Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Examen historia, Relaciones laborales y recursos humanos Urjc, Exámenes de Historia de Relaciones Internacionales

posibles preguntas desarrollo examen de Historia de las RL Y RR. 1º Urjc

Tipo: Exámenes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 27/05/2020

dayananicole25
dayananicole25 🇪🇸

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Examen historia, Relaciones laborales y recursos humanos Urjc y más Exámenes en PDF de Historia de Relaciones Internacionales solo en Docsity! TEMA 1 1. DIFERENCIAS ENTRE TIPO DE TRABAJO Y LUGAR DONDE SE REALIZABA. TIPO DE PROPIEDAD DEL PRODUCTO DEL TRABAJO Y DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN. TEMA 2 2. ¿CUÁLES ERAN LAS BASES DEL TRABAJO EN LA EDAD MODERNA Y QUÉ NUEVOS MODELOS DE RELACIONES DE TRABAJO APARECEN CON LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? (FINALES DE SIGLO XVIII Y COMIENZOS DEL SIGLO XIX). LAS BASES: Trabajo gremial de las ciudades, libre, pero controlado por corporaciones muy estrictas e intervencionistas. El trabajo servil o en régimen de dependencia (propio de la sociedad feudal). El trabajo forzoso en régimen de esclavitud (principalmente en las colonias americanas). LOS NUEVO MODELO DE TRABAJO: Aparece nuevo modelo basado en la libertad de los agentes que intervienen (fin de las relaciones esclavistas y señoriales) y de carácter no intervencionista (fin de los gremios). En este nuevo modelo, el trabajador/jornalero/proletario vende su fuerza de trabajo al empresario agrícola o industrial a cambio de un salario. 3. DEFINE LA PALABRA PROLETARIO. ¿CUÁNDO SE PROLETARIZA LA MANO DE OBRA? Persona que no dispone de medios propios de producción y vende su fuerza de trabajo a cambio de un sueldo o salario. "los proletarios surgen con la revolución industrial S. XIX" 4. EXPLICA CÓMO ERAN LAS RELACIONES LABORALES DURANTE EL LIBERALISMO. EN EL LIBERALISMO, ¿QUÉ CONTRATO REGULA LAS RELACIONES ENTRE EL EMPRESARIO Y EL TRABAJADOR? La ideología liberal y burguesa provocó una valoración positiva del trabajo. El individuo libre, como propietario de la fuerza del trabajo, en el ejercicio de su libertad, contrata su propia relación laboral, al margen de su estatus (sistema gremial) o de su vinculación a la tierra. Además la esclavitud se abolió en Inglaterra en 1807, en España en 1870 (en la península), 1873 (en Puerto Rico) y 1880 (en Cuba). Se dignifica el trabajo, ya no está mal visto. Y por último los oficios que anteriormente eran considerados viles, como curtidor, herrero, sastre, zapatero o carpintero, son, en el liberalismo, considerados honestos y honrados. El tipo de contrato es EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE SERVICIO U OBRA se convierte en la única fuente constitutiva y reguladora de la relación jurídica entre el trabajador libre y el empresario. El trabajador cede la mercancía, su trabajo, al empresario a cambio de un precio o salario. Y se sigue teniendo como base el antiguo contrato romano. 5. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL EN EL SIGLO XIX. El trabajo infantil no nació con la revolución industrial; desde la antigüedad se empleaban niños en las tareas agrícolas o manufactureras, junto al resto de la familia. A partir del siglo XIX persistió el trabajo infantil a pesar de que la producción se traslada del ámbito domiciliario a fábricas o talleres. Estaba socialmente asumido que los niños trabajaran; la ley británica de 1833 nacida para proteger a la infancia fijaba jornadas de 48 horas a la semana a niños de entre diez y doce años. El trabajo infantil suponía una contribución decisiva a la economía familiar. Cuando se alcanzó un mayor grado social y económico en las sociedades industriales la participación de los niños en el mercado empezó a declinar. Los niños dejaron de trabajar cuando sus padres pudieron mantenerlos y su aportación a los ingresos familiares deja de ser necesaria. 6. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE LAS MUJERES DURANTE EL SIGLO XIX (EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL). Además de la esclavitud que fue la mayor contradicción de los primeros Estados de Derecho del siglo XIX, otra gran contradicción era la desigualdad que existía en esa época entre mujeres y hombres La mujer empezó a alcanzar mayor protagonismo en el mundo del trabajo en el siglo XIX según iba avanzando el siglo. Aunque ya en la época preindustrial la mujer trabajaba en actividades agrarias y manufactureras, la revolución industrial permitió su salida del ámbito familiar, su proletarización, es decir, cobrar un salario y tener una independencia económica. Tuvieron una mayor tasa de inserción en las actividades en la que tradicionalmente habían estado presentes, agricultura y manufactura doméstica y también en la industria textil y de confección, así con en la fabricación de útiles y enseres para la casa. Uno de los motivos para que la mujer trabajara fuera del ámbito doméstico fue la situación económica de la familia. Las familias pobres eran las que necesitaban el jornal de la mujer. La elección de la mujer entre trabajo doméstico (familiar) y trabajo remunerado dependía de la edad, del número y de la edad de los hijos. La mayor parte de las obreras eran jóvenes y solteras. En las ciudades el principal destino de la mujer trabajadora era el trabajo doméstico en casas de familias ricas. La participación de la mujer en el trabajo fuera del ámbito familiar empezó a declinar dejando al varón adulto como único y principal sostén de la familia, cuando éste empezó a ganar suficiente dinero para mantenerla. La modernización de los aparatos y máquinas productivas y la riqueza de los países contribuyeron a la desaparición de las mujeres de la fuerza del trabajo. Muchos empresarios entendieron que solo hombres podían operar eficientemente delante de las nuevas máquinas. Además, los hombres ejercían un control más efectivo sobre aprendices y subordinados. Existían peligros de la convivencia entre hombres y mujeres en los lugares de trabajo. Lejos de la vigilancia familiar, esta convivencia entre los géneros traería como consecuencia hijos no deseados, difíciles de mantener en las precarias condiciones de las familias proletarias. La exclusión de la mujer del trabajo productivo y su confinamiento al trabajo reproductivo fue el resultado de un conflicto o lucha de géneros por ocupar las mejores posiciones en los mercados de trabajo. Las sociedades obreras se negaron a que las mujeres accedieran al aprendizaje de los oficios. Los sindicatos no permitían la entrada a las mujeres y todo esto favoreció la división del trabajo entre hombres y mujeres. 7. ¿CÓMO ERA EL TRABAJO EN LAS PRIMERAS FÁBRICAS? En ellas se concentraba la producción en vez de la dispersión en domicilios y talleres. Se dividía el trabajo. Se imponía disciplina a los trabajadores, en vez de permitirles autonomía. Usaban máquinas, en lugar de la habilidad intelectual y manual del trabajador. Se pagaban salarios de eficiencia en vez de salarios de mercado. La fábrica permitía ahorrar costes, sobre todo laborales. Para el marxismo, la fábrica era un compendio de métodos, valores y jerarquías destinado a afianzar la superioridad del capital sobre el trabajo. Control despótico, ejercido de forma delegada por empleados distinguidos: maestros, capataces, supervisores o superintendentes. Métodos despóticos eran los castigos corporales y el trato humillante hacía niños y adultos, las multas que castigaban cualquier incumplimiento de los reglamentos del centro y, sobre todo, las amenazas de despido. Las jornadas de trabajo normales eran de más de 14 horas, incluidos sábados en jornada completa y ministros socialistas. Los objetivos políticos de los partidos de izquierda se fueron cumpliendo aceleradamente, en los respectivos países, a medida que se desarrollaban las hostilidades. Además La escasez de productos y las tensiones económicas provocadas por la guerra causaron fuertes alzas de precios en todos los países beligerantes. Aunque la inflación fuera impopular, el papel creciente de los sindicatos y los partidos socialistas en el esfuerzo bélico hizo que éstos fueran vistos con simpatía por gran parte de la población, en ambos bandos. En cuanto a los cambios sociales: Uno de los más importantes fue el cambio de actitud hacia el trabajo de la mujer: ellas sustituyeron en fábricas y oficinas a los hombres que había marchado al combate, demostrando su capacidad y haciendo que los movimientos de reivindicación femenina ganarán legitimidad a los ojos del público. Una de las más importantes victorias políticas de las feministas fue el sufragio, las mujeres lo lograron primero en nueva Zelanda en 1893 y en Australia en 1902. En Europa los primeros países europeos donde lo obtuvieron fueron, Finlandia en 1906 y Noruega en 1913. Tras la Guerra Mundial se estableció ya en muchos países, en Canadá y gran Bretaña en 1918, Alemania, Austria, Polonia y Checoslovaquia en 1919; en 1920 en Estados Unidos y Hungría. En la Unión Soviética se decretó el sufragio femenino en 1917. En Inglaterra, desde 1918 las mujeres podían votar a partir de los 30 años, mientras la edad masculina era 21, hasta 1928 no se igualaron las edades. En España hubo un primer intento de dar el voto a las mujeres en 1924 pero no llegó a aprobarse, hubo que esperar hasta la Constitución de 1931 de la Segunda República. Las españolas votaron por primera vez en 1933. Las francesas y las italianas no votaron hasta 1944 y 1945 respectivamente. Otras consecuencias de esta gran guerra fueron: o Grandes pérdidas demográficas; las víctimas militares ascendieron aproximadamente a diez millones de muertos y el doble de heridos graves; las víctimas civiles directas también ascendieron a unos diez millones y otros 20 millones murieron por el hambre y las enfermedades causadas por la guerra. o Grandes pérdidas económicas; el coste directo de las operaciones militares se calcula entre 180.000 y 230.000 millones de dólares y los costes indirectos como consecuencia de los daños en propiedades (casas, maquinaria, plantas industriales, minas, ganado y maquinaria agrícola, infraestructuras de transporte y comunicaciones) ascendieron a más de 150.000 millones de dólares. o Se interrumpieron las relaciones económicas normales, durante la guerra los gobiernos de cada nación beligerante impusieron un control directo sobre los precios, la producción y la asignación de mano de obra. o También quedó interrumpido el comercio internacional y Europa pierde su hegemonía económica. o Se produjo una profunda reestructuración territorial, desapareciendo varios imperios. 13. ¿CÓMO SE TRATÓ LA CUESTIÓN LABORAL EN LA CONFERENCIA DE PAZ? ORGANIZACIÓN RESULTANTE Y PRINCIPALES OBJETIVOS DE DICHA ORGANIZACIÓN. Los países participantes en la conferencia eran conscientes de la necesidad de estudiar las condiciones de empleo de los trabajadores desde una perspectiva internacional, por lo que crearon una comisión compuesta por los representantes de los gobiernos y también por empleadores y trabajadores. Los documentos resultantes de esa comisión se incorporaron al ya citado Tratado de Versalles creándose la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como organismo de la Sociedad de Naciones (precursora de la ONU). También se creó la Organización Mundial de la Salud. En dicha exposición de Motivos de la parte XII del Tratado se enumeraban los principales problemas del mundo de las relaciones de trabajo, a los que la OIT debía hacer frente (objetivos): o Reglamentación de las horas de trabajo y fijación de una duración máxima de la jornada y la semana de trabajo. o Reclutamiento de la mano de obra. Lucha contra el paro. o Garantía de un salario que asegure condiciones de existencia convenientes. o Protección del trabajador contra las enfermedades generales o profesionales y los accidentes de trabajo. o Protección de los niños, de los adolescentes y de las mujeres. Pensiones de vejez y de invalidez. o Defensa de los intereses de los trabajadores ocupados en el extranjero. o Afirmación del principio de la libertad sindical. Organización de la enseñanza profesional y técnica. 14. QUÉ CAMBIOS POLÍTICOS Y SOCIALES SE DAN EN EUROPA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. (LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA) En Alemania, tras la revolución de otoño de 1918 abdica el káiser Guillermo II y se proclama la República, parlamentaria y democrática, asumiendo un socialista el puesto de canciller (primer ministro). Los líderes socialdemócratas y los partidos burgueses llegan a un acuerdo para evitar una revolución radical como la soviética y en agosto de 1919 proclaman la nueva constitución de la República de Weimar (ciudad donde se reunió la Asamblea Nacional constituyente). Los socialistas ya habían ido transformando profundamente la organización socioeconómica alemana, creando un Ministerio de trabajo y estableciendo el seguro de desempleo en 1918. Posteriormente, los gobiernos elegidos democráticamente también fueron socialistas y renovaron por completo las instituciones alemanas. Se adquirieron las líneas ferroviarias, construyeron viviendas sociales, se fundaron bancos públicos y se aumentaron las prestaciones de la seguridad social. Los sindicatos adquirieron un importantísimo papel en el mercado de trabajo y en la empresa: fueron legalmente reconocidos como representantes de los trabajadores en las negociaciones salariales y pasaron a tener representación en los consejos directivos de las empresas. Por otro lado, en otros países occidentales el cambio fue del mismo signo, aunque de menor intensidad que en