Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fracaso y Desarrollo de la Industrialización Española (1800-1990), Apuntes de Geografía

Este documento analiza los inicios de la industrialización en españa durante el siglo xix y hasta 1959, identificando las causas de su fracaso, incluyendo contexto agrario, obstáculos internos, y circunstancias políticas adversas. Además, examina las etapas de crecimiento industrial, frenazo industrial, y la crisis económica de 1975-1990. Se abordan rasgos estructurales de la industria española y medidas para salir de la crisis.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 17/10/2019

maria-saavedra-gomez
maria-saavedra-gomez 🇪🇸

5

(1)

5 documentos

1 / 4

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fracaso y Desarrollo de la Industrialización Española (1800-1990) y más Apuntes en PDF de Geografía solo en Docsity! TEMA 3.1: IMPORTANCIA DEL SECTOR INDUSTRIAL. 1.- Etapas de proceso de industrialización español. 1.1. Los inicios de la industrialización (s. XIX- 1959): la causa de que la Primera Revolución Industrial fracasase en España, fueron amplias y variadas: el contexto económico agrario (la tierra era el principal bien de riqueza) y obstáculos internos al desarrollo industrial (escasez de recursos humanos, mmpp y energéticos (población dedicada a la agricultura, pocos recursos de metales, etc.), mercado de consumo interno limitado(bajo nivel de vida que no demandaba productos manufacturados), escaso capital disponible (Estado endeudado y los particulares invertían en comprar tierra desamortizada), burguesía débil, atraso tecnológico, circunstancias políticas adversas durante el s. XIX y principios del XX y políticas industriales inadecuadas). Rasgos estructurales de la industria española de ese período: empresas pequeñas, familiares con escasa tecnología y capital, orientadas a la producción de bienes de consumo directo e inmediato. Política proteccionista y una dependencia tecnológica, energética y financiera, lo que obligaba a la importación. Había escasez de mano de obra, además de poco cualificada y con malas condiciones en el trabajo y pocas prestaciones sociales. Se implantó la producción en serie que convivía con sistemas de producción tradicionales. Las etapas durante el s. XX: 1900-1930: crecimiento industrial por la disponibilidad de minerales, se invirtió más al repatriarse los capitales invertidos en las colonias perdidas y los beneficios de las exportaciones durante la IGM, pues España se declaró neutral. Se fomentaron las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera, lo que aumentó la producción de hierro y cemento. Y se incorporaron nuevas fuentes de energía. 1930-1940: frenazo industrial por la II República y la Guerra Civil que interrumpieron el desarrollo industrial. Durante la guerra se destruyeron instalaciones industriales. 1940-1959: autarquía e intervencionismo estatal, basada en la autosuficiencia y la restricción de importaciones, lo que privó a la industria de mmpp, maquinaria, capitales y recursos energéticos. Se creó en 1941 el INI, para promover el desarrollo de la industria. A partir de 1959, cuando se crea el Plan de Estabilización, se acaba con el aislamiento económico y la industria entre en una fase de crecimiento. Producción industrial: sectores básicos: siderurgia, metalurgia, construcción naval, y petroquímica. Industrias de consumo: textil y calzado. Industrias de bienes de equipo: equipos o materiales para las industrias que elaboran productos de consumo. Localización industrial: regiones litorales por la proximidad a las mmpp necesarias para la industria, por su tradición artesanal o por la cercanía a un amplio mercado de consumo (ej. Cataluña) y Madrid al ser el centro financiero y administrativo lo que atrajo a una población que estimuló el consumo. 1.2. La consolidación del sistema industrial (1959-1975): se conoce como “desarrollismo industrial” y supuso la definitiva incorporación de España al sistema mundial capitalista. La sociedad era rural e industrial. Hubo una apertura económica del sistema franquista con el inicio del aperturismo económico a través del Plan de Estabilización. Aumentó la mano de obra de la industria por el éxodo rural. Bonanza económica a nivel mundial: energía barata, elevación de la esperanza de vida y un capital internacional buscando zonas de inversión. Rasgos estructurales de la industria española de ese período: aumento de la productividad, mano de obra abundante, barata y poco conflictiva, aumento del tamaño de las empresas nacionales, establecimiento de empresas internacionales y multinacionales, y llegada de capitales procedentes del turismo y de los emigrantes españoles en Europa. Sin embargo, pervivían algunas limitaciones de la etapa anterior: la dependencia energética y tecnológica, el endeudamiento empresarial y el mantenimiento de los sectores básicos industriales que eran poco rentables. Era necesaria la intervención estatal a través de los Planes de Desarrollo (1964-1975) donde se crearon los Polos de Promoción y Desarrollo industrial. Los polos de Promoción eran áreas con recursos naturales y humanos con posibilidad de convertirse en centros industriales. Los polos de Desarrollo industrial se ubicaron en ciudades con una base industrial. En ambos casos las industrias recibieron subvenciones, créditos oficiales, suelo industrial más barato, ayudas para la formación profesional de sus trabajadores, etc. Se trataba de que actuasen como motor para el desarrollo del entorno. Los resultados fueron mediocres. Geografía. 