Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Textos Nietzsche con comentarios guía para PAU, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia de la Filosofía

Estos son los textos de Nietzsche para la prueba de la PAU Andalucía (2025) con algunas indicaciones sobre las ideas de cada texto y los posibles conceptos del autor con los que se conecta.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 12/03/2025

jose-ramon-torices-vidal
jose-ramon-torices-vidal 🇪🇸

5

(2)

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
TEXTOS DE FRIEDRICH NIETZSCHE
Nietzsche, F.: Aurora. Pensamientos sobre los prejuicios
morales, Madrid, Biblioteca Nueva, 2022.
§ 93 ¿Qué es la verdad? ─ ¿Quién no ha de asentir a la conclusión que gustan de hacer
los creyentes?: ‹‹La ciencia no puede ser verdadera, porque niega a Dios. Por
consiguiente, no procede de Dios; lo que equivale a decir que no es verdadera, porque
Dios es la verdad.» El error aquí no está en la conclusión, sino en la presuposición: ¿Y si
Dios no fuera la verdad, y estuviera demostrado que es así? ¿Y si él no fuera más que la
vanidad, el ansia de poder, la impaciencia, el miedo, la ilusión embriagada y aterrorizada
de los hombres?”
En este fragmento, Nietzsche plantea una crítica a la concepción tradicional de la verdad
con relación a la religión y la ciencia. Algunas de las ideas centrales son:
1. Crítica a la lógica de los creyentes (cristianos): Nietzsche expone el
razonamiento de los creyentes que afirman que la ciencia no puede ser verdadera
porque niega a Dios, asumiendo, así, que Dios es la verdad. Sin embargo,
Nietzsche señala que el error no está en la conclusión del argumento sino en la
premisa subyacente o presuposición. El autor desafía la idea de que Dios sea la
verdad absoluta y sugiere que esta creencia es un presupuesto, no un hecho
demostrado.
2. Duda sobre la naturaleza de Dios: Nietzsche pone sobre la mesa la posibilidad
de que Dios no sea la verdad, sino más bien una construcción humana basada en
la vanidad, el ansia de poder, el miedo y la ilusión. Esto implica que la creencia
en Dios puede responder más a necesidades psicológicas y emocionales que a una
realidad objetiva.
3. Relación entre la ciencia y la religión: Implícitamente, Nietzsche sugiere que la
ciencia no niega la verdad, sino que desafía nociones dogmáticas de ella. La
ciencia y la verdad no dependen de la existencia de Dios.
En general, este pasaje es un ataque a la concepción teológica de la verdad y una
invitación a cuestionar las bases sobre las que se sustenta la misma.
Este fragmento se conecta con varias ideas centrales del pensamiento de Nietzsche:
Crítica al concepto tradicional de verdad: Nietzsche considera que la verdad
no es algo absoluto ni divino, sino una construcción humana sujeta a
interpretaciones y al ejercicio de la voluntad de poder. Su filosofía se aleja del
dogmatismo religioso y del idealismo platónico, proponiendo en su lugar una
concepción más dinámica y perspectivista de la verdad.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Textos Nietzsche con comentarios guía para PAU y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia de la Filosofía solo en Docsity!

TEXTOS DE FRIEDRICH NIETZSCHE

Nietzsche, F.: Aurora. Pensamientos sobre los prejuicios

morales , Madrid, Biblioteca Nueva, 2022.

§ 93 ¿Qué es la verdad? ─ ¿Quién no ha de asentir a la conclusión que gustan de hacer los creyentes?: ‹‹La ciencia no puede ser verdadera, porque niega a Dios. Por consiguiente, no procede de Dios; lo que equivale a decir que no es verdadera, porque Dios es la verdad.» El error aquí no está en la conclusión, sino en la presuposición: ¿Y si Dios no fuera la verdad, y estuviera demostrado que es así? ¿Y si él no fuera más que la vanidad, el ansia de poder, la impaciencia, el miedo, la ilusión embriagada y aterrorizada de los hombres?” En este fragmento, Nietzsche plantea una crítica a la concepción tradicional de la verdad con relación a la religión y la ciencia. Algunas de las ideas centrales son:

  1. Crítica a la lógica de los creyentes (cristianos) : Nietzsche expone el razonamiento de los creyentes que afirman que la ciencia no puede ser verdadera porque niega a Dios, asumiendo, así, que Dios es la verdad. Sin embargo, Nietzsche señala que el error no está en la conclusión del argumento sino en la premisa subyacente o presuposición. El autor desafía la idea de que Dios sea la verdad absoluta y sugiere que esta creencia es un presupuesto, no un hecho demostrado.
  2. Duda sobre la naturaleza de Dios : Nietzsche pone sobre la mesa la posibilidad de que Dios no sea la verdad, sino más bien una construcción humana basada en la vanidad, el ansia de poder, el miedo y la ilusión. Esto implica que la creencia en Dios puede responder más a necesidades psicológicas y emocionales que a una realidad objetiva.
  3. Relación entre la ciencia y la religión : Implícitamente, Nietzsche sugiere que la ciencia no niega la verdad, sino que desafía nociones dogmáticas de ella. La ciencia y la verdad no dependen de la existencia de Dios. En general, este pasaje es un ataque a la concepción teológica de la verdad y una invitación a cuestionar las bases sobre las que se sustenta la misma. Este fragmento se conecta con varias ideas centrales del pensamiento de Nietzsche:
  • Crítica al concepto tradicional de verdad : Nietzsche considera que la verdad no es algo absoluto ni divino, sino una construcción humana sujeta a interpretaciones y al ejercicio de la voluntad de poder. Su filosofía se aleja del dogmatismo religioso y del idealismo platónico, proponiendo en su lugar una concepción más dinámica y perspectivista de la verdad.
  • Genealogía de la moral y la religión : En obras como Más allá del bien y del mal y La genealogía de la moral , Nietzsche analiza cómo conceptos como Dios, la moral y la verdad han surgido de motivaciones humanas, como la necesidad de control y el miedo a la incertidumbre. Este fragmento es un claro ejemplo de su esfuerzo por deconstruir la fe y mostrar su origen humano.
  • “La muerte de Dios” : Si Dios es solo una proyección de las debilidades humanas, entonces su autoridad sobre la verdad se desmorona. Esto se vincula con su famosa declaración sobre la “muerte de Dios”, que simboliza el colapso de los valores tradicionales y la necesidad de encontrar nuevos fundamentos para el conocimiento y la moral. § 297 Corruptible. ─ El modo más seguro de corromper a un joven consiste en instruirlo para apreciar más a los que piensan como él que a los que piensan de otra manera. En este fragmento, Nietzsche expresa varias ideas clave sobre la educación, la formación del pensamiento y la corrupción intelectual:
  1. Crítica al pensamiento conformista : Nietzsche advierte sobre el peligro de enseñar a los jóvenes a valorar solo a quienes piensan como ellos. Esto fomenta el conformismo y limita la capacidad de cuestionar y aprender de perspectivas diferentes. Para Nietzsche, el verdadero crecimiento intelectual y personal surge del enfrentamiento con ideas distintas. Solo en la confrontación con la diferencia se desarrolla un pensamiento crítico y auténtico.
  2. Corrupción como cerrazón mental : La corrupción aquí no se refiere a un acto moralmente reprochable en términos convencionales, sino a una deformación del espíritu que impide el desarrollo libre y autónomo del individuo. El filósofo sugiere que muchas formas de educación inculcan una adhesión ciega a determinadas ideologías o sistemas de creencias, en lugar de fomentar un pensamiento independiente y cuestionador. Nietzsche denuncia la tendencia a reforzar el sectarismo y la mentalidad de grupo, resaltando que la verdadera formación debe promover la apertura al diálogo y la confrontación con lo diferente. Este fragmento se conecta con varias ideas clave del pensamiento de Nietzsche:
  • Crítica al pensamiento de masas : En obras como Así habló Zaratustra y Más allá del bien y del mal , Nietzsche advierte sobre los peligros del “rebaño”, es decir, la tendencia humana a conformarse con la opinión mayoritaria en lugar de desarrollar su propio juicio.
  • Fomento del pensamiento crítico e independiente : Nietzsche valora el espíritu libre, aquel que desafía las normas establecidas y se atreve a pensar de manera

de la alegría, de disfrutar del encuentro momentáneo y ocasional de otros que se dedican a pensar. Es una tarea ímproba (agotadora), pero a veces reconfortante por la coincidencia con otros. Este fragmento se conecta con varias ideas clave del pensamiento de Nietzsche:

  • El devenir y la crítica a las verdades fijas : Nietzsche rechaza la idea de una realidad estática y absoluta, postulando en cambio que todo está en constante devenir ( Heráclito y la idea de que todo fluye). El pensador auténtico no busca “islas seguras” (verdades fijas), sino que se aventura en el océano del devenir.
  • Perspectivismo : No existe una verdad única y definitiva; en cambio, hay múltiples perspectivas, cada una limitada y temporal. Los pensadores se encuentran en momentos fugaces, intercambiando ideas sin aferrarse a dogmas.
  • Espíritu libre y transvaloración : Nietzsche exalta a los pensadores como espíritus libres que se alejan de las certezas impuestas por la tradición, la religión o la moral convencional. Son exploradores del pensamiento, sin miedo a la incertidumbre. §342 ¡No confundir! ─Sí, examina la cosa, mirándola por todos los lados, y por eso creéis que es un auténtico hombre de conocimiento. Pero lo único que pretende es rebajar el precio ─¡quiere comprarla!. De nuevo, en este fragmento, Nietzsche aborda cuestiones relacionadas con el conocimiento, la intención oculta detrás de la búsqueda de la verdad y la relación entre saber e interés personal:
  1. Crítica a la falsa objetividad : Nietzsche sugiere que no siempre quien examina algo detenidamente lo hace con un propósito genuino de conocimiento. Muchas veces, la observación y el análisis no responden a un deseo puro de verdad, sino a una intención oculta, como la de obtener un beneficio personal.
  2. El conocimiento como estrategia de dominio : La metáfora del comprador que examina un objeto para rebajar su precio alude a cómo el conocimiento puede ser utilizado como una herramienta de poder o manipulación. No siempre se busca comprender algo con neutralidad; en ocasiones, el interés es reducir su valor para hacerlo más asequible o explotable.
  3. Desenmascaramiento de las intenciones humanas : Nietzsche suele cuestionar la supuesta nobleza de la búsqueda del saber. Aquí señala que, tras la apariencia de imparcialidad y análisis racional, muchas veces se esconden motivaciones egoístas, económicas o estratégicas.
  4. Llamado a la perspicacia : La advertencia “¡No confundir!” es una invitación a no dejarnos engañar por las apariencias. No todo aquel que se presenta como un pensador o investigador busca la verdad de manera desinteresada; en muchos casos, hay una voluntad de posesión y control detrás de su actitud.

