Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajo de investigacion, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fundamentos de Diseño

diseño de planta de una empresa industrial

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 19/06/2025

miijael-medina-cueva
miijael-medina-cueva 🇵🇪

1 documento

1 / 93

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS
APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
"AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA
INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS
BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO"
TB1 - SEGUNDO AVANCE DE TRABAJO
IN320
ASIGNATURA: Ingeniería de Métodos 2
SECCIÓN: IS6G
GRUPO: 4
DOCENTE: León De Los Ríos, Antonio José De María
INTEGRANTES:
Aliaga Aguilar, Danna Luz
Martinez Grados, Andrea Valeria
Salazar Palomino, Leonardo Daniel
Tam Ingar, Melissa Maria Teresa
Vela Ulloa, Lia Valeria
2024-02
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajo de investigacion y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fundamentos de Diseño solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS

APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

"AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS

BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO"

TB1 - SEGUNDO AVANCE DE TRABAJO

IN

ASIGNATURA: Ingeniería de Métodos 2

SECCIÓN: IS6G

GRUPO: 4

DOCENTE: León De Los Ríos, Antonio José De María

INTEGRANTES:

Aliaga Aguilar, Danna Luz

Martinez Grados, Andrea Valeria

Salazar Palomino, Leonardo Daniel

Tam Ingar, Melissa Maria Teresa

Vela Ulloa, Lia Valeria

Índice de contenido

    1. Objetivos
    • 1.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................
    • 1.2. OBJETIVO ESPECIFICO
    1. Antecedentes
    • 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
    • 2.2. INFORMACIÓN DE PRODUCTOS
      • 2.2.1. Productos
      • 2.2.2. Demanda
      • 2.2.3. Secuencia de proceso identificado en el Diagrama de Bloques
      • 2.2.4. Peso unitario
      • 2.2.5. Unidad de venta
      • 2.2.6. Precio de venta
    • 2.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO................................................
    • 2.4. DISTRIBUCIÓN ACTUAL..............................................................................
    1. Análisis de localización
    • 3.1. MACRO LOCALIZACIÓN
    • 3.2. MICRO LOCALIZACIÓN
    1. Análisis de la situación actual
    • 4.1. DISTRIBUCIÓN GENERAL DEL CONJUNTO - DGC
      • 4.1.1. Definición del tipo de Distribución de Planta
      • 4.1.2. Análisis de los Principios de la Distribución de Planta.........................
      • 4.1.3. Análisis de los Factores de la Distribución de la Planta
      • 4.1.4. Evaluación de Familia de procesos
        • 4.1.4.1. Análisis PQ y ABC
      • 4.1.5. Análisis Relacional de Actividades
        • 4.1.5.1. Tabla Relacional de Actividades
        • 4.1.5.2. Diagrama Relacional de Actividades
    • 4.2. PLAN DETALLADO DE DISTRIBUCIÓN - PDD
      • 4.2.1. Análisis de áreas productivas
        • 4.2.1.1. Diagrama de Recorrido
        • 4.2.1.1. Análisis de la manipulación de materiales
      • 4.2.2. Análisis de flujo de materiales
        • 4.2.2.1. Diagrama de Traslados
        • 4.2.2.2. Diagrama Multiproducto
        • 4.2.2.3. Tablas Matriciales
      • 4.2.3. Requerimiento de Recursos
        • 4.2.3.1. Requerimientos de maquinaria y/o equipos
        • 4.2.3.2. Requerimientos de mano de obra
        • 4.2.3.3. Análisis comparativo de los recursos actual y los necesitados
      • 4.2.4. Almacenes y áreas administrativas
        • 4.2.4.1. Características y requerimientos de Almacenes
        • 4.2.4.2. Diseño de Almacenes
      • 4.2.5. Requerimiento de áreas
        • 4.2.5.1. Cálculo de área requerida
        • 4.2.5.2. Análisis comparativo del área actual y la requerida
    1. Propuesta de distribución
    • 5.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
    • 5.2. RESUMEN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
    • 5.3. LAYOUT DE LA PROPUESTA
    • 5.4. ANÁLISIS COMPARATIVO
    1. Conclusiones y recomendaciones......................................................................
    • 6.1. CONCLUSIONES
    • 6.2. RECOMENDACIONES
    1. Referencias Bibliográficas
    1. Anexos....................................................................................................................
  • TABLA 1. DEMANDA DE CONTENEDORES POR PERIODO Índice de tablas
  • TABLA 2. CANTIDAD DE TONELADAS POR CONTENDEDOR
  • TABLA 3. DEMANDA DE TONELADAS POR HORA
  • TABLA 4. PROCESOS CLAVE
  • TABLA 5. PESOS DE EMPAQUE SEGÚN LA FRUTA
  • TABLA 6. PRECIO DE EMPAQUE SEGÚN LA FRUTA
  • TABLA 7. TABLA DE COSTOS Y TIEMPO POR CIUDADES
  • TABLA 8. NIVEL DE IMPORTANCIA POR FACTORES
  • TABLA 9. TABLA DE ENFRENTAMIENTO
  • TABLA 10. TABLA DE RANKING POR FACTORES
  • TABLA 11. PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS
  • TABLA 12. CENTRO DE GRAVEDAD
  • TABLA 13. MATRIZ PRODUCTO PROCESO