2º Bachillerato. 1 María Saavedra Gómez. Producción industrial: se mantenían los sectores básicos por parte del INI, aumentan las industrias de consumo duradero, de bienes de equipo y las de consumo simple. Localización industrial: reforzamiento de los fuertes desequilibrios entre zonas industriales y zonas no industriales, mantenimiento de la periferia industrial tradicional, alrededores metropolitanos de las ciudades con la creación de Polígonos industriales, zonas definidas en los Polos de promoción y de Desarrollo industrial y capitales de provincia. 1.3. Crisis económica y reconversión industrial (1975-1990): la crisis industrial afectó a todos los países industrializados a partir de 1975. Las causas de la crisis: A) Externas o internacionales: las crisis energética de 1973 y 1979 que supusieron el encarecimiento de la energía, una tecnología anticuada que quedaba desfasada por las innovaciones tecnológicas, los nuevos sistemas de producción y los nuevos sectores industriales, las nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño que requería innovación y diversificación, el cierre de mercados de trabajo exterior que fomentó el parto y el retorno de emigrantes, la competencia de los Nuevos Países Industriales, que se especializaron en productos y sistemas de producción competitivos por el bajo coste de la mano de obra y la globalización de la economía que favoreció la división internacional del trabajo. B) Internas: las diferencias estructurales de la industria española (mantenimiento de sectores industriales nada competitivos y grandes consumidores de energía y trabajo, escasa modernización tecnológica, etc.), la coyuntura histórica (muerte de Franco y la transición a la Democracia), la reconversión industrial y la reindustrialización de los años 80 que desmanteló la obsoleta industria española y la entrada en la UE que hizo necesaria la reestructuración de la industria española. Las consecuencias de la crisis: cierre de empresas, descenso de la producción y de los beneficios, aumento del endeudamiento empresarial, caída de la aportación industrial al PIB y la consolidación de una posición semiperiférica de la economía española en el contexto mundial. Rasgos estructurales de la industria española en ese momento: tamaño de las empresas industriales, baja productividad, dependencia de capital extranjero, altos salarios, salida de empresas extranjeras multinacionales de España, escasa renovación tecnológica, desaparición del INI en 1995 y necesidad de reestructuración industrial (ayudas financieras, fiscales, laborales, etc.). Medidas para salir de la crisis industrial: no se tomaron las medidas inmediatamente, sino que las primeras medidas se tomaron una década después, a partir de 1982-1984 con el primer gobierno del PSOE. La reestructuración tiene dos vertientes complementarias, la reconversión industrial y la reindustrialización, ambas abordadas con ayudas estatales (financieras, fiscales y laborales). A) Reconversión industrial: el objetivo era hacer viables los sectores industriales en crisis en un c/p, haciendo los ajustes necesarios para hacerlos competitivos. Las actuaciones se dedicaron a ajustar la oferta a la demanda, llevando a cabo cierre de empresas o reducciones de la producción, se regularon plantillas mediante despidos y jubilaciones, hubo un saneamiento financiero, procesos de modernización tecnológica y nuevos sistemas de organización y gestión. Todo esto se recoge en Ley de Reconversión y Reindustrialización de 1984. Los sectores seleccionados fueron los sectores industriales maduros, industrias de bienes de equipo, industriales tradicionales de consumo y cinco grandes empresas (Talbot, Asturiana del Zinc, etc.). Los resultados fueron una reducción del empleo y una desindustrialización de zonas industriales tradicionales. B) Reindustrialización: el objetivo fue recomponer el tejido industrial en las zonas afectadas por la reconversión, creando nuevas actividades económicas e industrias. Se pretendía diversificar la actividad económica y generar empleo capaz de absorber a los parados. Las actuaciones más destacadas fueron la creación de las ZUR y las ZID. Las ZUR se crearon en 19844 en distintos lugares de España, concedían incentivos fiscales y financieros a las empresas que se instalasen, ampliasen o trasladasen fábricas en esas zonas. Concedían subvenciones por incorporar parados procedentes de la reconversión. Las ZUR se crearon en un plazo de 3 años, y transcurrido este tiempo se crearon las ZID. Las ZID se implantaron en 1988 en zonas afectadas por la reconversión, en ellas se concedían subvenciones a la inversión empresarial durante un máximo de 4 años. Tras este plazo las ZID eran incorporadas a la Zona de Promoción Económica de su CCAA. Los resultados positivos fueron un crecimiento de la inversión y de la diversificación industrial en zonas especializadas anteriormente. Los resultados negativos fueron que no se generó tanto empleo, que las ayudas beneficiaron especialmente a las grandes empresas y se acentuaron los desequilibrios regionales. Geografía. 2º Bachillerato. 2 María Saavedra Gómez.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved