¡Descarga examenes_baroja_pevau.pdf y más Monografías, Ensayos en PDF de Literatura solo en Docsity! UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ANÁLISIS DE TEXTO. LENGUA CASTELLANA Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos b) Antes de contestar, lea atentamente las dos opciones A y B. c) Elija una de éstas: la opción A o la opción B d) La puntuación de cada pregunta está indicada junto al enunciado. OPCIÓN B TEXTO -Ya la ciencia para nosotros -dijo Iturrioz- no es una institución con un fin humano, ya es algo más; la habéis convertido en ídolo. -Hay la esperanza de que la verdad, aun la que hoy es inútil, pueda ser útil mañana -replicó Andrés. -¡Bah! ¡Utopía! ¿Tú crees que vamos a aprovechar las verdades astronómicas alguna vez? :-¿Alguna vez? Las hemos aprovechado ya. -¿En qué? -En el concepto del mundo. -Está bien; pero yo hablaba de un aprovechamiento práctico, inmediato. Yo, en el fondo, estoy convencido de que la verdad en bloque es mala para la vida. Esa anomalía de la Naturaleza que se llama la vida necesita estar basada en el capricho, quizá en la mentira. -En eso estoy conforme -dijo Andrés-. La voluntad, el deseo de vivir, es tan fuerte en el animal como en el hombre. En el hombre es mayor la comprensión. A más comprender, corresponde menos desear. Esto es lógico, y además se comprueba en la realidad. La apetencia por conocer se despierta en los individuos que aparecen al final de una evolución, cuando el instinto de vivir languidece. El hombre, cuya necesidad es conocer, es como la mariposa que rompe la crisálida para morir. El individuo sano, vivo, fuerte, no ve las cosas como son, porque no le conviene. Está dentro de una alucinación. Don Quijote, a quien Cervantes quiso dar un sentido negativo, es un símbolo de la afirmación de la vida. Don Quijote vive más que todas las personas cuerdas que le rodean, vive más y con más intensidad que los otros. El individuo o el pueblo que quiere vivir se envuelve en nubes como los antiguos dioses cuando se aparecían a los mortales. El instinto vital necesita de la ficción para afirmarse. La ciencia entonces, el instinto de la crítica, el instinto de averiguación, debe encontrar una verdad: la cantidad de mentira que se necesita para la vida. Pío Baroja, El árbol de la ciencia (1911). PREGUNTAS 1. Escriba un breve resumen del texto (puntuación máxima: 1 punto). 2. Indique el tema y la organización de las ideas del texto (puntuación máxima: 2 puntos). 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos). 4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes (puntuación máxima: 2 puntos): a) Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: -Hay la esperanza de que la verdad, aun la que hoy es inútil, pueda ser útil mañana -replicó Andrés. b) Explique el significado de las estructuras sintácticas subrayadas en el texto. 5. Responda a una de las siguientes cuestiones (puntuación máxima: 2 puntos): a) Características de la Generación del 98. b) La narrativa española en la primera mitad del siglo XX. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ANÁLISIS DE TEXTO. LENGUA CASTELLANA Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos b) Antes de contestar, lea atentamente las dos opciones A y B. c) Elija una de éstas: la opción A o la opción B d) La puntuación de cada pregunta está indicada junto al enunciado. OPCIÓN B TEXTO -Te contestaré por partes -repuso Iturrioz, dejando el bote para regar; porque esas discusiones le apasionaban-. Tú me dices, este concepto de la lucha es un concepto antropomórfico. Claro, llamamos a todos los conflictos luchas, porque es la idea humana que más se aproxima a esa relación que para nosotros produce un vencedor y un vencido. Si no tuviéramos este concepto en el fondo, no hablaríamos de lucha. La hiena que monda los huesos de un cadáver, la araña que sorbe una mosca, no hace más ni menos que el árbol bondadoso llevándose de la tierra el agua y las sales necesarias para su vida. El espectador indiferente, como yo, ve a la hiena, a la araña y al árbol, y se lo explica. El hombre justiciero le pega un tiro a la hiena, aplasta con la bota a la araña y se sienta a la sombra del árbol, y cree que hace bien. -Entonces, ¿para usted no hay lucha, ni hay