  • TABLA 14. ANÁLISIS DE FAMILIAS.....................................................................................
  • TABLA 15. ANÁLISIS POR EL MÉTODO PQ
  • TABLA 16. ANÁLISIS POR EL MÉTODO ABC
  • TABLA 17. LISTA DE MOTIVOS DE PROXIMIDAD
  • TABLA 18. LISTA DE ÁREAS DE TORRE BLANCA
  • TABLA 19. TABLA RELACIONAL DE TORRE BLANCA
  • TABLA 20. TABLA DE FAMILIA DE PRODUCTOS POR PROCESO
  • TABLA 21. TABLA DE PORCENTAJE DE IMPORTANCIA
  • TABLA 22 HORAS DE MANTENIMIENTO, HORAS EFECTIVAS Y EFICIENCIA POR ÁREAS
  • TABLA 23. ABC DEL ALMACÉN DE MP MANDARINA
  • TABLA 24. ABC DEL ALMACÉN DE MP ARÁNDANO Y PALTA
  • TABLA 25 ABC DEL ALMACÉN DE PT – TUNEL 2 Y
  • TABLA 26 ABC DEL ALMACÉN DE PT – TUNEL
  • TABLA 27 ABC DEL ALMACÉN DE PT – TUNEL
  • TABLA 28. ELEMENTOS EN EL ALMACÉN DE MP
  • TABLA 29. CÁLCULO DE LA SUPERFICIE FIJOS EN EL ALMACÉN DE MP..............................
  • TABLA 30. CÁLCULO DE LA SUPERFICIE MÓVILES EN EL ALMACÉN DE MP
  • TABLA 31. CÁLCULO DEL ÁREA REQUERIDA EN EL ALMACÉN DE MP
  • TABLA 32. ELEMENTOS FIJOS EN EL ALMACÉN DE PT
  • TABLA 33. ELEMENTOS MÓVILES EN EL ALMACÉN DE PT..................................................
  • TABLA 34. CÁLCULO DE LA SUPERFICIE FIJOS EN EL ALMACÉN DE MP..............................
  • TABLA 35. CÁLCULO DE LA SUPERFICIE MÓVILES EN EL ALMACÉN DE PT..........................
  • TABLA 36. CÁLCULO DEL ÁREA REQUERIDA EN EL ALMACÉN DE PT..................................
  • TABLA 37. ESTIMACIÓN DEL ÁREA SEGÚN CANTIDAD DE MÁQUINAS Y MO ACTUALES
  • TABLA 38 ESTIMACIÓN DEL ÁREA SEGÚN CANTIDAD DE MÁQUINAS Y MO REQUERIDA
  • TABLA 39. COMPARACIÓN DE ÁREAS ASIGNADAS.............................................................
  • TABLA 40. COMPARATIVO DE ÁREA ACTUAL Y ÁREA REQUERIDA
  • TABLA 41. DIAGRAMA DE ESFUERZOS PROPUESTO
  • TABLA 42. ANÁLISIS COMPARATIVO
  • FIGURA 1. EVIDENCIA DE LA VISITA Índice de figuras
  • FIGURA 2. MAPA DE CENTRO DE GRAVEDAD....................................................................
  • FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA EN BASE A LAS FAMILIAS
  • FIGURA 4. DIAGRAMA RELACIONAL DE ACTIVIDADES ACTUAL
  • FIGURA 5. DIAGRAMA DE RECORRIDO PALTAS
  • FIGURA 6. DIAGRAMA DE TRASLADOS DE TORRE BLANCA
  • FIGURA 7. DIAGRAMA MULTIPRODUCTO DE TORRE BLANCA
  • FIGURA 8. DIAGRAMA MATRICIAL DE TORRE BLANCA
  • FIGURA 9. TRASLADOS CON MONTACARGA EN TORRE BLANCA
  • FIGURA 10. PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN
  • FIGURA 11. PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN - MANDARINA
  • FIGURA 12. PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN - ARÁNDANO
  • FIGURA 13. PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN - PALTA..........................................................
  • FIGURA 14. DIAGRAMA RELACIONAL DE ACTIVIDADES PROPUESTO
  • FIGURA 15. DIAGRAMA MULTIPRODUCTO PROPUESTO
  • ANEXO 1. LOGO DE LA EMPRESA Índice de anexos
  • ANEXO 2. FAMILIA 1 - MANDARINAS
  • ANEXO 3. FAMILIA 2 - PALTAS
  • ANEXO 4. FAMILIA 3 - ARÁNDANOS
  • ANEXO 5. DIAGRAMA DOP – MANDARINAS
  • ANEXO 6. DIAGRAMA DOP - PALTAS
  • ANEXO 7. DIAGRAMA DOP – ARÁNDANOS
  • ANEXO 8. DIAGRAMA DE BLOQUES - PALTAS
  • ANEXO 9. DIAGRAMA DE BLOQUES – MANDARINAS
  • ANEXO 10 DIAGRAMA DE BLOQUES – ARÁNDANOS...........................................................
  • ANEXO 11. SIPOC – TORRE BLANCA
  • ANEXO 12. DIAGRAMA DE RECORRIDO – MANDARINAS......................................................
  • ANEXO 13. DIAGRAMA DE RECORRIDO – PALTAS (LÍNEA 1)
  • ANEXO 14. DIAGRAMA DE RECORRIDO – PALTAS (LÍNEA 2)
  • ANEXO 15. DIAGRAMA DE RECORRIDO – ARÁNDANOS.......................................................
  • ANEXO 16. PLANO DE DISTRIBUCIÓN.................................................................................
  • ANEXO 17. PRINCIPIOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
  • ANEXO 18. FACTORES DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
  • ANEXO 19. MATRIZ PRODUCTO PROCESO
  • ANEXO 20 TABLA DE INDICADOR ÚNICO POR PROCESO.
  • ANEXO 21. TABLA DE MÉTODO PQ DETALLADO
  • ANEXO 22. TABLA DE MÉTODO ABC DETALLADO
  • ANEXO 23. TABLA DE CATEGORIZACIÓN DE IMPORTANCIA ABC.........................................
  • ANEXO 24. TABLA DE VALORES DE PROXIMIDAD
  • ANEXO 25. TABLA DE DEMANDA POR FAMILIA DE PRODUCTOS
  • ANEXO 26. DIAGRAMA DE BLOQUES
  • ANEXO 27. TABLA DE INDICADOR DE PROCESOS
  • ANEXO 28. TABLA DE CANTIDAD DE TONELADAS POR TURNO.............................................
  • ANEXO 29. TABLA CON LA CANTIDAD DE TRASLADOS POR TURNO......................................
  • ANEXO 30 MATRIZ EN TONELADAS
  • ANEXO 31. MATRIZ EN METROS
  • ANEXO 32 TABLA DE TN/HORA POR MÁQUINA
  • ANEXO 33. TABLA DE TN/HORA POR PROCESO (MANO DE OBRA)
  • ANEXO 34 TABLA COMPARATIVA DE MAQUINARIA ACTUAL VS. NECESARIAS
    • PROCESO ANEXO 35 TABLA COMPARATIVA DE MANO DE OBRA ACTUAL VS. NECESARIA POR
  • ANEXO 36. CÁLCULOS DE ÁREA ACTUAL
  • ANEXO 37 CÁLCULOS DE ÁREA REQUERIDA
  • ANEXO 38. CARTA DE EMPRESA