En síntesis, Nietzsche nos insta a cuestionar las verdaderas motivaciones detrás de la búsqueda del conocimiento y a desconfiar de quienes aparentan ser imparciales, pero en realidad persiguen un beneficio propio. Este fragmento se conecta con varias ideas clave del pensamiento de Nietzsche:

  • Crítica a la idea tradicional de la verdad : Nietzsche sostiene que la verdad no es algo absoluto ni puro, sino que suele estar ligada a la voluntad de poder. En este caso, el supuesto “hombre de conocimiento” no busca la verdad, sino que utiliza el análisis para su propio beneficio.
  • La sospecha sobre las motivaciones humanas : En línea con su genealogía del conocimiento y la moral ( La genealogía de la moral ), Nietzsche desconfía de las motivaciones ocultas detrás de ciertas posturas intelectuales. Muchas veces, lo que parece una búsqueda de la verdad es simplemente una estrategia de poder.
  • Crítica a la Ilustración y al racionalismo ingenuo : Nietzsche se opone a la idea ilustrada de que la razón es un medio puro para alcanzar la verdad. En realidad, la razón también puede ser un instrumento de manipulación, justificación y dominio. §424 ¿Para quién existe la verdad? ─ Hasta el momento han sido los errores los poderes más consoladores : ahora esperamos el mismo efecto de las verdades reconocidas, pero la espera se va haciendo un poco larga. ¿Cómo? ¿Qué pasaría si las verdades no fueran capaces de prestar este servicio ─de consolar? ─ ¿Sería acaso esto una objeción contra las verdades? ¿Qué tienen estas en común con el estado de sufrimiento, enfermizo y afligido de ciertos hombres para que se les pueda exigir que sean precisamente útiles a estos? En realidad, no supone una objeción contra la verdad de una planta demostrar que no sirve en absoluto para curar a los enfermos. Pero antaño era una convicción la idea de que el hombre era el fin de la naturaleza: hasta el punto de aceptar, sin más, que el conocimiento no podía revelarnos nada que no fuese útil y curativo para el hombre; sí, no podía , no estaba permitido en absoluto que existieran otras cosas. ─ Tal vez se pueda deducir de esto la tesis de que la verdad como totalidad armónica no existe más que para almas al mismo tiempo fuertes y desinteresadas, alegres y pacíficas (como era la de Aristóteles), precisamente por ser estas almas las únicas que estarían en condiciones de buscarla , puesto que los demás solo buscan remedios curativos para ellos mismos; estos, por muy orgullosos que estén sobre su inteligencia y su libertad, en realidad no buscan la verdad. De aquí se deduce el que estos sientan tan poca auténtica alegría por la ciencia y que le reprochen su frialdad, su sequedad y su inhumanidad: del mismo modo enjuician los enfermos los juegos que realizan los sanos. ─ Los dioses griegos tampoco sabían cómo consolar. Cuando, finalmente, la totalidad de los hombres griegos acabaron cayendo enfermos, sus dioses alcanzaron el ocaso. Nietzsche plantea aquí una profunda reflexión sobre la relación entre la verdad, el sufrimiento humano y la forma en que las distintas personas se acercan al conocimiento: La idea principal es la relación entre verdad y consuelo. Ha sido habitual pensar que lo que el ser humano va descubriendo debe servir para aliviar el sufrimiento humano. Sin embargo, esta idea esconde una concepción antropocéntrica de la naturaleza y el

Este fragmento se conecta con varias ideas clave del pensamiento de Nietzsche:

  • Crítica a la metafísica tradicional : Nietzsche desafía la idea platónica y cristiana de que la verdad debe estar ligada al bien y a la utilidad humana. Para él, la verdad no tiene que justificar su existencia mediante su capacidad de consolar o dar sentido.
  • Superación del nihilismo : Al rechazar la idea de que la verdad debe ser reconfortante, Nietzsche abre el camino para una nueva actitud hacia la vida, en la que se acepta la realidad sin ilusiones, enfrentando la existencia con valentía.
  • La voluntad de poder : La búsqueda de la verdad no es para todos, sino para aquellos con una voluntad fuerte. Los débiles prefieren las ilusiones que los protejan del sufrimiento, mientras que los fuertes pueden vivir sin necesidad de consuelo.
  • Crítica al cristianismo y a la moral de los débiles : La religión y la moral tradicional han sido herramientas de los “enfermos” para imponer valores que justifiquen su debilidad. Nietzsche critica esta postura y defiende una moral basada en la afirmación de la vida. §459 La generosidad del pensador. ─ Rousseau y Schopenhauer ─ambos fueron lo bastante orgullosos para grabar como divisa de su existencia este lema: vitam impedere vero. ¡Y cuanto debió de sufrir su orgullo al no lograr el verum impendere vitae ─ entendiendo el verum como cada uno lo hizo: ¡para que su vida marchara, paralelamente junto a su conciencia como un bajo que no quiere armonizar con la melodía! ─ ¡Pero el conocimiento quedaría en una mala posición si únicamente se relacionara con cada pensador en la medida en que se ajustara a su cuerpo! ¡Y los pensadores también estarían en una mala situación si su vanidad fuese tan grande que solo tuvieran que soportarla ellos! Precisamente aquí es donde brilla la más hermosa virtud de los grandes pensadores: la generosidad que manifiestan, cuando buscan el conocimiento, al ofrecerse a sí mismos y a su propia vida en sacrificio, unas veces pudorosamente, muchas otras con sublime ironía y con una sonrisa en los labios” Nietzsche aquí reflexiona sobre la relación entre el conocimiento, la vida y la actitud de los grandes pensadores. La idea principal del texto es la tensión entre la búsqueda de la verdad y la dificultad de armonizarla con la vida. A través de los ejemplos de Rousseau y Schopenhauer, Nietzsche constata que no es posible lograr una coherencia entre el pensamiento y la vida. Sin embargo, esto no resta mérito a su pretensión, puesto que son ejemplos de generosidad, ya que sacrifican su vida por el conocimiento.
  1. El lema del pensador: “Vitam impendere vero” : Esta expresión latina significa “consagrar la vida a la verdad”. Rousseau y Schopenhauer asumieron esta máxima como principio rector de sus vidas, mostrando un compromiso absoluto con la búsqueda del conocimiento.
  2. La tensión entre la verdad y la vida : Nietzsche señala que, a pesar de su devoción a la verdad, estos pensadores sufrieron porque no lograron hacer que el

“verum” (la verdad, según cada uno la concebía) se ajustara a su vida. Es decir, existió una disonancia entre sus ideas y la manera en que vivieron.