justicia? -En un sentido absoluto, no; en un sentido relativo, sí. Todo lo que vive tiene un proceso para apoderarse primero del espacio, ocupar un lugar; luego, para crecer y multiplicarse; este proceso de la energía de un vivo contra los obstáculos de un medio, es lo que llamamos lucha. Respecto de la justicia, yo creo que lo justo en el fondo es lo que nos conviene. Supón, en el ejemplo de antes, que la hiena, en vez de ser muerta por el hombre, mata al hombre; que el árbol cae sobre él y le aplasta; que la araña le hace una picadura venenosa; pues nada de eso nos parece justo, porque no nos conviene, A pesar de que en el fondo no haya más que esto, un interés utilitario, ¿quién duda que la idea de justicia y de equidad es una tendencia que existe en nosotros? Pero ¿cómo la vamos a realizar? -Eso es lo que yo me pregunto: ¿Cómo realizarla? -¿Hay que indignarse porque una araña mate a una mosca? -siguió diciendo Iturrioz-. Bueno. Indignémonos. ¿Qué vamos a hacer? ¿Matarla? Matémosla. Eso no impedirá que sigan las arañas comiéndose a las moscas. ¿Vamos a quitarle al hombre esos instintos fieros que te repugnan? ¿Vamos a borrar esa sentencia del poeta latino: Homo homini lupus, el hombre es un lobo para el hombre? Está bien. En cuatro o cinco mil años lo podremos conseguir. El hombre ha hecho de un carnívoro como el chacal, un omnívoro como el perro; pero se necesitan muchos siglos para eso. Pío Baroja, El árbol de la ciencia (1911) PREGUNTAS 1. Escriba un breve resumen del texto (puntuación máxima: 1 punto). 2. Indique el tema y la organización de las ideas del texto (puntuación máxima: 2 puntos). 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos) 4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes (puntuación máxima: 2 puntos): a) Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Claro, llamamos a todos los conflictos luchas, porque es la idea humana que más se aproxima a esa relación que para nosotros produce un vencedor y un vencido. b) Analice la formación de las siguientes palabras del texto: antropomórfico, carnívoro, omnívoro, indiferente. 5. Responda a una de las siguientes cuestiones (puntuación máxima: 2 puntos). a) Características de la Generación del 98. b) Describa las características de género de la novela. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ANÁLISIS DE TEXTO. (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) Antes de contestar, lea atentamente las dos opciones A y B. c) Elija una de éstas: la opción A o la opción B. d) La puntuación de cada pregunta está indicada junto al enunciado. OPCIÓN B TEXTO -¿Hay que indignarse porque una araña mate a una mosca? -siguió diciendo Iturrioz-. Bueno. Indignémonos. ¿Qué vamos a hacer? ¿Matarla? Matémosla Eso no impedirá que sigan las arañas comiéndose a las moscas. ¿Vamos a quitarle al hombre esos instintos fieros que te repugnan? ¿Vamos a borrar esa sentencia del poeta latino: Homo homini lupus, el hombre es un lobo para el hombre? Está bien. En cuatro o cinco mil años lo podremos conseguir. El hombre ha hecho de un carnívoro como el chacal, un omnívoro como el perro; pero se necesitan muchos siglos para eso. No sé si habrás leído que Spallanzani había acostumbrado a una paloma a comer carne y a un águila a comer y digerir pan. Ahí tienes el caso de esos grandes apóstoles religiosos y laicos; son águilas que se alimentan de pan en vez de alimentarse de carnes palpitantes; son lobos vegetarianos. Ahí tienes el caso del hermano Juan… -Ese no creo que sea un águila, ni un lobo. -Será un mochuelo o una garduña; pero de instintos perturbados. -Sí, es muy posible -repuso Andrés- ; pero creo que nos hemos desviado de la cuestión; no veo la consecuencia. -La consecuencia a la que yo iba era ésta: que ante la vida no hay más que dos soluciones prácticas para el hombre sereno: o la abstención y la contemplación indiferente de todo, o la acción limitándose a un círculo pequeño. Es decir, que se puede tener el quijotismo contra una anomalía; pero tenerlo contra una regla general, es absurdo. -De manera que, según usted, el que quiera hacer algo tiene que restringir su acción justiciera a un medio pequeño. -Claro, a un medio pequeño; tú puedes abarcar en tu contemplación la casa, el pueblo, el país, la sociedad, el mundo, todo lo vivo y todo lo muerto; pero si intentas realizar una acción, y una acción justiciera, tendrás que restringirte hasta el punto de que todo te vendrá ancho, quizá hasta la misma conciencia. -Es lo que tiene de bueno la filosofía -dijo Andrés con amargura- ; le convence a uno de que lo mejor es no hacer nada. Pío Baroja, El árbol de la ciencia PREGUNTAS 1. Escriba un breve resumen del texto (puntuación máxima: 1 punto). 