Alemania. En Inglaterra, las elecciones tras la guerra dieron una aplastante victoria al partido liberal, pero los laboristas fueron ganando terreno. Antes de la guerra, cuando solo votaban los hombres de clase media y alta, los partidos dominantes eran el conservador y el liberal, como consecuencia de la extensión del sufragio los electores empezaron polarizarse en dos opciones, la socialista (reformista) y la conservadora; los empresarios votaban a los conservadores y gran parte de la clase media y los trabajadores, a los laboristas. Pero aunque el vuelco democrático inglés fue mucho más lento que en Alemania también tomaron medidas socialistas: • Crearon el Ministerio de Trabajo en 1917. En 1919 los Ministerios de Salud y de Pensiones (Seguridad social). • El seguro de desempleo se amplía considerablemente a partir de 1920 para hacer frente a una alta tasa de paro. Para quien no tenía derecho al subsidio de paro le cubría la Ley de Pobres, con ayudas ofrecidas a los indigentes por las administraciones locales. • Se crearon comités obreros en las empresas y se emprendió un programa de viviendas subvencionadas. • Creció el gasto público (cantidad de dinero que gasta la Administración para satisfacer las necesidades de los ciudadanos) y los servicios sociales. En Francia la presión del movimiento obrero logra menos avances que en otros países en materia política social. Esto se debe a dos factores, por un lado, la izquierda francesa estaba muy dividida y por otro tenía un dogmatismo (no admite discusión) y una intransigencia extraordinarios. Además, Francia seguía siendo mayoritariamente rural y el apoyo al partido socialista era minoritario. Aun así, en 1906 se creó un Ministerio de Trabajo y poco después se refundió la legislación laboral en un Código de Trabajo. Como consecuencia de la influencia de la Revolución Rusa se produjo una escisión en el partido socialista fundándose el Partido Comunista. En las elecciones de después de la Gran Guerra hubo una victoria aplastante de la derecha. Hasta la Gran Depresión no llegaron los socialistas al poder en Francia. Y aunque los sindicatos y el Partido Socialista presionaban a favor de medidas reformistas, el Partido y el Sindicato comunistas estaban en contra por considerarlas antirrevolucionarias. Por eso la legislación social se desarrolló lentamente en Francia. Aunque, como en los otros países en 1919 se reconoció a los sindicatos la capacidad de negociar con las empresas y se hizo oficial la semana de 48 horas. La Ley de Seguridad Social no se promulgó hasta 1928, incluía seguro médico, pensiones de invalidez y vejez, pero excluía el desempleo. En Francia no hubo subsidio de desempleo hasta después de la Segunda Guerra Mundial. En España, el mayor desarrollo del Derecho Obrero se da en la Dictadura de Primo de Rivera (1923- 1931), aunque el primer Ministerio de Trabajo aparece en 1920. En abril de 1931 los partidos españoles de carácter republicano y socialista ganaron unas elecciones municipales, las únicas que se habían convocado en la Dictadura de Primo de Rivera y proclamaron la II República. Se formó un gobierno provisional que rápidamente convocó elecciones constituyentes que se celebraron en junio de ese mismo año (1931) que volvieron a ganar los socialistas. El 9 de diciembre se aprobó la Constitución republicana que pretendía situar a España a la cabeza del progreso social de Europa, ya que tenía un carácter abiertamente social, popular y democrático. En los años posteriores a la Primera Guerra Mundial la mayor parte de los países de la Europa occidental fueron instaurando mejoras sociales y las organizaciones obreras fueron accediendo al poder a través del aumento de la representación parlamentaria (sufragio universal) de los partidos socialistas y del reconocimiento de los sindicatos como representantes legítimos de los trabajadores en el mercado laboral. 