




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
tesis de turismo sostenible en el españa
Tipo: Tesis
1 / 138
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sube a nacer conmigo, hermano. Dame la mano desde la profunda zona de tu dolor diseminado. […] Mírame desde el fondo de la tierra, labrador, tejedor, pastor callado:domador de guanacos tutelares: albañil del andamio desafiado:aguador de las lágrimas andinas: joyero de los dedos machacados:agricultor temblando en la semilla: alfarero de tu greda derramado:traed a la copa de esta nuestra vida vuestros viejos dolores enterrados. […] Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta. […] “Alturas de Macchu Picchu” - Fragmento Pablo Neruda En: Canto General, canto II, 1950.
Dedicado a mis padres Francisco y Fiori, cuyo esfuerzo me permite día a día acercarme más a la realización de mis sueños. Sin olvidar a mi abuelo y hermanos, siempre atentos conmigo. Y al grandioso mundo andino, fuente infinita de inspiración, y a su gente, la cual es el corazón de todo lo bueno de este país.
Agradecimientos A Dios, pues en su misericordia me bendice e ilumina para pensar a diario en la misión de construir país. Asimismo, si bien tengo que agradecer a muchísimos amigos: Un muy especial agradecimiento al Dr. David Aranaga y al Ing. Bartolomé Macavilca por sus aportes a esta investigación, en la asesoría y revisión respectivamente. A Sergio Cuentas, Edmundo Gregorio, César Cetraro, Juan Sierra, Edwin Mejía, Ana Muñoz y Walter Aguilar por sus valiosas contribuciones a la presente investigación y los consejos que conducen mi formación académico profesional. A Frank Peralta y Beatriz Chauca, amigos incondicionales y valiosos pilares de apoyo en mi vida. A Christie Oberlander y amigos valiosos que conocí en Estados Unidos y Barcelona. A Fernando Caller, Rosario Pastor y Mireia Guix, cuyo trabajo a favor del desarrollo de las comunidades campesinas contribuyó a la realización de esta investigación. ¡A todos ellos, muchísimas gracias!
3.1.3. Una pequeña discusión sobre el verdadero efecto del crecimiento en Puno. Pág. 66 3.2. Turismo en Puno. Condiciones de la oferta y demanda. Pág. 70 3.2.1. La demanda turística en Puno. Pág. 70 3.2.2. Oferta turística en Puno. Pág. 76 3.3. La situación de las comunidades campesinas de Puno y su posibilidad de incluirlas en la actividad turística. Pág. 78 3.4. Una propuesta inicial para incluir a las comunidades campesinas en el desarrollo turístico de Puno. Pág. 89 Análisis e interpretación de los resultados. Pág. 94 Conclusiones. Pág. 95 Recomendaciones. Pág. 97 Bibliografía. Pág. 99 Anexos. Pág. 105
Relación de Gráficos, Cuadros e Ilustraciones.
Relación de Gráficos. Gráfico 1.1 PBI del sector turismo y su participación en el PBI nacional. 1991 – 2012. Pág. 09 Gráfico 3.1 Proyección poblacional en Puno Pág. 54 Gráfico 3.2 Puestos de salud en Puno. 2002 – 2011. Pág. 59 Gráfico 3.3 Pobreza monetaria en Puno, total y extrema. 2004 – 2009. Pág. 60 Gráfico 3.4 Puno. Delitos registrados. 2005 – 2010. Pág. 62 Gráfico 3.5 Gasto promedio en alimentos, pobres extremos y no extremos. 2004 – 2009. Pág. 64 Gráfico 3.6 PBI real en Puno por valor agregado y su participación en el PBI nacional. 2001
Relación de Cuadros. Cuadro 3.1 Principales Indicadores demográficos de Puno Pág. 53 Cuadro 3.2 Población total y tasa de crecimiento, por periodos inter censales según provincias. Región Puno. 1972 – 2005. Pág. 55 Cuadro 3.3 Población absoluta y relativa por área urbana y rural, según provincias. 2005. Pág. 56 Cuadro 3.4 Tasa de asistencia escolar en Puno. 2004 – 2011. Pág. 57 Cuadro 3.5 Inasistencia escolar en Puno. 2004 – 2010. Pág. 58 Cuadro 3.6 Puno. Diversos delitos e infracciones. 1999 – 2010. Pág. 63 Cuadro 3.7 Indicadores observados para el análisis redistributivo del crecimiento. Puno 2004 – 2010. Pág. 67 Cuadro 3.8 Matriz de escenarios del ratio de distribución Pág. 68 Cuadro 3.9 Resultados de indicadores elaborados Pág. 69 Cuadro 3.10 Pernoctaciones y permanencia de visitantes nacionales y extranjeros en Puno. 2000 – 2012. Pág. 72 Cuadro 3.11 Arribos de nacionales a Puno por región de origen. 2012. Pág. 73 Cuadro 3.12 Arribos de turistas internacionales a Puno, por principales países. 2008 – 2012. Pág. 73 Cuadro 3.13 Resultados de la correlación entre el Índice IDH+Pobreza con el Número de Turistas que visitó Puno. 2004 – 2010. Pág. 84