2. Indique el tema y la organización de las ideas del texto (puntuación máxima: 2 puntos). 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima. 3 puntos). 4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes (puntuación máxima. 2 puntos): a) Analice sintácticamente el siguiente fragmento: … tú puedes abarcar en tu contemplación la casa, el pueblo, el país, la sociedad, el mundo, todo lo vivo y todo lo muerto… b) Indique la categoría gramatical de cada una de las palabras subrayadas en el texto. 5. Responda a una de las dos cuestiones siguientes (puntuación máxima: 2 puntos): a) Características de la Generación del 98. b) Describa las características de género de la novela. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 2014-2015 COMENTARIO DE TEXTO Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) Antes de contestar, lea atentamente las dos opciones, A y B, que se le proponen. c) Elija una de estas opciones: la opción A o la opción B. d) La puntuación de cada cuestión está indicada junto al enunciado de la misma. OPCIÓN A Unos días después, Hurtado se encontró en la calle con Fermín Ibarra. Fermín estaba desconocido: alto, fuerte, ya no necesitaba bastón para andar. —Un día de estos me voy —le dijo Fermín. —¿A dónde? —Por ahora, a Bélgica; luego, ya veré. No pienso estar aquí; probablemente no volveré. —¿No? —No. Aquí no se puede hacer nada; tengo dos o tres patentes de cosas pensadas por mí, que creo que están bien; en Bélgica me las iban a comprar, pero yo he querido hacer primero una prueba en España, y me voy desalentado, descorazonado; aquí no se puede hacer nada. —Eso no me choca —dijo Andrés—, aquí no hay ambiente para lo que tú haces. —Ah, claro —repuso Ibarra—. Una invención supone la recapitulación, la síntesis de las fases de un descubrimiento; una invención es muchas veces una consecuencia tan fácil de los hechos anteriores, que casi se puede decir que se desprende ella sola sin esfuerzo. ¿Dónde se va a estudiar en España el proceso evolutivo de un descubrimiento? ¿Con qué medios? ¿En qué talleres? ¿En qué laboratorios? —En ninguna parte. —Pero, en fin, a mí esto no me indigna —añadió Fermín—, lo que me indigna es la suspicacia, la mala intención, la petulancia de esta gente… Aquí no hay más que chulos y señoritos juerguistas. El chulo domina desde los Pirineos hasta Cádiz…; políticos, militares, profesores, curas, todos son chulos con un yo hipertrofiado. —Sí, es verdad. —Cuando estoy fuera de España —siguió diciendo Ibarra— quiero convencerme de que nuestro país no está muerto para la civilización, que aquí se discurre y se piensa, pero cojo un periódico español y me da asco; no habla más que de políticos y toreros. Es una vergüenza. Fermín Ibarra contó sus gestiones en Madrid, en Barcelona, en Bilbao. Había millonario que le había dicho que él no podía exponer dinero sin base, que, después de hechas las pruebas con éxito, no tendría inconveniente en dar dinero al cincuenta por ciento. —El capital español está en manos de la canalla más abyecta —concluyó diciendo Fermín. Unos meses después, Ibarra le escribía desde Bélgica, diciendo que le habían hecho jefe de un taller y que sus empresas iban adelante. Pío Baroja, El árbol de la ciencia Cuestiones 1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1.5 puntos). 2. 2 a) Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos). 2 b) Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto). 3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos). 4. Explique el procedimiento de formación y los tipos de morfemas que componen las palabras siguientes: a) descorazonado; b) juerguistas; c) hipertrofiado; d) civilización. (Puntuación máxima: 2 puntos). 