15. ¿CÓMO ERAN LA CLASE OBRERA Y EL SOCIALISMO EN ESTADOS UNIDOS ANTES DE LA GRAN DEPRESIÓN? CARACTERÍSTICAS. Estados Unidos tras la primera guerra mundial, pasó a ser la primera potencia mundial. Los cambios sociales e institucionales que se estaban dando en Europa en la década de 1920 no se dieron en USA hasta los años 30. El partido socialista era testimonial y el mayor sindicato, la American Federation of Labor, era anti socialista Diferencia entre la situación obrera americana de la europea: La clase obrera americana estaba compuesta mayoritariamente por emigrantes cuyas diferencias étnicas y culturales hacían difícil una unidad de acción propia de un sindicato. Se predomina una mentalidad individualista y optimista, uno de cuyos principios era que el trabajador honesto y capaz tenía asegurado un nivel de vida más que digno. Esta idea forma parte del mítico “sueño americano”. Los salarios y el nivel de vida general eran mucho más altos que en Europa. Esta diferencia era lo que movía los trabajadores europeos a emigrar a Estados Unidos. Estos emigrantes se encontraban con un nivel de vida más alto y se abstenían de formar asociaciones de tipo socialista o radical. En cuanto al socialismo: El Partido Socialista Americano, fundado en 1901 con la intención ser como sus homónimos europeos, fue siempre muy minoritario. Durante la guerra mundial el PSA se opuso a la guerra y la AFL apoyo al gobierno. Los peores excesos de la extrema derecha conservadora se dan en esa época. Desde linchamientos de supuestos extremistas, hasta la deportación de inmigrantes extranjeros considerados subversivos. El mayor exceso fue la condena a muerte en 1927 de los anarquistas italianos Sacco y Vanzetti por un delito que probablemente no habían cometido. 16. ¿QUÉ MEDIDAS TOMÓ EL PRESIDENTE ROOSEVELT PARA LUCHAR CONTRA LOS EFECTOS DE LA GRAN DEPRESIÓN? En 1933 el presidente Roosevelt, en sus primeros cien días en el poder, pone en marcha el New Deal (Nuevo trato), un programa de intervencionismo estatal que intenta luchar contra los efectos de la Gran Depresión. Las primeras medidas fueron la Ley de Ajuste Agrícola y la Ley de Recuperación Industrial, aprobadas en 1933. También creó un programa de gasto público de emergencia, con un plan de obras públicas como autopistas y embalses. Y en 1935 se promulga la Ley de Seguridad Social que por primera vez implanta el seguro de desempleo y crea un sistema de seguro de vejez, accidentes y enfermedad, pensiones, etc. (sobre todo para ayudar a quienes se encontraban debajo de la línea de pobreza) Además se contrae el comercio internacional y Estados Unidos decide cerrar sus puertas a los emigrantes. Aplicando un programa a gran escala de obras públicas que derivó gradualmente en un programa de rearme. Durante este proceso, Alemania desarrolló el primer sistema moderno de autopistas y fortaleció y expandió enormemente sus industrias, lo que le dio una clara ventaja sobre sus enemigos en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial. Al tipo de política económica alemana de ese momento se le llamó economía dirigida, ya que Hitler mantuvo las instituciones básicas del capitalismo, como el mercado y la propiedad de iniciativa privadas, pero amplió la intervención económica del Estado y del partido nazi Esta economía dirigida establecía el control de los precios, los salarios, el mercado monetario, los cambios y el comercio exterior. En 1933 los nazis suprimieron los sindicatos de afiliación voluntaria y establecieron la afiliación obligatoria al Frente de Trabajo Nacional. Abolieron la negociación colectiva entre trabajadores y empresarios, sustituyéndola por juntas de “administradores laborales” del trabajo con poderes completos para determinar salarios, horas y condiciones de trabajo. Se persuadió a los industriales de que cooperarán con el nuevo régimen industrial con la promesa de poner fin a los problemas laborales si lo hacían y la amenaza de confiscarles y encarcelarles si no lo hacían. A diferencia del régimen totalitario ruso, los nazis no recurrieron a la nacionalización total de la economía (aunque confiscaron las empresas judías para dárselas a miembros del partido); se apoyaron en la coacción y el control para conseguir sus objetivos. Uno de los principales objetivos económicos de los nazis fue lograr la autosuficiencia de la economía alemana en caso de guerra ya que tenían muy presente los efectos del bloqueo de los aliados en la Primera Guerra Mundial. 22. ¿Qué medidas tomó Hitler con respecto a los sindicatos obreros? En 1933 los nazis suprimieron los sindicatos de afiliación voluntaria y establecieron la afiliación obligatoria al Frente de Trabajo Nacional. Abolieron la negociación colectiva entre trabajadores y empresarios, sustituyéndola por juntas de “administradores laborales” del trabajo con poderes completos para determinar salarios, horas y condiciones de trabajo. Se persuadió a los industriales de que cooperarán con el nuevo régimen industrial con la promesa de poner fin a los problemas laborales si lo hacían y la amenaza de confiscarles y encarcelarles si no lo hacían. 