  1. Crítica a la vanidad del pensador : Si el conocimiento dependiera únicamente de su relación con el individuo que lo busca (es decir, si solo valiera en función de lo bien que encaje en la vida del pensador), estaría en una posición muy frágil. Asimismo, si los pensadores fueran tan vanidosos como para querer que su verdad se armonizara perfectamente con su existencia, se condenarían a una lucha interna constante.
  2. La generosidad del pensador auténtico : Nietzsche elogia a los verdaderos pensadores por su capacidad de sacrificar su propia vida en favor del conocimiento. A veces lo hacen con pudor, sin alardear de ello, y otras con una “sublime ironía y una sonrisa en los labios”, aceptando con grandeza la difícil relación entre la verdad y la vida. Este fragmento se conecta con varias ideas clave del pensamiento de Nietzsche:
  • Crítica al idealismo y al pesimismo filosófico : Rousseau y Schopenhauer representan, para Nietzsche, dos posturas que, aunque dedicadas a la verdad, sufren por no poder reconciliarla con la vida. Nietzsche rechaza tanto el idealismo romántico de Rousseau como el pesimismo de Schopenhauer, pues ambos muestran una actitud derrotista ante la existencia.
  • La voluntad de poder y la afirmación de la vida : En lugar de buscar una verdad que guíe la vida de forma absoluta, Nietzsche propone una afirmación de la vida en todas sus dimensiones, incluso en su contradicción y absurdo.
  • Crítica a la solemnidad del conocimiento : Nietzsche se opone a la idea de que la búsqueda de la verdad deba ser sufrida y trágica. Propone un espíritu dionisíaco, que enfrenta la verdad con ligereza, ironía y alegría, sin caer en la angustia o el sacrificio excesivo. §507****. Contra la tiranía de lo verdadero. ─ Aunque fuéramos lo bastante insensatos como para considerar verdaderas todas nuestras opiniones, sin embargo, no desearíamos que fuesen las únicas. No comprendo por qué hay que desear la omnipotencia y la tiranía de la verdad; me basta saber que la verdad posee un gran poder. Pero es preciso que pueda luchar , que tenga una oposición, y que de cuando en cuando, podamos descansar de ella en lo que no es verdad ─de lo contrario, lo verdadero se volvería aburrido, trivial y sin gusto alguno, y haría que a nosotros nos pasara lo mismo. Nietzsche desarrolla aquí varias ideas fundamentales sobre la relación entre la verdad, el pensamiento y la necesidad de la pluralidad de perspectivas:
  1. Crítica a la absolutización de la verdad : Nietzsche cuestiona la idea de que la verdad deba ser omnipotente y dominante. Aunque reconoce su poder, rechaza la idea de que deba convertirse en una tiranía que anule otras formas de pensamiento.
  2. La necesidad de la diversidad de opiniones : Incluso si creyéramos que todas nuestras opiniones son verdaderas, no querríamos que fueran las únicas. Esto

necesita que el poder se ponga de su parte o ponerse ella de parte del poder, ya que, de lo contrario, perecerá siempre. ¡Esto ha quedado demostrado más que suficientemente! Nietzsche presenta una reflexión crítica sobre la relación entre la verdad y el poder:

  1. La verdad no tiene poder por sí misma : Nietzsche desafía la creencia ilustrada de que la verdad, por su mera existencia, es un poder en sí misma. Sostiene que, sin el respaldo del poder, la verdad es frágil y puede desaparecer.
  2. La verdad necesita apoyo para sobrevivir : Para mantenerse y prevalecer, la verdad debe aliarse con el poder o ser sostenida por él. Esto implica que el destino de la verdad no depende solo de su validez intrínseca, sino de las fuerzas que la protejan y la impongan.
  3. La historia como prueba de la dependencia de la verdad del poder : Nietzsche sugiere que la historia ha demostrado repetidamente que las verdades que no cuentan con el respaldo del poder tienden a ser suprimidas, ignoradas o destruidas. Nietzsche desmonta la idea ingenua de que la verdad triunfa por su propio mérito, mostrando que su permanencia y aceptación dependen en gran medida de relaciones de poder. Este fragmento se conecta con varias ideas clave del pensamiento de Nietzsche:
  • La voluntad de poder : Este fragmento está intrínsecamente relacionado con el concepto central en la filosofía de Nietzsche de la voluntad de poder. Para Nietzsche, la voluntad de poder es la fuerza fundamental que impulsa todas las formas de vida y la acción humana. La verdad, en este contexto, se entiende no como una entidad objetiva y pura, sino como algo que está en constante interacción con el poder. De hecho, Nietzsche afirma que todas las verdades históricas, científicas, filosóficas y religiosas son, en última instancia, producto de un poder que las ha instaurado, establecido y defendido.
  • Crítica al idealismo y al dogmatismo : Nietzsche es crítico con las nociones tradicionales de la verdad que se asocian con ideales abstractos, como la objetividad o la universalidad. En su visión, la verdad no es algo que exista independientemente de las fuerzas que la crean y la mantienen, como sugieren muchos pensadores ilustrados que piensan en la verdad como una fuerza autónoma e indiscutible. Para Nietzsche, estas ideas idealistas ocultan la relación real entre la verdad y el poder. La verdad está siempre en el contexto de lucha, de poder y de subordinación a fuerzas sociales, políticas o económicas.
  • El papel del poder en la creación de la verdad : Esta visión se conecta con la crítica de Nietzsche a las instituciones tradicionales (como la religión, el Estado, la moral) que defienden y protegen determinadas “verdades”. Según Nietzsche, muchas de las verdades que aceptamos como universales o absolutas (como las doctrinas religiosas o las normas morales) son en realidad construcciones de poder que imponen una visión particular sobre la realidad, a menudo para consolidar la autoridad de quienes las promueven. La verdad no es una revelación objetiva, sino un constructo ligado a intereses de poder.
  • La historia como lucha de verdades : Nietzsche ve la historia como una lucha de diferentes “verdades” que han sido impuestas a través del poder. Cada periodo histórico tiene sus propias “verdades” que son sostenidas y defendidas por los poderes dominantes de ese tiempo. Por ejemplo, el cristianismo, en la era medieval, fue una verdad respaldada por el poder religioso y político, mientras que las verdades científicas contemporáneas están sostenidas por la autoridad de la ciencia moderna. Las “verdades” que no tienen poder no sobreviven en el tiempo y se disipan. §543. No convertir a la pasión en un argumento de verdad. ─ ¡A vosotros, hombres de buen talante, incluso nobles fanáticos, yo os conozco! ¡Queréis tener la razón delante de nosotros, pero también, y sobre todo, delante de vosotros mismos! ¡Y una mala conciencia, sutil e iracunda, os impulsa frecuentemente contra vuestro fanatismo! ¡Qué ingeniosos os sentís entonces para engañar y adormecer a vuestra conciencia, de enfermedad de la época, de negligencia en los cuidados de vuestra propia salud espiritual! ¡Llegando al extremo de odiar la crítica, la ciencia, la razón! ¡Necesitáis falsificar la historia para que esta os dé la razón, negar virtudes para que hagan sombra a las virtudes de vuestros ídolos y de vuestro ideal! ¡Dónde harían falta argumentos racionales, colocáis imágenes llenas de color, fuerza y ardor en la expresión, niebla plateada, noches de ambrosía…! ¡En verdad sabéis iluminar y oscurecer, oscurecer con luz! Y cuando vuestra pasión realmente se enfurece, llega un momento en que decís: ‹‹Acabo de conquistarme la tranquilidad de conciencia: ahora soy magnánimo, esforzado, desinteresado, grandioso: ¡soy honesto!» ¡Qué sed tenéis de estos momento en que vuestra pasión os confiere un derecho pleno y absoluto ante vosotros mismos, momentos en que recobráis, en cierto modo, la inocencia de esos momentos de lucha, de embriaguez, de valor, de esperanza, momentos en los que estáis fuera de vosotros mismos, por encima de toda duda, y decretáis: ‹‹¡aquel que no esté fuera de sí como nosotros no puede saber en absoluto qué es la verdad, ni donde está» ¡Qué sed tenéis de encontrar hombres que tengan vuestra fe en ese estado ─ el de la depravación de la inteligencia ─ y azuzar con vuestras llamas su incendio! ¡Qué martirio el vuestro! ¡Qué victoria de la mentira santificada! ¿Os tenéis que infligir a vosotros mismos tanto sufrimiento? ─ ¿Es necesario? Nietzsche hace una crítica feroz al fanatismo y a la tendencia de algunos a confundir la pasión con la verdad. La idea principal del texto es la crítica a la pasión como argumento de verdad. Nietzsche señala que, en lugar de buscar la verdad a través de la razón, algunas personas se dejan llevar por sus emociones y su fanatismo. Esta pasión reemplaza el razonamiento, distorsiona la realidad y genera una falsa sensación de certeza. Las personas que caen en esta trampa se autoengañan, creyendo que su pasión es la manifestación de la verdad. En vez de aceptar la duda y la crítica, buscan refugio en una visión idealizada que les otorga tranquilidad, pero que les aleja de la verdadera comprensión.
  1. La pasión no es un argumento de verdad : Nietzsche advierte contra quienes creen que la intensidad de sus emociones justifica la veracidad de sus creencias.
  • La voluntad de poder y el engaño : Este fragmento se conecta con la idea de Nietzsche de la voluntad de poder , en la que las personas buscan afirmar su visión del mundo y su ideología a través de la imposición de sus pasiones, en lugar de una reflexión crítica. La pasión y el fervor se convierten en formas de poder personal, pero esta “victoria” sobre la verdad es una “victoria de la mentira santificada”. El uso del poder para hacer prevalecer una verdad emocional sobre una verdad racional está en contra de lo que Nietzsche considera un enfoque genuino del conocimiento y la existencia.
  • Crítica a las emociones como criterio de verdad : La idea de que las pasiones no deben convertirse en argumentos de verdad refleja la crítica nietzscheana a las creencias absolutistas o “verdades” derivadas de la emoción, el sentimentalismo o el deseo personal. Según Nietzsche, las emociones pueden nublar la percepción y el juicio. Para él, la verdad debe basarse en un conocimiento más profundo y racional, que no esté sujeto a las fluctuaciones emocionales.
  • La transvaloración de los valores : Al criticar el fanatismo y el martirio de la “mentira santificada”, Nietzsche está abogando por la transvaloración de los valores , es decir, por una transformación radical de los valores tradicionales que impulsan a las personas a vivir en la negación de sí mismas, sometidas a ideologías que no promueven el crecimiento y la libertad individuales. El ideal de la autenticidad y el empoderamiento individual requiere liberarse de tales ataduras.

Nietzsche, F.: La Gaya ciencia, Barcelona, Akal, 1988.

§108 Nuevas luchas. – Después de la muerte de Buda, se mostró aún durante siglos, en una cueva, su sombra – una sombra colosal y pavorosa. Dios ha muerto: pero, siendo los hombres lo que son, habrá acaso aún por espacio de milenios cuevas donde se muestre su sombra. – ¡Y nosotros – tendremos que vencer también a su sombra!