5. Exponga las principales características de género de la novela. (Puntuación máxima: 2 puntos). UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 2014-2015 COMENTARIO DE TEXTO Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) Antes de contestar, lea atentamente las dos opciones, A y B, que se le proponen. c) Elija una de estas opciones: la opción A o la opción B. d) La puntuación de cada cuestión está indicada junto al enunciado de la misma. OPCIÓN A En aquel momento dominaban los Mochuelos. El Mochuelo principal era el alcalde, un hombre delgado, vestido de negro, muy clerical, cacique de formas suaves, que suavemente iba llevándose todo lo que podía del municipio. El cacique liberal del partido de los Ratones era don Juan, un tipo bárbaro y despótico, corpulento y forzudo, con unas manos de gigante; hombre que cuando entraba a mandar trataba al pueblo en conquistador. Este gran Ratón no disimulaba como el Mochuelo; se quedaba con todo lo que podía, sin tomarse el trabajo de ocultar decorosamente sus robos. Alcolea se había acostumbrado a los Mochuelos y a los Ratones, y los consideraba necesarios. Aquellos bandidos eran los sostenes de la sociedad; se repartían el botín; tenían unos para otros un tabú especial, como el de los polinesios. Andrés podía estudiar en Alcolea todas aquellas manifestaciones del árbol de la vida, y de la vida áspera manchega: la expansión del egoísmo, de la envidia, de la crueldad, del orgullo. A veces pensaba que todo esto era necesario; pensaba también que se podía llegar, en la indiferencia intelectualista, hasta disfrutar contemplando estas expansiones, formas violentas de la vida. ¿Por qué incomodarse, si todo está determinado, si es fatal, si no puede ser de otra manera?, se preguntaba. ¿No era científicamente un poco absurdo el furor que le entraba muchas veces al ver las injusticias del pueblo? Por otro lado: ¿no estaba también determinado, no era fatal el que su cerebro tuviera una irritación que le hiciera protestar contra aquel estado de cosas violentamente? Andrés discutía muchas veces con su patrona. Ella no podía comprender que Hurtado afirmase que era mayor delito robar a la comunidad, al Ayuntamiento, al Estado, que robar a un particular. Ella decía que no; que defraudar a la comunidad no podía ser tanto como robar a una persona. En Alcolea casi todos los ricos defraudaban a la Hacienda, y no se les tenía por ladrones. Andrés trataba de convencerla de que el daño hecho con el robo a la comunidad era más grande que el producido contra el bolsillo de un particular; pero la Dorotea no se convencía. Pío Baroja, El árbol de la ciencia Cuestiones 1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1.5 puntos). 2. 2 a) Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos). 2 b) Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto). 3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos). 4. Explique el sentido que tienen en el texto las palabras subrayadas y destacadas en letra negrita: a) cacique; b) despótico; c) tabú; d) fatal. (Puntuación máxima: 2 puntos). 5. Exponga las características de las distintas tendencias de la narrativa del siglo XX hasta 1939, y cite los autores y obras más representativos. (Puntuación máxima: 2 puntos). PRUEBA DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD CURSO 2017-2018 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) Antes de contestar, lea atentamente las dos opciones, A y B, que se le proponen. c) Elija una de estas opciones: la opción A o la opción B. d) La puntuación de cada cuestión está indicada junto al enunciado de la misma. OPCIÓN B En la época del tratado de los vinos con Francia, todo el mundo, sin consultarse los unos a los otros, comenzó a cambiar el cultivo de sus campos, dejando el trigo y los cereales y poniendo viñedos; pronto el río de vino de Alcolea se convirtió en río de oro. En este momento de prosperidad, el pueblo se agrandó, se instaló la luz eléctrica…; luego vino la terminación del tratado, y como nadie sentía la responsabilidad de representar el pueblo, a nadie se le ocurrió decir: Cambiemos el cultivo; volvamos a nuestra vida antigua; empleemos la riqueza producida por el vino en transformar la tierra para las necesidades de hoy. Nada. El pueblo aceptó la ruina con resignación. ―Antes éramos ricos ―se dijo cada alcoleano―. Ahora