Las modernas instalaciones de Torre Blanca abarcan desde la recepción y desinfección de frutas hasta su empaque y almacenamiento en frío, preservando la frescura y calidad de los productos durante todo el proceso de transporte. La empresa cuenta con un equipo multidisciplinario conformado por operarios, supervisores, analistas y personal administrativo, todos comprometidos con la eficiencia y la excelencia en cada etapa de la producción. Registrada con el RUC 20520123456, Torre Blanca se posiciona como un socio estratégico en la cadena agroexportadora peruana, ofreciendo soluciones integrales y confiables a sus clientes, y apoyando el sustento de numerosas familias vinculadas al sector agroindustrial. Figura 1. Evidencia de la visita Nota: Elaboración propia 2.2. Información de productos 2.2.1. Productos La procesadora Torre Blanca posee una gran gama de productos según su tipo y calibre; es decir, cuenta con una variedad de frutas y hortalizas clasificadas por su tamaño, peso y estado. No obstante, para este trabajo se han seleccionado a 3 familias de productos con la mayor demanda dentro del mercado y con un alto régimen de procesamiento por parte de la empresa: Mandarinas (Anexo 2), Paltas (Anexo 3) y Arándanos (Anexo 4). 2.2.2. Demanda La demanda dentro de la empresa Torre Blanca se gestiona conforme a los pedidos realizados por los clientes, quienes especifican las características del producto que desean, tales como el tipo, el estado y la presentación de este. Esta metodología permite a la empresa ajustar su producción de acuerdo con las necesidades y expectativas de sus socios, garantizando así una mayor satisfacción y fidelización. Para el presente trabajo, se empleará una proyección de la demanda basada en el análisis de las producciones del año anterior, lo que permitirá estimar