Relación de Ilustraciones Ilustración 3.1 Mapa geográfico de la región Puno. Pág. 52 Ilustración 3.2 Comparación Mapas IDH Puno 2005 y 2009. Pág. 61 Ilustración 3.3 Puno, mapa de distribución distrital de comunidades campesinas evaluando el índice IDH + Pobreza al año 2009. Pág. 82 Ilustración 3.4 Modelo esquemático del Plan de desarrollo de turismo rural comunitario en Puno Pág. 91
El turismo representa hoy en día una alternativa para promover el desarrollo sostenible en los ámbitos mundial y de nuestro país. En nuestro país, la actividad turística recién empieza a desarrollarse, pero demuestra tener un enorme potencial el cual debe ser tomando en cuenta pues, como se dijo previamente, representa una alternativa de desarrollo e inclusión de las poblaciones más vulnerables de nuestra tan variada y desigual sociedad.
Sin embargo, el turismo tradicional, como hasta se ha venido manejando en el Perú, da prioridad al ingreso económico a costa del deterioro ambiental, arqueológico y cultural sin dirigir la atención hacia la preservación de los ecosistemas y a los problemas de alienación y choque cultural que se generan propios de la actividad misma. De ahí la urgencia de reconceptualizar el turismo, propiamente dicho, en su forma responsable tanto ecológica como cultural. Esto último es desde nuestra humilde perspectiva de vital importancia, pues como han logrado señalar diversos estudiosos de la materia, el proceso de alienación y destrucción de la identidad cultural productos del turismo, conviven algunas veces con procesos de revalorización de las identidades locales, manteniéndose en permanente conflicto.
El turismo contribuye fundamentalmente al desarrollo económico y social de las regiones, permitiendo mejorar el desequilibrio que se presenta en diferentes sectores especiales, obligando a que las autoridades (cuando éstas entienden la problemática) se sientan comprometidas a mejorar el subdesarrollo de áreas deprimidas, buscando transformar, sino totalmente, por lo menos parcialmente la injusta situación en la que viven los sectores menos beneficiados de la colectividad^1.
(^1) Roberto Pérez. “El Turismo en la frontera de Perú-Ecuador”. 2004.
En las últimas décadas el sector turístico se ha visto inmerso en un intenso proceso de potenciación de la participación de las comunidades locales en los países en vías de desarrollo que se materializan en iniciativas de turismo comunitario.
De su parte, las zonas rurales de la región andina del Perú cuentan con limitadas posibilidades de desarrollo. Esto se traduce en el incremento de la pobreza y desempleo, migración de la población hacia otras zonas con mejores alternativas de trabajo, pérdida de inversión y descontento de la población local. En el mundo rural andino, la agricultura es el centro de la economía, particularmente en las áreas donde prevalecen las comunidades campesinas e indígenas. Sin embargo, las actividades agrícolas no están reunidas en sectores ni ocurren aisladas del resto de las actividades económicas y sociales, sino que están íntimamente vinculadas con el comercio, empleo migratorio temporal, etcétera. Lo rural trasciende tanto la actividad agrícola como el espacio propiamente rural. En ese sentido, la innovación rural tampoco se limita a producir cambios en la agricultura, sino que abarca otras actividades económicas como, por ejemplo, el turismo rural^2.