seremos pobres. Es igual; viviremos peor; suprimiremos nuestras necesidades. Aquel estoicismo acabó de hundir al pueblo. Era natural que así fuese; cada ciudadano de Alcolea se sentía tan separado del vecino como de un extranjero. No tenían una cultura común (no la tenían de ninguna clase); no participaban de admiraciones comunes: sólo el hábito, la rutina, les unía; en el fondo, todos eran extraños a todos. Muchas veces a Hurtado le parecía Alcolea una ciudad en estado de sitio. El sitiador era la moral, la moral católica. Allí no había nada que no estuviera almacenado y recogido: las mujeres, en sus casas; el dinero, en las carpetas; el vino, en las tinajas. Andrés se preguntaba: ¿Qué hacen estas mujeres? ¿En qué piensan? ¿Cómo pasan las horas de sus días? Difícil era averiguarlo. Con aquel régimen de guardarlo todo, Alcolea gozaba de un orden admirable; sólo un cementerio bien cuidado podía sobrepasar tal perfección. Esta perfección se conseguía haciendo que el más inepto fuera el que gobernara. La ley de selección en pueblos como aquél se cumplía al revés. El cedazo iba separando el grano de la paja, luego se recogía la paja y se desperdiciaba el grano. Algún burlón hubiera dicho que este aprovechamiento de la paja entre españoles no era raro. Por aquella selección a la inversa, resultaba que los más aptos allí eran precisamente los más ineptos. Pío Baroja, El árbol de la ciencia CUESTIONES 1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos) 2. 2. a. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos) 2. b. Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto) 3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos) 4. Analice cómo están formadas las siguientes palabras subrayadas en el texto: terminación, transformar, sitiador, admirable. (Puntuación máxima: 2 puntos) 5. Exponga las principales características del género de la novela. (Puntuación máxima: 2 puntos) PRUEBA DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD ANDALUCÍA, CEUTA, MELILLA y CENTROS en MARRUECOS CURSO 2018-2019 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II Instrucciones a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) Antes de contestar, lea atentamente las dos opciones, A y B, que se le proponen. c) Elija una de estas opciones: la opción A o la opción B. d) La puntuación de cada cuestión está indicada junto al enunciado de la misma. OPCIÓN B –Ya la ciencia para nosotros –dijo Iturrioz– no es una institución con un fin humano, ya es algo más; la habéis convertido en ídolo. –Hay la esperanza de que la verdad, aun la que hoy es inútil, pueda ser útil mañana –replicó Andrés. –¡Bah! ¡Utopía! ¿Tú crees que vamos a aprovechar las verdades astronómicas alguna vez? –¿Alguna vez? Las hemos aprovechado ya. –¿En qué? –En el concepto del mundo. –Está bien; pero yo hablaba de aprovechamiento práctico, inmediato. Yo, en el fondo, estoy convencido de que la verdad en bloque es mala para la vida. Esa anomalía de la Naturaleza que se llama la vida necesita estar basada en el capricho, quizá en la mentira. –En eso estoy conforme –dijo Andrés–. La voluntad, el deseo de vivir, es tan fuerte en el animal como en el hombre. En el hombre es mayor la comprensión. A más comprender, corresponde menos desear. Esto es lógico, y además se comprueba en la realidad. La apetencia por conocer se despierta en los individuos que aparecen al final de una evolución, cuando el instinto de vivir languidece. El hombre, cuya necesidad es conocer, es como la mariposa que rompe la crisálida para morir. El individuo sano, vivo, fuerte, no ve las cosas como son, porque no le conviene. Está dentro de una alucinación. Don Quijote, a quien Cervantes quiso dar un sentido negativo, es un símbolo de la afirmación de la vida. Don Quijote vive más que todas las personas cuerdas que le rodean, vive más y con más intensidad que los otros. El individuo o el pueblo que quiere vivir se envuelve en nubes como los antiguos dioses cuando se aparecían a los mortales. El instinto vital necesita de la ficción para afirmarse. La ciencia entonces, el instinto de la crítica, el instinto de averiguación, debe encontrar una verdad: la cantidad de mentira que se necesita para la vida. Pío Baroja, El árbol de la ciencia CUESTIONES 1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (1,5 puntos). 