libre
C. su parénquima corresponde a tej. Conjuntivo
R= Sólo B
TEJIDO CONJUNTIVO (TC)
En el tejido conjuntivo:
A. sus células carecen de uniones adherentes (desmosomas)
B. la presencia de Ig se debe a la acción de células plasmáticas
C. parte de la materia extracelular es sintetizada por células cebadas
R= AB
TC:
A. los fibroblastos secretan sustancia amorfa
B. los linfocitos fagocitan virus
C. los macrófagos fagocitan bacterias
R: AC
En el tejido conjuntivo:
A. los linfocitos B son precursores de células plasmáticas
B. las células plasmáticas sintetizan Ig
C. las Ig son la base de la defensa específica de tipo celular
R= AB
En los espacios intercelulares del tejido conjuntivo:
A. la presencia de agua es barrera para los microorganismos
B. el ácido hialurónico facilita la difusión de bacterias
C. la activación de células cebadas produce aumento del líquido intersticial
R= sólo C
En TC las proteínas constituyen la base o son el componente principal de
A. las fibras colágenas
B. fibras elásticas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tejidos - Examen Parcial de Histología y más Exámenes en PDF de Histología solo en Docsity!

HISTOLOGÍA

TEJIDO EPITELIAL

El tejido epitelial tiene: A. cilios para aumentar la superficie de absorción. B. Interdigitaciones para aumentar la adhesión intercelular C. Uniones ocluyentes para aumentar el paso intercelular de moléculas R= sólo B

En un epitelio de revestimiento: A. la presencia de células caliciformes aporta un mecanismo de protección para la superficie libre B. las uniones ocluyentes impiden la absorción selectiva C. los hemidesmosomas aumentan la adhesión entre sus células R= sólo A

Localización de epitelios: A. plano simple en el asa de Henle B. cúbico simple en el intestino grueso C. cilíndrico simple en el intestino delgado R: C

Respecto de las glándulas: A. en algunas de las de tipo endocrino hay sistema de conductos B. las de tipo exocrino tienen conexión con la superficie libre C. su parénquima corresponde a tej. Conjuntivo R= Sólo B

TEJIDO CONJUNTIVO (TC)

En el tejido conjuntivo: A. sus células carecen de uniones adherentes (desmosomas) B. la presencia de Ig se debe a la acción de células plasmáticas C. parte de la materia extracelular es sintetizada por células cebadas R= AB

TC:

A. los fibroblastos secretan sustancia amorfa B. los linfocitos fagocitan virus C. los macrófagos fagocitan bacterias R: AC

En el tejido conjuntivo: A. los linfocitos B son precursores de células plasmáticas B. las células plasmáticas sintetizan Ig C. las Ig son la base de la defensa específica de tipo celular R= AB

En los espacios intercelulares del tejido conjuntivo: A. la presencia de agua es barrera para los microorganismos B. el ácido hialurónico facilita la difusión de bacterias C. la activación de células cebadas produce aumento del líquido intersticial R= sólo C En TC las proteínas constituyen la base o son el componente principal de A. las fibras colágenas B. fibras elásticas

C. sust. Amorfa R: AB

TC:

A. varias de sus células son móviles B. parte de la matriz extracelular es sintetizadas por células cebadas C. las Ig son producidas por las células plasmáticas R: AC La matriz amorfa del TC: A. dificulta el desplazamientos de bacterias B. permite la hidratación tisular C. contiene ác. Hialurónico R: ABC

El concepto de barrera hematoencefálica se relaciona con: A. capilares sanguíneo con endotelio impermeable B. presencia de uniones ocluyentes en el endotelio capilar C. capilares sanguíneos con capacidad selectiva R:BC

TEJIDO MUSCULAR

En las unidades motoras hay neurona relacionadas con: A. tejido muscular liso B. tejido muscular esquelético C. tejido muscular cardíaco R= Sólo B

En el tejido muscular liso: A. las uniones nexo pasan el impulso de una célula a otra B. el parasimpático entrega acetilcolina para la contracción C. en algunos órganos la contracción se produce por hormonas R: ABC

Las células musculares lisas A. tienen miofibrillas que conforman sarcómeros B. se contraen por acortamiento de los filamentos de miosina C. sus miofibrillas se anclan a la mb. Celular R: sólo C

El músculo liso: A. se contrae por la acetilcolina B. se contrae por la noradrenalina C. tiene uniones de mb. Por nexos R: BC

Muscular liso: A. sus células propagan el impulso por las uniones nexo B. sus células tiene sarcómeros más cortos que los cardíacos C. sus células se pueden contraer por acción de la adrenalina R: AC

El músculo esquelético: A. se contrae por la acetilcolina B. se relaja por la noradrenalina

TEJIDO NERVIOSO

En la sinapsis dendrosomáticas A. si hay neurotransmisores excitatorio, este se localiza en el axón B. si hay neurotransmisor inhibitorio, este se localiza en las dendritas C. el impulso se transmite desde el soma a las dendritas R= sólo B

Las neuronas: A. en el axón se sintetiza los componentes del flujo axoplásmico. B. El pericarion es zona receptiva C. Los telodendros transmiten el impulso nervioso R: BC