23 ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de las condiciones de trabajo en la Alemania nazi? (Resumen de “los obreros en la Alemania nazi) A los obreros en la Alemania nazi se les imponían valores propios de una visión liberadora del trabajo. En sus viviendas, y en los campos de concentración aparecía escrita la frase “el trabajo libera” pues debían esforzarse por trabajar y dejarse explotar para cumplir con el ideal nazi. Esto se transmitía en el Código Labora, que era defendido en tribunales especiales y no permitía el daño al “honor social” dentro del trabajo. Los empresarios también eran subordinados al código, pero los más afectados siempre fueron los obreros. A pesar de ser la clase más numerosa, era la que menos poder tenía, pues se les impuso unas condiciones de esclavitud que tuvieron que aceptar (Frente del Trabajo), además de perder el derecho sindical y de asociación (grupos de asalto paramilitares como las SA, se encargaban de destruir y apoderarse de sus propiedades), estaban obligados a pagar grandes cantidades de dinero, más los obligatorios seguros e impuestos Las obreras recibían una tercera parte menos que los hombres de cualificación equivalente, formando así una reserva de mano de obra barata especialmente en el campo. Para Hitler la mujer debía quedarse en casa y desarrollar sus funciones de esposa y madre, de “guardiana del hogar”. La mujer cobraba una tercera parte menos que los hombres, por lo que se redujeron al ámbito del trabajo en el campo (mano de obra muy barata). En cuanto a los horarios de trabajo, era normalmente de 40 horas a la semana, aunque en algunos sectores se establecieron horarios de 37 horas semanales. En el curso de la guerra el promedio de la semana de trabajo aumentó de 49 horas en 1939, a 52 en 1943 y a 60 horas semanales en industrias clave como la producción de aviones. Las vacaciones fueron otra ventaja extra que causó amplia satisfacción entre la clase obrera. Se doblaron prácticamente las vacaciones pagadas, pasaron de tres a ocho días, según la antigüedad, a 6 a15 días. Se dio por primera vez a grandes sectores de la clase obrera la oportunidad de pasar esas vacaciones lejos de casa. Se promovió un programa de descanso y ocio para los trabajadores, “A la fuerza por la alegría”, lo que motivó a los obreros a aceptar el régimen. Así, se fue creando un profundo nacionalismo y revanchismo de los obreros alemanes contra los soviéticos muy amplio, pues la visión que tenían de sí mismos era la de la raza dominante a pesar de su condición de obrero, lo que se dejó de lado y ayudó a retrasar la derrota del nazismo. Del tema 5 24. Principales cambios en Europa occidental tras la Segunda Guerra Mundial (Era Keynesiana) En la posguerra, era necesaria una reconstrucción social, política y económica de los países, por lo que la importancia del Estado intervencionista era más alta. Se nacionalizaron los sectores clave de la economía de forma general (transportes, energía, banca), se extendieron los servicios sociales a la población y las obras públicas, se creó el impuesto sobre la renta progresivo… Esto se debe a la aplicación de los gobiernos de la política Keynesiana, que gustaba a muchos, pues se tomaron medidas democráticas sociales que benefició en gran medida. La prosperidad económica y la bajada del desempleo, trajo una regulación económica que se convirtió en una economía mixta. El Estado actuaba como una empresa, pública. Tanto al sector de izquierdas como al de derechas, la política intervencionista fue productiva y ayudó a fortalecer los gobiernos. Creció también el comercio internacional, y los países estimulaban la inversión para evitar una futura crisis. . 25. ¿Cuáles fueron las consecuencias sociales que surgieron de los gobiernos de coalición entre socialdemócratas y democristianos de Europa occidental en la postguerra de la II Guerra Mundial? Los gobiernos de coalición promovieron en Europa pactos sociales entre empresas y trabajadores(política de rentas), favorecieron el crecimiento económico, redujeron los conflictos laborales y sociales… lo que supuso una democratización de los regímenes europeos, se fue olvidando el espíritu de lucha de clases, y se sustituyó por una estabilidad fruto de la construcción de la clase media, afianzada dentro de la política democrática que ayuda a la rentabilidad empresarial. Los trabajadores empezaron a acomodarse dentro de sus condiciones, y los gobiernos establecieron incentivos para beneficiar a los empresarios (subvenciones, desgravaciones fiscales…). Aumentaron las inversiones, y se permitió a los trabajadores tener poder de decisión en las empresas a través de la representación sindical. Consiguieron también una cobertura de seguridad contra riesgos laborales, y se empezó a hablar del “Estado de bienestar” que se había formado. 