Puno, una de las regiones del trapecio andino, responde a estas características generalmente antes señaladas, y su dinámica actual muestra este enorme conflicto de desarrollo económico y pérdida de la identidad cultural, que es parte vital de posibilidades de desarrollo alternativo a la minería.
Quien llega al altiplano puneño se sitúa en un mirador donde la sensación de infinito es abrumadora. Es un escenario grandioso, imponente y bello, que produce en el espíritu del hombre puneño (o del visitante) una sensibilidad y una inspiración singulares. Allí es donde el arte autóctono enciende la pirotecnia de sus formas múltiples en su coreografía, música y en sus manifestaciones plásticas en general. El mundo espiritual del hombre puneño, desde su niñez hasta su senectud, tiene una consustanciación permanente con el
(^2) María Montoya. “Turismo comunitario y desarrollo rural: interacción y escalamiento de innovaciones”. 2013
vive y crece: hombres, ganado, pueblos, culturas. Esto, nos explica que es la región de Puno^3.
Una tierra que despierta pasiones, posee en lo profundo de su constitución enormes problemas de desigualdad, que permanecen constantes a pesar del desarrollo económico actual que ha beneficiado a la economía peruana en los últimos años. Esto es notorio cada vez que aparecen en los medios campañas que buscan abrigar al hermano del sur ante el “friaje”, en los conflictos mineros agrícolas que son portada común en los diarios de circulación nacional, y que incluso han llegado a apreciarse en cortos documentales de medios internacionales como National Geographic y Discovery Channel.
Romper con estas desigualdades implica un trabajo conjunto del ámbito público y privado. La construcción de soluciones tanto de planeamiento, de ingeniería y promoción cultural en sus distintas variantes es un deber de los investigadores de todas partes del territorio. La preservación del mundo andino es una tarea ardua que debe ser resulta desde una perspectiva multidimensional.
A lo largo del presente trabajo trataremos de responder a la cuestión del desarrollo que puede producir el turismo en las comunidades campesinas y la potencialidad que tiene la actividad turística de convertirse en una herramienta de inclusión social. Hemos dividido este documento en cuatro secciones: en la primera nos, el planteamiento metodológico, se expondrán las razones por las cuales se realiza esta investigación y la importancia de la misma para el caso, exponiendo también las preguntas e hipótesis que se tienen y otros aspectos necesarios para entender el objetivo perseguido. En la segunda parte, el marco teórico, se exploran los antecedentes y los aspectos teóricos que permiten entender desde nuestro punto de vista el tema del turismo comunitario y su utilidad para generar desarrollo en las zonas deprimidas del país. En la tercera parte, se presentan los resultados de la
(^3) E. Cuentas. Presencia de Puno en la Cultura Popular. 1995
investigación y la interpretación que se hacen a partir de la realidad estudiada conforme a lo encontrado, y por último, en la cuarta parte, se realizan las conclusiones y recomendaciones surgidas a partir de la discusión de lo encontrado.
Esperamos con el presente documento, retomar la vieja pero no extinta discusión del desarrollo rural, y más precisamente, de las comunidades campesinas peruanas, a las cuales, se les debe un vasto y rico patrimonio cultural.
1.1. Exposición fundamentada del problema.
El Perú en su condición de país pluricultural, multilingüe, mega diverso, de amplia gama geográfica y con un vasto patrimonio arqueológico y arquitectónico, reúne todas las condiciones para favorecer el desarrollo económico y social a través del Turismo Rural, inclusive en las zonas más deprimidas económicamente, asegurando a los visitantes una experiencia única, vivencial y participativa, además de incentivar una mejor utilización y valoración del patrimonio natural, cultural y arquitectónico.
El desarrollo de los últimos años del sector turismo en el país tal como lo señala el Observatorio Turístico del Perú debe estar alrededor del 3% o 4% del PBI, lo que significaría para el año 2012 un monto de 8 801 453 soles constantes. Y si bien el número de turistas internacionales que han llegado al país en los últimos años ya sobrepasa los 3 millones, esta cifra sigue siendo insignificante en comparación de los más de 10 millones de visitantes anuales que solo recibe Disney World en Estados Unidos, o los cerca de 8 millones que visitan Costa Rica anualmente, sin compararnos con uno de los destinos turísticos más importantes del mundo como España, que solo el año 2012 recibió una cifra mayor a los 57 millones a pesar de la crisis en Europa.
Este sector, muestra un dinamismo interesante, no solo por las recientes campañas de la marca Perú, de la cual mantenemos fuertes discrepancias, sino que muestra una
extraordinaria capacidad creativa e innovación que lo convierten en un desafío en cuanto a la generación de propuestas tecnológicas, sociales y de inversión que podrían ser el inicio de generación de oportunidades que incluyan a las poblaciones más vulnerables pues estas se encuentran alrededor de los centros turísticos y los recursos potenciales que pueden ser utilizados para alcanzar los objetivos estratégicos que se tienen en el sector impulsados por el ministerio de comercio exterior y turismo, con los cuales encontramos discrepancias por su reducción a una visión comercial de los mismos.
Gráfico 1.1: PBI del sector turismo y su participación en el PBI nacional. 1991– 2012.
Fuente: OTP Elaboración: Propia
El caso específico del turismo que abordamos es el turismo rural comunitario. A la fecha en el Perú, las iniciativas de este tipo de turismo se han dado por iniciativa en su mayoría por empresarios que identificaron oportunidades de negocio para atender una incipiente demanda, así como proyectos desarrollados con el apoyo de la cooperación internacional, y organizaciones no gubernamentales, exitosas en algunos casos y en otros con resultados negativos muchas veces por desconocimiento de la actividad turística, ausencia de experiencia en capacitación especializada y carencia de estudios de mercado.
Porcentaje en el PBI Miles de nuevos soles de 1994
¿Tiene algún impacto el desarrollo turístico de Puno sobre el desarrollo socio económico de la región, especialmente de las comunidades campesinas? ¿Es posible desarrollar una propuesta que incluya a las comunidades campesinas en la actividad turística de la región Puno?
1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo General. Lograr una mejora en el bienestar de las comunidades campesinas a través del desarrollo turístico para la región Puno. 1.3.2. Objetivos Específicos. Crear un diagnóstico de la región Puno a fin de encontrar los principales problemas que afectan al sector turismo. Realizar un análisis que permita establecer la relación entre el desarrollo del turismo y el desarrollo socio económico en Puno que sirva de base para una propuesta de turismo rural. Ofrecer una propuesta a fin de generar desarrollo en las comunidades campesinas en base al desarrollo de actividades turísticas.
1.4. Hipótesis 1.4.1. Hipótesis General Si se formula un plan de desarrollo turístico que se piense desde las comunidades campesinas en la región Puno, entonces se beneficiará a las mismas con una mejora en su desarrollo.
1.4.2. Hipótesis Específicas. El desarrollo de las comunidades campesinas en Puno enfrenta diversos problemas que pueden ser enfrentados desde el planeamiento integral en función al turismo. El desarrollo de las comunidades campesinas puede se beneficiaría si se da un adecuado planeamiento del desarrollo del turismo inclusivo. Es posible desarrollar una propuesta inicial para incluir a las comunidades campesinas dentro de los circuitos turísticos que se tienen en la región Puno.
1.5. Metodología Para esta investigación se parte de lo que Lakatos y Musgrave^5 señalan sobre el conocimiento científico, el cual es racional, procedente de un racionalismo crítico que parte de la confrontación de teorías para refutarlas y hacer una propia. Siendo que la racionalidad o conocimiento racional se entiende que está constituido por juicios, pensamiento reflexivo y no por prenociones y sensaciones.
Así mismo, se reconoce lo que Popper (1975) identifica como generación de conocimiento que es analizar las diferentes teorías que van más allá de ver su falsedad o verdad, lo importante es la funcionalidad y la utilidad de las mismas. Con el compromiso de contribuir en el ejercicio de la gestión del conocimiento, la investigación se conducirá con un pensamiento reflexivo, y utilizando el procedimiento de contra inducción, se abordará la estrategia de desarrollo Sostenible relativa al turismo^6.
La presente investigación es un análisis de las teorías de desarrollo rural, y los nuevos conceptos de turismo que son confrontadas con la actividad turística rural actual. Mediante un análisis de estudios de las estadísticas actuales de la gestión del turismo en
(^5) Lakatos y Musgrave. “La crítica y el desarrollo del conocimiento”. 1970 (^6) K. Popper. “La racionalidad de las revoluciones científicas”. 1975