Las fibras mielínicas: A. la mielina no cubre las estrangulaciones de Ranvier B. la mielina se ubica en los internodos C. la mielina impide el paso de iones a través del axolema R:ABC

Sinapsis tipo química: A. la transmisión se produce en un solo sentido o dirección B. los NT inhibitorios disminuyen la permeabilidad a iones en el componente post C. los NT se fijan a la Mb. Del cono axónico R: sólo A

Las fibras mielínicas: A. la propagación del impulso es más rápida porque la mielina impide el intercambio iónico B. las de tipo A delta son las de mayor velocidad de conducción C. hay sectores del axolema que no están cubiertos por mielina R: AC

Fibras nerviosas amielínicas: A. el impulso se propaga por los internodos B. hay intercambio iónico a nivel del mesoaxón C. si hay conducción, en el axolema se produce aumento de permeabilidad al Na+ R: BC

NT:

A. exitatorios aumentan la permeabilidad de la Mb. Postsináptica a todos los iones B. inhibitorios aumentan la permeabilidad post. A todos los iones excepto al Cl

C. los inhibitorios son hiperpolarizantes para la mb. Post. R: AC

El cono axonal: A. se inicia el potencial de acción B. el axoplasma carece de cuerpos de Nissl C. el axolema en reposo esta polarizado R:ABC

Las fibras nerviosas: A. las a son de conducción saltatoria B. las b conducción continua C. las c conducción continua R: AC

La mielina:

A. es de naturaleza fosfolipídica B. impide el paso de iones C. permite el paso de Na+ R: AB

SANGRE

Respecto de las plaquetas: A. un recuento de 80.000 por mm^3 constituye trombocitopenia B. ellas convierte el fibrinógeno en fibrina C. ellas expulsaron el núcleo celular al ingresar a la circulación R= sólo A

Las plaquetas: A. una cantidad de alrededor de 80.000 mm^3 de sangre significa la certeza de tendencia a hemorragias B. participan directamente en la etapa de formación de tromboplastina plasmática C. no guardan relación directa con la conversión de fibrinógeno en fibrina R: ABC

En el aparato circulatorio : A. todos los vasos sanguíneos tienen endotelio B. el endotelio es un epitelio simple C. dependiendo del tipo de vaso sanguíneo, el endotelio puede ser plano, cúbico o cilíndrico R: AB

Las arterias de conducción: A. tienen mucha elastina B. contribuyen a mantener la presión sanguínea durante el diástole C. su lumen varía según la actividad de su capa muscular R: AB

Respecto de la cantidad de eritrocitos: A. si es normal, el hematocrito puede ser bajo (microcitos) B. si es menor a lo normal, el hematocrito puede ser normal(macrocit) C. si es menor a lo normal, el hematocrito puede ser alto(macrocitos) R: ABC

Los glóbulos rojos se caracterizan porque: A. los macrocitos y microcitos son elementos anormales. B. Tienen un período de vida de 4 años C. Si hay hemólisis, ello significa que pierden hemoglobina R: AC

Respecto de los leucocitos: A. hay leucocitosis cuando disminuyen en cantidad B. la leucocitosis se puede deber a acción de algunos tóxicos o de fármacos C. un recuento de 3000 por mm^3 de sangre constituye leucopenia R: sólo C

La lectura del hematocrito: A. representa la cantidad de eritrocitos que hay en 100 cc de sangre B. si esta dentro del rango normal permite saber si hay normocitos C. normalmente es menor en la mujer que en el hombre R: sólo C

ÓRGANOS HEMOCITOPOYÉTICOS

En la médula ósea hemocitopoyética: A. hay eritrocitos B. hay neutrófilos C. hay monocitos R: ABC

La linfa: A. se origina en el tejido conjuntivo B. ingresa a los ganglios por los nódulos linfáticos de estos C. después de circular por el sistema linfático retorna a la sangre R: AC

En los ganglios linfáticos: A. la zona cortical tiene nódulos linfáticos B. la zona medular tiene cordones linfáticos C. la zona medular tiene senos linfáticos R:ABC

En los órganos hemocitopoyéticos: A. la médula ósea tiene capilares fenestrados B. la médula ósea produce linfocitos C. los ganglios linfáticos tienen capilares sinusoides R: sólo C

SISTEMA DIGESTIVO

En el esófago : A. el epitelio es estratificado plano B. hay glándulas de tipo mucoso C. la capa muscular está organizada en dos estratos R= ABC

En el esófago: A. el epitelio es seudoestratificado B. hay glándulas de tipo mucoso C. la capa muscular está organizada en dos estratos R: BC

Respecto de las células de una glándula fúndica: A. las parietales producen precursores del ácido clorhídrico B. las principales producen hormonas C. las indiferenciadas se ubican cercanas a las fositas gástricas R: sólo A

Respecto de las células de una glándula fúndica: A. las parietales producen precursores del ácido clorhídrico B. las principales producen enzimas digestivas C. algunas de ellas son secretoras de hormonas R: ABC

Respecto de las células de una glándula fúndica: A. desembocan directamente en la superficie libre del lumen gástrico

B. entre ellas se ubica la túnica o lámina propia C. tiene células caliciformes R: sólo B

En el estómago: A. El epitelio de absorción se encuentra entre la túnica propia y la muscular de la mucosa B. El epitelio de la superficie libre es absorbente y secretor C. La muscular de la mucosa limita con la submucosa R= BC

Las fositas gástricas: A. en ellas hay células secretoras de los precursores del ác. Clorhídrico B. en ellas hay células secretoras de mucus o mucina C. entre ellas se ubica la túnica o lámina propia R= BC

En la mucosa gástrica: A. las fositas tienen células secretoras de mucina B. las fositas tienen células caliciformes C. las fositas carecen de células enteroendocrinas R: sólo A

En las criptas (Lieberkühn) del intestino delgado: A. la mayoría de las células son caliciformes B. hay células secretoras de enzimas bactericidas C. hay células indiferenciadas. R= BC

En las criptas (Lieberkühn) del intestino delgado: A. hay células absorbentes B. hay células caliciformes C. hay células ciliadas R: AB

En el epitelio del intestino grueso: A. hay importante absorción de metabolitos B. hay importante absorción de agua C. las células tienen microvellosidades R: BC

En el tubo digestivo: A. el epitelio carece de queratina B. se produce absorción tanto en el esófago como en el estómago C. el estómago y el intestino delgado tiene diferente tipo de tejido epitelial R: Sólo A

HÍGADO

En el lobulillo hepático: A. la bilis va por conductos biliares ( ep. Cúbico simple) B. el espacio perisinusoidal (disse) permite el contacto directo del plasma con los hepatocitos C. los hepatocitos que reciben el mejor aporte de oxígeno son los más periféricos. R=BC

En el lobulillo hepático: A. la bilis va por conductos biliares ( ep. Cúbico simple) B. el espacio perisinusoidal (disse) permite el contacto directo del plasma con los hepatocitos

En la glándula suprarrenal: A. la capa glomerular tiene el mismo origen embrionario que el de la capa reticular B. los capilares están en la zona cortical pero no en la medular C. la capa fascicular regula el metabolismo de los glúcidos R: AC

En la Médula suprarrenal: A. hay células que producen catecolaminas B. hay células que se activan por acción de acetilcolina C. hay células productoras de hormonas sexuales R: sólo A

En la glándula tiroides: A. los folículos contienen T3 y T4 (tri y tetrayodotirosina) B. el epitelio folicular tiene uniones ocluyentes C. las células parafoliculares estimulan la excreción renal de Ca R= BC

En la glándula tiroides: A. las células foliculares son reguladas por retroalimentación hipofisiaria B. las células parafoliculares son reguladas por la glicemia C. el coloide tiroídeo es sintetizado por las células parafoliculares R: sólo A

En los folículos de la tiroides: A. todas las células obedecen a retroalimentación negativa B. los capilares están en la zona cortical pero no en la medular C. la capa fascicular regula el metabolismo de los glúcidos R: AC

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

En el ovario: A. se genera un cuerpo lúteo por cada folículo que madura B. el cuerpo lúteo de la menstruación produce progesterona C. el cuerpo lúteo del embarazo produce progesterona R= AC

En el parénquima ovárico: A. los folículos primarios son los más numerosos de todos B. los folículos atrésicos producen estrógenos C. los folículos secundarios producen estrógenos R: sólo C

El ovario: A. tiene la mayor cantidad de folículos en su zona periférica B. tiene una capa de tejido conjuntivo en su superficie libre C. bajo esa capa tiene epitelio de revestimiento R: sólo A

Los folículos ováricos: A. producen progesterona B. generan estrógenos C. generan hormona luteinizante R: sólo B

Folículo ovárico: A. si es primordial carece de zona pelúcida

B. si es primario, carece de corona radiada C. si es secundario (creciente), tiene teca folicular R: ABC

En el útero: A. las helicoidales se extienden desde el miometrio hasta el endometrio B. las glándulas se extienden desde el miometrio hasta el endometrio C. la capa funcional (endometrio) tiene tejido conjuntivo R= sólo C

En la pared uterina: A. la capa más delgada es el perimetrio B. la capa basal del endometrio se descama en cada ciclo C. la mucosa uterina entra en fase proliferativa cuando se forma el cuerpo lúteo R: sólo A Respecto del endometrio: A. su parte basal prolifera porque hay folículos ováricos en desarrollo B. su descamación se produce por efecto de la hormona luteinizante C. entra en fase secretora por acción del cuerpo lúteo R: BC

En la pared uterina: A. la capa de mayor grosor es el miometrio B. si hay descamación, esta compromete el perimetrio C. las arterias helicinas, se ubican en el endometrio R: AC

RIÑÓN

El plexo capilar peritubular del riñón: A. capta glucosa desde el túbulo contorneado proximal B. entrega aa. Hacia el túbulo contorneado distal C. se encuentra alejado de las asas de Henle R: AC

En la zona medular del riñón: A. hay rayos medulares B. hay arterias interlobulillares C. hay plexos capilares peritubulares R: Sólo C