26. ¿Cómo se planificaba la economía después de la II Guerra Mundial en los países comunistas? La Unión Soviética se valió con las reparaciones que exigió a la Europa Oriental tras los desastres de la Guerra. Los países comunistas (democracias populares) fueron Polonia, Checoslovaquia, la RDA(separada de la RFA por el muro de Berlín), Hungría, Rumanía, Bulgaria, Yugoslavia, y Albania. Actuaban como imitaciones al sistema soviético, partido único, monopolización del poder estatal y economía planificada. La industria y el comercio fueron nacionalizados, y la agricultura se organizó en cooperativas del Estado. Avanzaron enormemente en ciencia y exploración espacial, grandes hazañas tecnológicas que fueron posibles gracias a la participación del Estado. Sin embargo, la productividad de los trabajadores no se asemejaba las democracias europeas. Pronto el trabajo se convirtió en una obligación que se desvinculó del trabajador, bajando su interés. Por ello la economía comenzó a estancarse a partir de 1960, pues la “economía de mando” que funcionaba, dejó de obtener frutos y se mantenía en una línea básica. Se producía para el estado, que organizaba la gestión de la producción y eso hizo que no existiera una actividad del mercado importante. (Economía planificada) Se prescindió de la propiedad privada y del mercado, lo que hizo a los países comunistas retrasarse en el beneficio económico que empezaron a ganar los orientales. Se usaron también planes quinquenales, pero desde un punto de vista organizativo, no de consumo ni de eficiencia. Dado que los precios no respondían a la oferta y la demanda, se establecieron en base al racionamiento para abastecer a toda la población. 27. ¿Qué fue y en qué consistía el estajanovismo? El estajanovismo fue un movimiento obrero creado, en 1935, por un minero del carbón (Alekséi Stajanov) que tenía como objetivo aumentar la productividad laboral por la iniciativa de los propios trabajadores. El método consistió inicialmente en establecer récords en la extracción del carbón, para lo que incluso se establecían competiciones. Su éxito llevó a las autoridades a extenderlo a otras industrias. El Comité Central del Partido Comunista oficializó la iniciativa para mejorar la organización del trabajo y racionalizar la producción, permitiendo a los cuadros y personal cualificado quedar excluidos de las tareas físicas. Aunque, con el paso del tiempo, con la escasez económica y de alimentos, los obreros perdieron la iniciativa, y los gobiernos recurrieron al trabajo forzado. Se contaba el esfuerzo del trabajo al final de cada trimestre, por alcanzar los objetivos previamente establecidos y organizados, y de lo contrario, recibían castigos por incumplimiento. 28. ¿Qué incentivos a los obreros estableció Kruschev? ¿Sirvieron de algo esos incentivos? Con la muerte de Stalin y la llegada de Kruschev, bajó la presión de la política soviética sobre la sociedad. Se establecieron incentivos laborales para eliminar las amenazas y obligaciones: Se recurrió a la retribución a destajo (pago por cantidad producida, no por hora). Aunque este sistema fracasó, ya que los precios eran fijados por los propietarios libremente, y cuanto mayor era la producción, menor era su precio. Así que los trabajadores empezaron a usar estrategias colectivas ilegales para limitar la producción y evitar la bajada de precios(=salarios). Las empresas tampoco querían producir por encima del plan organizado previamente, ya que no era rentable pagar a los obreros por una producción que no se necesita. 29. Haz un esquema con los principales puntos del apartado “Trabajadores y derechos en la Europa comunista”. Los países del este quedaron bajo el manto de la Unión Soviética, adaptaron democracias populares de carácter socialista, e imitaron el modelo económico de la URSS. La economía planificada era la base sobre la que se levantaban los modos de producción. La industria y el comercio fueron nacionalizados y la agricultura organizada en cooperativas. La producción y el comercio se realizaba en conjunto con el resto de países pertenecientes a la órbita socialista. 