las necesidades futuras con precisión. Este enfoque facilitará la planificación de los recursos y la optimización de los procesos productivos. Dado que la empresa trabaja con productos naturales, principalmente frutas, la gestión de la producción se ajusta a las temporadas altas de cosecha. Estas temporadas determinan la disponibilidad y calidad del producto, por lo que la empresa incrementa su capacidad operativa en los picos de cosecha para satisfacer la demanda: Demanda por contenedores en 4 periodos: Tabla 1. Demanda de contenedores por periodo Nota: Elaboración propia La tabla mostrada representa la cantidad de contenedores a exportar por tipo de fruta (mandarina, palta, arándano) en distintos periodos del año. Cada contenedor transporta 29 toneladas de un solo tipo de fruta. Con esta capacidad, se puede calcular la producción total en toneladas por contenedor. Tabla 2. Cantidad de toneladas por contendedor Nota: Elaboración propia La tabla muestra las toneladas totales transportadas por los contenedores en distintos periodos de tiempo.

Asimismo, se redacta de manera más detallada la secuencia de procesos en un SIPOC (Anexo 11). 2.2.4. Peso unitario Los productos están ordenados según el peso de sus empaques; en otras palabras, se ofrece en el mercado una variedad de productos agrupados por esta característica. Es importante señalar que las frutas no siguen siempre la misma clasificación de pesos en los empaques. A continuación, se incluye una tabla para mayor claridad. Tabla 5. Pesos de empaque según la fruta Nota: Elaboración propia 2.2.5. Unidad de venta La unidad de procesamiento de las mandarinas, paltas y arándanos se encuentra en toneladas por horas, debido al alto flujo de procesamiento y la facilidad que representan las maquinarias de lavado, secado, encerado, calibrado por sobre las acciones humanas. No obstante, su unidad de venta resulta diferente debido a que los productos son vendidos en cajas de diferente peso (5 kg, 10 kg, 15 kg y 20kg), de este modo se establecen gamas de productos de acuerdo con el peso deseado por el cliente y generando empaques más atractivos. 2.2.6. Precio de venta Los productos están ordenados según el peso de sus empaques; en otras palabras, se ofrece en el mercado una variedad de productos agrupados por esta característica. Es importante señalar que las frutas no siguen siempre la misma clasificación de pesos en los empaques, por lo tanto, los precios de empaque varían según el tipo de fruta y según el

peso del empaque. A continuación, se incluye una tabla para mayor claridad. Tabla 6. Precio de empaque según la fruta Nota: Elaboración propia 2.3. Descripción del proceso productivo El Diagrama de Operaciones del Proceso (DOP) es una herramienta visual que muestra detalladamente las etapas de un proceso productivo, incluyendo operaciones, inspecciones, transportes, tiempos de espera y almacenamientos. Su principal objetivo es identificar ineficiencias, redundancias y oportunidades de mejora para optimizar el flujo de trabajo, aumentar la eficiencia y reducir costos (Mok, D. F. & Lam, K., 2016). Mandarina: El proceso comienza con la clasificación de las mandarinas en dos grupos: verdes y anaranjadas. Las mandarinas verdes pasan por un proceso de desverderización, mientras que las anaranjadas avanzan directamente a la desinfección para eliminar plagas y garantizar su calidad. A continuación, se inspeccionan para retirar hojas y residuos, se lavan y secan, preparándolas para el encerado que mejora su presentación y ofrece una capa de protección. Se revisan nuevamente para descartar las mandarinas en mal estado, y luego se calibran por tamaño para asegurar uniformidad en el producto final. Las mandarinas calibradas son encajadas en cajas adecuadas para su transporte y venta, y estas cajas son inspeccionadas para asegurar la calidad del empaquetado y pesadas para cumplir con los estándares establecidos.

10). De este modo se espera detallar de mejor manera la secuencia de procesos de cada una. 2.4. Distribución actual La empresa Torre Blanca, para realizar sus actividades con eficiencia y rapidez, tiene algunas áreas para procesar de manera óptima y secuencial sus productos desde la recepción hasta el almacenamiento y el despacho, teniendo 11 áreas dentro de su planta para procesar, excluyendo áreas administrativas y de soporte.

  • Área de almacén de materia prima (mandarina)
  • Área de volcado
  • Área de desverderizado
  • Área de desinfección
  • Área de almacén de materia prima (palta y arándanos)
  • Área de proceso de mandarina (línea 1)
  • Área de proceso de palta (línea 3)
  • Área de proceso de palta (línea 2)
  • Área de proceso de arándano (línea 4)
  • Área de cámara de frio
  • Área de despacho Además, los diagramas de recorrido por familia de productos y el plano de distribución se anexan desde el Anexo 12 hasta el Anexo 16, así se espera que se conozcan más la distribución y movilización en las áreas de trabajo. 3. Análisis de localización 3.1. Macro localización Para Torre Blanca, es imprescindible contar con un posicionamiento estratégico que le permita almacenar sus productos terminados y reducir significativamente el tiempo de transporte al puerto del Callao. Por ello, se plantea la idea de establecer un almacén donde se puedan almacenar los productos terminados en espera, de modo que los almacenes en la planta de Chancay no estén sobrecargados. Para la ubicación del nuevo almacén se han seleccionado 3 ciudades del país con alta cercanía al puerto del Callao: Ica, Lima y Ancash. Tabla 7. Tabla de costos y tiempo por ciudades Ciudades