2. Indique y explique cuál es la intención comunicativa del autor, y comente dos mecanismos de cohesión, distintos, que refuercen la coherencia textual (1,5 puntos). 3. ¿Cree que la necesidad de conocer es lo que justifica la existencia del ser humano? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 200 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos). 4a. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del fragmento siguiente: Hay la esperanza de que la verdad, aun la que hoy es inútil, pueda ser útil mañana (1,5 puntos). 4b. Explique el sentido que tienen en el texto las siguientes expresiones subrayadas: apetencia por conocer, instinto vital (1 punto). 5a. Exponga brevemente el siguiente tema: La novela desde principio del siglo XX hasta 1939: etapas, autores y obras representativos (1 punto). 5b. Indique en qué parte de la obra se localiza este fragmento y comente dos rasgos, apoyados en ejemplos del texto, característicos de la narrativa de Pío Baroja (1,5 puntos). PRUEBA DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD ANDALUCÍA, CEUTA, MELILLA y CENTROS en MARRUECOS CURSO 2018-2019 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II Instrucciones a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) Antes de contestar, lea atentamente las dos opciones, A y B, que se le proponen. c) Elija una de estas opciones: la opción A o la opción B. d) La puntuación de cada cuestión está indicada junto al enunciado de la misma. OPCIÓN A —Te contestaré por partes —repuso Iturrioz dejando el bote para regar, porque estas discusiones le apasionaban—. Tú me dices, este concepto de lucha es un concepto antropomórfico. Claro, llamamos a todos los conflictos lucha, porque es la idea humana que más se aproxima a esa relación que para nosotros produce un vencedor y un vencido. Si no tuviéramos este concepto en el fondo, no hablaríamos de lucha. La hiena que monda los huesos de un cadáver, la araña que sorbe una mosca, no hace más ni menos que el árbol bondadoso llevándose de la tierra el agua y las sales necesarias para su vida. El espectador indiferente, como yo, ve a la hiena, a la araña y al árbol, y se los explica. El hombre justiciero le pega un tiro a la hiena, aplasta con la bota a la araña y se sienta a la sombra del árbol, y cree que hace bien. —Entonces, ¿para usted no hay lucha ni hay justicia? —En un sentido absoluto, no; en un sentido relativo, sí. Todo lo que vive tiene un proceso para apoderarse primero del espacio, ocupar un lugar, luego para crecer y multiplicarse; este proceso de la energía de un vivo contra los obstáculos del medio, es lo que llamamos lucha. Respecto de la justicia, yo creo que lo justo en el fondo es lo que nos conviene. Supón en el ejemplo de antes que la hiena en vez de ser muerta por el hombre mata al hombre, que el árbol cae sobre él y le aplasta, que la araña le hace una picadura venenosa, pues nada de eso nos parece justo, porque no nos conviene. A pesar de que en el fondo no haya más que esto, un interés utilitario ¿quién duda que la idea de justicia y de equidad es una tendencia que existe en nosotros? ¿Pero cómo la vamos a realizar? —Eso es lo que yo me pregunto: ¿cómo realizarla? Pío Baroja, El árbol de la ciencia CUESTIONES 1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (1,5 puntos). 2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1 punto). 3. ¿Cree que la búsqueda de justicia y de equidad preocupa al ser humano? Elabore un discurso argumentativo, entre 150 y 250 palabras, como respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos). 4a. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Yo creo que lo justo en el fondo es lo que nos conviene (1,5 puntos). 4b. Explique el sentido que tienen en el texto las palabras subrayadas: antropomórfico, monda (1 punto). 5a. Exponga de forma breve el siguiente tema: La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias, autores y obras representativos (1 punto). 5b. Indique en qué parte de El árbol de la ciencia se localiza este fragmento, explique brevemente el papel de Iturrioz en la obra y relacione el texto con el contexto histórico-social de su producción (1,5 puntos).