35. ¿En qué consistía el sindicalismo vertical? El sindicalismo vertical se establecía en el Fuero del Trabajo (1938). La ley de 1941 sobre Organización Sindical del Movimiento fijó en 24 sindicatos nacionales toda la actividad laboral. Todos los trabajadores constituían esta Organización Sindical en la que se ramificaban sindicatos por actividades y sector de producción, y también en calidad profesional, pues se asociaban empresarios, técnicos y trabajadores. Es decir, Dentro de los Sindicatos se constituían asociaciones de empresarios, técnicos y trabajadores que se organizaban para la defensa de sus intereses y como medio de participación en las actividades sindicales. Los sindicatos colaboraban en el estudio de problemas de producción e intervenían a veces en la reglamentación laboral. 36. ¿Qué supuso en el ámbito sociolaboral el “aperturismo” y el “desarrollismo” que se dio en España en la década de 1960? El modelo autárquico implantado dejó al país en una pobreza generalizada que derivó en un tráfico ilegal de productos llamado estraperlo. Los precios y el comercio se liberalizan parcialmente, y con la Guerra Fría, España comenzó a participar en el desarrollo internacional (ONU) y con el apoyo de EEUU. Llegaron los tecnócratas del Opus Dei que rompieron la estructura intervencionista, abrieron el mercado exterior y mejoraron las condiciones de vida y laborales al dejar que España entrase en el consumismo capitalista. La época del “desarrollismo “, mejoraron las condiciones de vida y laborales (salarios, seguros sociales, vacaciones etc.) y España comenzó a adentrarse en la sociedad de consumo propia de los países capitalistas occidentales. Se estableció la Ley de Bases de la Seguridad Social, garantizando seguros laborales para accidentes, enfermedades, vejez, paro… sin embargo, en ningún caso se planteó la sindicalización en el movimiento obrero, pues fueron muchos los socialistas, comunistas y republicanos que emigraron y se exiliaron en otros países. La represión seguía siendo muy dura, pero la población comenzaba a organizarse con la nueva mentalidad que les ofreció el ámbito internacional. Después de la guerra quedaron descabezados y debilitados los sindicatos tradicionales (UGT y CNT) y el Partido Comunista, sometidos, además, a la disciplina de la Internacional Comunista, por lo que su actividad opositora contra el régimen era bastante débil. 37. ¿Qué pasó con el movimiento obrero y los partidos comunistas tras la Guerra Civil española? ¿Cuándo empiezan a resurgir estas organizaciones? ¿Qué nueva asociación obrera aparece? Los sindicatos y partidos socialistas, comunistas o anarquistas (UGT, CNT y PCE) fueron debilitados, pues debían actuar al margen de la ley, con muchas limitaciones. Pero a principios de los 60 el movimiento estudiantil obrero tomó mucha fuerza como poder antifranquista principal. A finales de los años 50 comenzó un resurgimiento del movimiento obrero y estudiantil, que con el tiempo se fueron reorganizando y fortaleciendo. El movimiento estudiantil antifranquista fue a finales de los años 60 y hasta la muerte de Franco una auténtica pesadilla para el régimen. En la clandestinidad aparece de nuevo la UGT y una nueva asociación, Comisiones Obreras (CCOO). Y a pesar de todas las reivindicaciones sociales, el Régimen seguía persiguiendo los movimientos antifranquistas, creando el Tribunal de Orden Público. La represión fue muy dura, pero el movimiento se organizaba y no se rendía ante los ataques. 38. Haz un esquema con los principales puntos del apartado “franqui 20. “FRANQUISMO”.  Zona Nacional: limitación de asociación, prohibición de organizaciones o asociaciones que formaban parte del Frente Popular (coalición de izquierdas).  Ideología doctrinal católica, basada en la Rerum Novarum: nacionalcatolicismo. Régimen dictatorial: la Falange Española era la base económica y política, y la iglesia la base moral.  Leyes Fundamentales del Estado promovidas por Franco: Fuero del trabajo, para regular las relaciones laborales y dictar las normas de actuación (prohibición de protestas, huelgas y manifestaciones obreras, negación de las libertades colectivas…); Ley de prensa, censurando la libertad de expresión por el Ministerio de Información, al servicio de Franco.  Sociedad militarista, antiliberal, anticomunista, católica y nacionalista. Intervención absoluta del Estado en cualquier legislación y ámbito.  Protección y previsión social creadas para mantener el orden en la sociedad y en el trabajo: regulación del salario, el descanso, vacaciones, previsión de accidentes, salubridad y protección, protección de mujeres y niños.  Para reconstruir el país tras los desastres de la guerra, se estableció el servicio obligatorio de Reincorporación al Trabajo de excombatientes, las Comisiones de Incorporación Industrial y la Oficina Central de Colocación