Factores Unidad Lima Ica Ancash Costo de agua PEN/m^3 9.5 4.575 3. Costo de electricidad PEN/kWh 1.1682 0.9145 0. Costo de MO PEN/h 12 13 10 Costo de transporte PEN/km 6.5 8 9 Alquiler de almacén PEN/m^2 25.84 15.8 12. Tiempo a puerto horas^2 6 6. Nota: Elaboración propia Asimismo, es fundamental reconocer el nivel de importancia de cada factor para establecer un orden de relevancia para obtener el ponderado individual. Para la localización preliminar de la planta, se basa en la información interna proporcionada por la empresa. Según la importancia asignada, el tiempo al puerto es el factor crítico principal, pues la cercanía permite reducir tiempos de transporte y optimizar la logística de exportación, clave para minimizar demoras y mejorar la competitividad en la entrega. En segundo nivel de prioridad, la mano de obra es fundamental en industrias dependientes de recursos humanos, ya que contar con personal calificado y a precios competitivos mejora la rentabilidad y asegura estabilidad operativa. Asimismo, el costo de transporte es esencial para gestionar los gastos de distribución. En tercer lugar, se encuentra el alquiler de almacén, cuyo acceso a un espacio rentable y adecuado facilita la optimización del flujo de inventarios y la reducción de costos adicionales. Finalmente, el costo de agua y el de electricidad son factores de menor impacto relativo; su relevancia puede mitigarse mediante contratos a largo plazo, contribuyendo así a la estabilidad del presupuesto operativo. Tabla 8. Nivel de importancia por factores Factores Nivel de importancia Tiempo a puerto 1° Costo de MO 2° Costo de transporte 2° Alquiler de almacén 3° Costo de agua 4°

Para el cálculo por medio de esta herramienta tomamos las siguientes consideraciones:

  • Mayores proveedores de mandarinas cercanos a la zona
  • Mayores proveedores de paltas cercanos a la zona
  • Mayores proveedores de Arándanos
  • Puerto más cercano Según los datos encontrados en el Ministerio de Agricultura y Riego (2024), las zonas más cercanas a Torre Blanca que disponían de las características que buscamos son Barranca, Huaura, Vegueta, Irrigación, Huaral y Chancay. A partir de esta información, realizaremos el cálculo de la ubicación óptima del almacén con el método mencionado. Primero procedemos a ubicar las zonas mencionadas en el mapa, luego se multiplica la producción en toneladas de cada zona con su respectiva coordenada, para hallar la sumatoria total (Wx; Wy). Tabla 11. Principales Zonas productoras Nota: Elaboración Propia Luego de multiplicar, procedemos a calcular la coordenada del con las siguientes formulas: Coordenada (x; y) 𝑥 = ∑ 𝑊×𝑋 𝑊

3614000 184000

∑ 𝑊×𝑌 𝑊

3348000 184000

Tabla 12. Centro de Gravedad Centro de Gravedad X 20. Y 18.

Nota: Elaboración Propia Finalmente, ubicamos la coordenada en el mapa, y se observa que el almacén está en la zona de Irrigación Santa Rosa. Por lo cual el nuevo almacén debe ser ubicado en esta nueva zona. Figura 2. Mapa de Centro de Gravedad Nota: Elaboración Propia

4. Análisis de la situación actual 4.1. Distribución general del conjunto - DGC 4.1.1. Definición del tipo de Distribución de Planta De acuerdo con la matriz producto – proceso, “Torre Blanca” es una empresa que se clasifica dentro de la producción de grandes volúmenes, utilizando una producción en línea, lo cual es característico de la distribución por producto. Este tipo de distribución se enfoca en organizar las actividades y los recursos en función del producto final, permitiendo que el flujo de producción sea continuo y secuencial a través de diferentes etapas. La distribución por producto es especialmente adecuada para empresas como Torre Blanca, que maneja productos altamente estandarizados y de gran volumen, como frutas y hortalizas destinadas a mercados nacionales e internacionales. A diferencia de la distribución por proceso, donde las tareas se agrupan por función o tipo de actividad, los equipos y las estaciones de trabajo se alinean según la secuencia necesaria para procesar un solo producto o una familia de productos de manera eficiente y continua. Además, la producción en línea en Torre Blanca permite que las frutas y hortalizas pasen de una etapa del proceso a la siguiente sin interrupciones, manteniendo un flujo constante que