  1. La muerte de Dios : La idea central de este fragmento es la proclamación de la muerte de Dios , uno de los conceptos más importantes de Nietzsche. No significa literalmente la muerte de una entidad divina, sino el colapso del sistema de valores tradicionales, especialmente los basados en la religión cristiana y en la metafísica occidental. La humanidad ya no puede apoyarse en Dios como fundamento último de la moral, el conocimiento y el sentido de la existencia.
  2. Las sombras de Dios : Nietzsche advierte que, aunque Dios ha muerto, su influencia persiste en la cultura, la moral y la forma en que los seres humanos conciben el mundo. Al igual que la sombra de Buda permaneció tras su muerte, la estructura mental y social que se ha construido en torno a Dios seguirá proyectando su “sombra” durante milenios. Esto significa que muchas ideas heredadas del pensamiento religioso seguirán determinando el comportamiento y la mentalidad de las personas, incluso cuando ya no crean en Dios.
  3. La necesidad de una nueva lucha : Nietzsche no solo anuncia la muerte de Dios, sino que también señala el desafío que esto representa: superar su sombra. Es decir, la tarea no termina con abandonar la creencia en Dios, sino que también es necesario deshacerse de los valores, ideas y formas de pensar que se derivaron de esa creencia. Esto incluye conceptos como la moral judeocristiana basada en la culpa, la obediencia y la renuncia a la vida terrenal en favor de una existencia trascendental.
  1. Crítica a la moral tradicional : La sombra de Dios también puede interpretarse como la persistencia de una moral basada en principios absolutos e incuestionables. Nietzsche considera que la moral cristiana ha sido una forma de domesticación del ser humano, suprimiendo sus instintos y su voluntad de poder. Superar la sombra de Dios implica la creación de una nueva moral basada en la afirmación de la vida, la autenticidad y la autosuperación.
  2. La transformación del pensamiento humano : Nietzsche sugiere que el proceso de superar la sombra de Dios es una lucha que tomará tiempo. La humanidad ha vivido durante siglos bajo el influjo de una visión del mundo teológica, por lo que liberarse completamente de ella será un proceso largo y difícil. La tarea del pensador libre, del espíritu fuerte, es precisamente llevar a cabo esa transformación del pensamiento humano. Este fragmento se conecta con varias ideas clave del pensamiento de Nietzsche:
  • El nihilismo y la crisis de valores : La muerte de Dios abre el camino al nihilismo , es decir, la crisis de sentido que surge cuando los valores tradicionales colapsan y el ser humano se enfrenta al vacío. Nietzsche ve esto como un problema, pero también como una oportunidad: el fin de los valores antiguos permite la creación de nuevos valores. El peligro radica en que, ante la ausencia de un fundamento trascendental, la humanidad puede caer en un nihilismo pasivo, donde se refugia en ideologías decadentes o en un conformismo vacío.
  • La transvaloración de los valores : Nietzsche propone la transvaloración de los valores , es decir, la tarea de crear nuevos valores que no dependan de una autoridad divina o de principios absolutos. Esto requiere una moral que afirme la vida, que celebre la fuerza, la creatividad y la autodeterminación en lugar de la obediencia, la resignación y la autonegación.
  • El superhombre : La lucha contra la sombra de Dios se relaciona con la figura del superhombre ( Übermensch ), el individuo que ha superado los valores tradicionales y ha creado los suyos propios. Este nuevo tipo de ser humano no busca sentido en dogmas religiosos o en ideales trascendentales, sino que afirma su existencia con plena responsabilidad y libertad.
  • Crítica a la modernidad y a los valores heredados : Nietzsche critica no solo la religión, sino también la filosofía, la ciencia y la moral de su época, que aún conservan rasgos de la mentalidad religiosa. Muchas ideologías modernas, como el humanismo o ciertas formas de racionalismo, siguen operando con la estructura mental heredada del cristianismo, aunque ya no invoquen a Dios directamente. Para Nietzsche, estas son manifestaciones de la “sombra de Dios”, es decir, intentos de aferrarse a valores absolutos en un mundo donde ya no existen fundamentos trascendentales. §110 El origen del conocimiento. – Durante lapsos tremendos, el intelecto no producía más que errores; algunos de ellos resultaban útiles y beneficiosos para la conservación de la especie: quien los encontraba, o los heredaba, contaba con ventajas en su lucha por sí mismo y su prole. Tales erróneos artículos de fe, que se transmitían de generación en generación y que finalmente llegaban a ser algo así como parte integrante del acervo humano, son por ejemplo los siguientes: que hay cosas perdurables, que hay cosas idénticas, que hay cosas, sustancias, cuerpos, que una cosa es tal como aparece, que
  1. Crítica a la tradición filosófica : Nietzsche señala que los primeros filósofos que intentaron oponerse a los errores naturales (como los eleáticos, p.ej. Parménides) se engañaban a sí mismos. Creían que podían alcanzar un conocimiento puro e inmutable, pero en realidad estaban motivados por impulsos humanos como el deseo de estabilidad, dominio y control. La razón, lejos de ser una entidad autónoma y objetiva, estaba influenciada por la misma voluntad de poder que impulsa otras esferas de la existencia.
  2. La imposibilidad de un conocimiento puro : La idea de que existe un conocimiento “objetivo” y libre de influencias humanas es una ilusión. Todo conocimiento está condicionado por la historia, los instintos y las necesidades vitales. Incluso la lógica y la ciencia han heredado muchas de las estructuras de pensamiento que provienen de estos antiguos errores. Este fragmento se conecta con varias ideas clave del pensamiento de Nietzsche:
  • Crítica al objetivismo y la metafísica tradicional : Nietzsche ataca la idea de que el conocimiento es una representación exacta de la realidad. Critica la concepción metafísica del mundo, heredada de filósofos como Platón, Descartes y Kant, quienes creían en la existencia de verdades absolutas e inmutables. Para Nietzsche, estas ideas no son más que construcciones humanas basadas en errores útiles para la supervivencia.
  • Genealogía del conocimiento : Esta reflexión es una aplicación del método genealógico de Nietzsche: en lugar de preguntar por la “validez” de un conocimiento, analiza su origen y sus funciones dentro de la vida humana. El conocimiento no nace de una pura búsqueda de la verdad, sino de la lucha por la existencia y la necesidad de controlar el mundo.
  • El perspectivismo : Nietzsche argumenta que no existe un punto de vista absoluto o una verdad única; todo conocimiento es producto de una perspectiva. El conocimiento es una construcción basada en necesidades biológicas y psicológicas, lo que significa que siempre está condicionado por la interpretación y la voluntad de poder.
  • La crítica a la razón ilustrada : Contra la idea ilustrada de que la razón es autónoma y nos lleva progresivamente a la verdad, Nietzsche afirma que incluso los pensadores más racionalistas han estado guiados por deseos e instintos. La razón no es un principio puro, sino una manifestación más de la voluntad de poder.
  • El nihilismo y la necesidad de una transvaloración : Si la verdad ha sido históricamente un instrumento de conservación de la vida basado en errores, el desafío es aceptar la incertidumbre y la transitoriedad de todo conocimiento. Nietzsche sugiere que debemos superar la dependencia de valores absolutos y aprender a vivir con la naturaleza cambiante y perspectivista del mundo. §125 “¿No habéis oído hablar de aquel hombre loco que en pleno día encendió una linterna, fue corriendo a la plaza y gritó sin cesar: “¡Ando buscando a Dios! ¡Ando buscando a Dios!?” Como en aquellos momentos había en la plaza muchos de los que no creían en Dios, provocó gran regocijo. “¿Es que se ha perdido?”, dijo uno de los circunstantes. “¿Es que se ha extraviado como cualquier otra criatura?”, exclamó otro. “¿Se habrá ocultado?” “¿Es que nos tiene miedo?” “¿Se ha embarcado?” “¿Ha emigrado, acaso?”, así gritaron todos, riendo a carcajadas. El loco se precipitó por entre ellos y los

fulminó con la mirada. ¿Preguntáis qué ha sido de Dios? Gritó. “¡Os lo voy a decir! ¡Lo hemos matado, vosotros y yo! ¡Todos nosotros somos sus asesinos! ¿Cómo fue esto? ¿Cómo pudimos vaciar el mar? ¿Quién nos dio la esponja para borrar todo el horizonte? ¿Qué hicimos al desatar esta Tierra de su sol? ¿Hacia dónde se desplaza ella ahora? ¿Adónde vamos? ¿Nos vamos alejando de todos los soles? ¿No estamos cayendo continuamente? ¿Hacia atrás, hacia un costado, hacia delante, hacia todos lados? ¿Existe todavía un arriba y un abajo? ¿No estamos vagando como a través de una nada infinita? ¿No nos roza el soplo del vacío? ¿No hace ahora más frío que antes? ¿No cae constantemente la noche, y cada vez más noche? ¿No es preciso, ahora, encender linternas en pleno día? ¿No oímos aún nada del ruido de los sepultureros que entierran a Dios? ¿No percibimos aún el hedor de la podredumbre divina? ¡Que también los dioses se pudren! ¡Dios ha muerto! ¿Cómo podemos consolarnos los asesinos de los asesinos? Lo más santo y poderoso que ha habido en el mundo se ha desangrado bajo nuestro cuchillo, ¿quién nos limpia de esta sangre? ¿Hay agua que pueda borrar esta mancha? ¿Qué fiestas propiciatorias, qué juegos sagrados tendremos que inventar? La grandeza de este acto, ¿no es demasiado grande para nosotros? ¿No hemos de convertirnos en dioses para aparecer dignos de él? ¡Jamás ha habido acto más grande, y toda posterioridad, por obra de este acto, pertenece a una historia más grande que toda historia hasta ahora habida! Aquí calló el loco y miró de nuevo a sus oyentes; ellos también callaron y le contemplaron con extrañeza. Por último, arrojó a suelo la linterna que se apagó y rompió en mil pedazos. ─ He llegado demasiado pronto, dijo. No es mi tiempo aún. Este acontecimiento enorme está en camino, marcha, todavía no ha llegado hasta los oídos de los hombres. Es necesario dar tiempo al relámpago y al trueno, es necesario dar tiempo a la luz de los astros, tiempo a las acciones, cuando ya han sido realizadas, para ser vistas y oídas. Este acto está más lejos de los hombres que el acto más distante; y, sin embargo, ellos lo han realizado ” (Nietzsche, F.: La Gaya ciencia , pp.139-140)

  1. La muerte de Dios : La afirmación “Dios ha muerto” es una de las frases más icónicas de Nietzsche. No significa literalmente que un ser divino ha dejado de existir, sino que la creencia en Dios y en los valores absolutos ha perdido su fuerza en la sociedad occidental. La fe en una verdad trascendente que otorgaba sentido a la existencia ha colapsado.
  2. Los hombres como asesinos de Dios : Nietzsche no atribuye la “muerte de Dios” a una fuerza externa, sino a los propios seres humanos. La razón, la ciencia, la secularización y el escepticismo han erosionado los fundamentos de la religión hasta hacerla insostenible. Sin embargo, la humanidad aún no ha asumido plenamente las consecuencias de este hecho.
  3. La crisis del sentido y el nihilismo : Con la desaparición de Dios, desaparece también el fundamento sobre el que se sostenían la moral, la verdad y el propósito de la existencia. Nietzsche describe un mundo en el que ya no hay un “arriba” ni un “abajo”, en el que todo parece sumido en un vacío infinito. Es una metáfora del nihilismo: sin un centro de referencia, los valores tradicionales pierden su significado, y la humanidad se enfrenta al abismo de la incertidumbre.
  4. La necesidad de una nueva orientación : La muerte de Dios no solo es un colapso, sino también una oportunidad. Nietzsche plantea la pregunta: ¿cómo podemos consolarnos los asesinos de los asesinos? Si Dios ya no es el garante del

Quienes buscan “dormir” o refugiarse en la cueva están evitando la confrontación con la verdad, con la incertidumbre y con el cambio.

