¡Descarga Trastorno de estrés postraumático y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity! Estrés y estrés postraumático Katherine Daniela sosa vargas 202042058 Cesia Jemima Lucia Perez Marroquin 201945468 0 1 Que es el estres? El estrés es una reacción de ajuste. Causando tensión física y psicológica al estimular el equipo neurobiológico que se posee para enfrentar los estímulos externos que ponen en peligro su vida. Es la respuesta universal, vivenciada como tensión, como amenaza, que nos acompaña desde la aparición del ser humano en la cadena evolutiva. Sistema de estres estado de resistencia comprende el conjunto de reacciones de adaptación y los mecanismos de compensación del organismo necesarios para afrontar un estresor que se mantiene en el tiempo. En esta fase cobra importancia la “reserva adaptativa” neurobiológica y las experiencias previas del individuo Sistema de estres estado de agotamiento de la respuesta si el estresor se supera, se inicia la recuperación del organismo, pero si el estímulo amenazante persiste, el organismo continuará agotándose, proceso que puede llevar a la enfermedad e, incluso, a la muerte. En el estrés se presenta una respuesta generalizada de los tres sistemas de control del organismo: 1. el sistema nervioso: por acción del simpático que incluye la estimulación de la médula suprarrenal, principal productora de epinefrina 2. el sistema endocrino: articularmente los ejes regulados desde el hipotálamo y la hipófisis, como las gónadas, tiroides y corteza 3. suprarrenal y el sistema inmune con su amplio repertorio de citocinas, que dan lugar a inhibición de la inmunidad celular y a estimulación de la inmunidad humoral. Factores estresantes La familia es una de las fuentes más poderosas de estrés. Los padres y los hijos a menudo se encuentran en desacuerdo acerca de sus propios valores y expectativas y la utilización de los recursos familiares; desavenencias que se derivan en sentimientos de ira, de frustración y desilusión. Entre los cónyuges se han identificado cuatro áreas de conflicto: las disputas sobre el dinero, la distribución del tiempo, los roles en la pareja y las discordias acerca de la educación de los hijos. La vida comunitaria es fuente inagotable de estrés situacional. Los estresantes son de diversa índole: la inseguridad, los atracos, la inflación, las crisis políticas, los servicios públicos, las organizaciones religiosas, la vida comunitaria. Estres y enfermedad • El estrés prolongado disminuye las defensas psicológicas y biológicas, aumenta la vulnerabilidad a un nuevo estresante y predispone al infarto de miocardio, cuya frecuencia aumenta en forma importante en los dos primeros años que siguen a la jubilación. • El estrés altera al hipotálamo, responsable de la respuesta de saciedad en la alimentación, originando crisis de anorexia o de bulimia, con las consabidas alteraciones en el peso corporal que, como en el caso de la obesidad, multiplican las posibilidades de sufrir enfermedad coronaria o hemorragias cerebrales. • La obesidad es un síntoma pero también es una fuente de estrés, que disminuye la autoestima, aumenta la ansiedad y limita las relaciones interpersonales. • En el estrés prolongado se produce resistencia a la insulina que predispone no solamente a la diabetes sino que puede agravar un estado diabético preexistente. El 40% de las alteraciones de la piel están relacionados con el estrés. La psoriasis, el acné, las urticarias y el herpes simple son cuadros clínicos que se exacerban ante una situación estresante. • La madre gestante sometida a estrés intenso o crónico presenta elevación de las cifras de cortisol, que atraviesa la barrera placentaria y altera la maduración del feto, produce alteraciones en la perfusión placentaria, la cual origina partos prematuros, bajo peso al nacer, mayor morbimortalidad perinatal Estrés postraumático 0 2 Epidemiologia El Trastorno de Estrés Postraumático puede presentarse a cualquier edad, aún en la infancia, pero muestra mayor prevalencia en los adultos jóvenes. La comorbilidad es frecuente. La depresión suele acompañar el TEP casi en la mitad de los casos (48,5% en mujeres y 47,9% en hombres). Factores de vulnerabilidad - Sexo femenino - Antecedentes personales: rasgos de la personalidad límite, paranoide, dependiente y antisocial. - Exposición previa a un evento traumático. - Inadecuada red de apoyo Criterios A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes: 1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s). 2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros. 3. Conocimiento de que el trauma ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo 4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso traumático B. Presencia de uno o más de los síntomas de intrusión siguientes asociados al trauma, que comienza después del suceso 5. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del trauma 6. Sueños angustiosos recurrentes en los que está relacionado al trauma 7. Reacciones disociativas en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el trauma 8. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen al trauma 9. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso traumático, que comienza tras el trauma evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos, lugares y personas Criterios D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al Trauma, que comienzan o empeoran después 1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del trauma 2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es muy peligroso”). 3. Percepción distorsionada persistente de la causa 4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza). 5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas. 6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás. 7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas E. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes. F. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento . G. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento, alcohol) o a otra afección médica. Tratamiento. Su objetivo es reducir los síntomas del TEP, mejorar el funcionamiento y recuperar el bienestar del paciente, mejorar la calidad de vida y reducir la comorbilidad asociada. Los antidepresivos demostraron ser eficaces en el tratamiento del TEP. Los ISRS se consideran por varios autores como los fármacos de primera línea en el tratamiento del TEP. La sertralina, la paroxetina y el escitalopram mostraron ser eficaces y bien tolerados. Los estudios con fluoxetina y fluvoxamina mostraron resultados prometedores especialmente en la disminución de los síntomas de hipervigilancia, de las conductas evitativas y de los sentimientos de culpa de los sobrevivientes. En los trastornos del sueño como insomnio y pesadillas puede ser de utilidad prazosina. Muchas Gracias