  1. La invitación a la autoconciencia : Nietzsche sugiere que muchos no son conscientes de lo que realmente están buscando en la vida. Este fragmento es una provocación para que el lector se cuestione si lo que realmente desea es una vida auténtica o simplemente tranquilidad y conformismo. Este fragmento se conecta con varias ideas clave del pensamiento de Nietzsche:
  • Crítica a la comodidad del pensamiento dogmático : Nietzsche ataca constantemente las tendencias humanas a buscar refugio en sistemas de pensamiento que ofrecen certezas absolutas, como la religión, la metafísica o las ideologías rígidas. Para él, esta búsqueda de reposo es una forma de autoengaño.
  • La lucha contra el nihilismo pasivo : Frente a la “oscuridad” de la cueva, Nietzsche propone la afirmación de la vida con todas sus contradicciones y dificultades. El nihilismo pasivo, que se manifiesta en la resignación o en la búsqueda de consuelo en ilusiones, es un obstáculo para el desarrollo del Übermensch (superhombre).
  • El desafío de la voluntad de poder : En lugar de buscar descanso, Nietzsche aboga por una vida de exploración, superación y transformación constante. La voluntad de poder implica enfrentarse al caos, asumir la incertidumbre y crear nuevos valores en lugar de esconderse en la oscuridad.
  • Crítica a Platón y la alegoría de la caverna : Este pasaje también puede interpretarse como una inversión de la alegoría de la caverna de Platón. Mientras Platón describe el ascenso de la ignorancia (la cueva) al conocimiento (la luz), Nietzsche advierte que muchos prefieren la oscuridad porque el conocimiento real puede ser incómodo y perturbador. §165 De la felicidad de los que renuncian. ─ Quien renuncia a una cosa en forma categórica y durante largo tiempo, cuando luego casualmente la vuelve a encontrar, por poco cree que la ha descubierto ─¡y hay que ver la felicidad que experimenta todo descubridor! ¡Seamos más prudentes que las serpientes que están tendidas demasiado tiempo al mismo sol!
  1. El autoengaño de la renuncia y el redescubrimiento : Nietzsche señala cómo las personas que han renunciado a algo por mucho tiempo, cuando lo encuentran de nuevo, lo viven como un descubrimiento. Esto pone en evidencia la tendencia humana al autoengaño: en realidad, no han descubierto nada nuevo, pero la sensación de novedad les produce una felicidad ilusoria.
  2. Crítica a la renuncia absoluta : La imagen de la serpiente que se queda demasiado tiempo bajo el sol sugiere que una posición fija y rígida (como la renuncia total) puede ser perjudicial. Nietzsche sugiere que el cambio, la adaptación y la experimentación son esenciales para la vida.
  3. Prudencia ante los extremos : La mención de la serpiente invita a la moderación y la flexibilidad. Nietzsche critica tanto el apego ciego a algo como su negación total. Ambos extremos pueden llevar a ilusiones y errores. En cambio, aboga por una actitud más consciente y fluida ante la vida.

Este fragmento se conecta con varias ideas clave del pensamiento de Nietzsche:

  • Crítica a las posturas ascéticas : Este fragmento puede interpretarse como una crítica al ascetismo religioso y moral. Nietzsche ataca la idea de que la renuncia total a los placeres o deseos sea un camino superior. Quienes renuncian a algo solo para luego redescubrirlo con entusiasmo están atrapados en un círculo de ilusión.
  • Perspectiva sobre la moral y los valores : En su crítica a la moral tradicional, Nietzsche muestra cómo muchas personas renuncian a ciertos valores o deseos impuestos por la cultura o la religión, pero luego los redescubren como si fueran algo completamente nuevo. Esto demuestra cómo las normas morales pueden condicionar incluso nuestra percepción del descubrimiento y la felicidad.
  • La importancia de la transformación constante : Nietzsche sugiere que no debemos quedarnos “demasiado tiempo al mismo sol”, es decir, en una postura fija. Su concepto de la voluntad de poder implica un movimiento constante, un proceso de superación y evolución. La verdadera vida no está en la renuncia absoluta ni en el redescubrimiento ilusorio, sino en la capacidad de reinventarnos continuamente. §173 Ser profundo y parecer profundo. ─ Quien sabe que es profundo, se esfuerza en ser claro; quien quiere parecer ante la masa como profundo se esfuerza en ser oscuro. Pues la masa tiene por profundo todo aquello cuyo fondo no alcanza a ver: ¡es tan miedosa y le repugna tanto entrar en el agua!
  1. Diferencia entre ser profundo y parecer profundo : Nietzsche distingue entre quienes realmente tienen profundidad intelectual y buscan expresarse con claridad, y aquellos que simplemente desean parecer profundos, utilizando un lenguaje oscuro y enrevesado para impresionar a los demás.
  2. Crítica a la confusión como falsa profundidad : Nietzsche señala que muchas personas asumen que algo es profundo solo porque no pueden entenderlo. Esto implica una crítica a aquellos que deliberadamente oscurecen su discurso para ganar prestigio o autoridad sin tener un verdadero conocimiento.
  3. Miedo de la mayoría a lo desconocido : La metáfora del agua indica que la gente evita lo que no comprende. En lugar de sumergirse en el pensamiento crítico, prefieren asumir que lo incomprensible es automáticamente profundo. Esto muestra la tendencia de la mayoría a aceptar lo difícil como valioso sin cuestionarlo. Este fragmento se conecta con varias ideas clave del pensamiento de Nietzsche:
  • Crítica a la retórica filosófica tradicional : Nietzsche cuestiona a los filósofos y pensadores que usan un lenguaje oscuro y abstracto para aparentar profundidad. A lo largo de su obra, defiende una filosofía que, aunque desafiante, sea clara y accesible para quienes realmente buscan comprender.
  • Contra la autoridad basada en la confusión : Esta crítica se puede extender a la religión, la metafísica y las ideologías dogmáticas que se imponen más por su opacidad que por su verdad. Nietzsche sugiere que el pensamiento genuino no necesita esconderse en un lenguaje inalcanzable.