Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La estructura y tesis de un ensayo argumentativo, Guías, Proyectos, Investigaciones de Comunicación

Este documento analiza la estructura y los elementos clave de un ensayo argumentativo, como la unidad de análisis, el punto de vista y los diferentes tipos de tesis. Se presentan dos textos argumentativos para que el lector identifique sus partes y estructura. El documento enfatiza la importancia de delimitar adecuadamente el tema, elegir una unidad de análisis relevante y formular una tesis clara y bien fundamentada. Además, se discuten conceptos como la nacionalización de empresas y el rol del estado en la educación, lo que permite al lector aplicar los conocimientos adquiridos sobre la estructura argumentativa a temas de interés socioeconómico. En general, este documento ofrece una guía práctica y detallada para comprender y elaborar ensayos argumentativos de calidad.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 25/05/2024

1 / 32

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La estructura y tesis de un ensayo argumentativo y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Comunicación solo en Docsity! = Universidad (E Continental Comunicación y ? Argumentación ) Manual Introducción Organización de la asignatura Resultado de aprendizaje de la asignatura UNIDAD I: Estrategias de comprensión de textos expositivos Tema N°1: El texto argumentativo 1. Diferencias entre el texto expositivo y argumentativo 2. El texto expositivo: características 3. El texto argumentativo: características Tema N°2: Estructura de un ensayo argumentativo 1. Introducción 1.1. Contextualización 1.2. Controversia 1.3. Tesis 1.4. Anticipo de argumentos 2. Desarrollo 2.1. Los argumentos 3. Conclusión 3.1. Reiteración de la tesis 3.2. Síntesis de argumentos 3.3. Reflexión final identificará y formulará consecuencias válidas de una postura en un discurso argumentativo. que apoye su postura. Tema N°1: Diferencias entre texto expositivo y argumentativo 1. El texto argumentativo El discurso argumentativo o crítico es un escrito académico que se basa, principalmente, en la opinión del escritor. Opinión producto de la reflexión profunda acerca de un tema, por lo general, polémico. Es verdad que este escrito tiene una buena dosis de reflexión, subjetividad y polémica; sin embargo, también es necesario proporcionar evidencias de diversa índole que fundamenten las opiniones que se externan. Cabe mencionar que es un escrito cuya función no es tratar un tema de forma exhaustiva; su principal función es reflexionar sobre un asunto, adoptar una postura, externar opiniones y justificarlas. Tiene como propósito sustentar y fundamentar una postura de manera relativamente objetiva sobre un tema específico y controversial con el fin de demostrar o refutar una idea, una actitud o un hecho que se tiene o que se asume. En este tipo de texto se suele generar adhesiones hacia la argumentación cuando se emplea generalizaciones, ejemplos, comparaciones y definiciones que aumentan el grado de compenetración con la postura del autor del texto. Debe tenerse en cuenta que en el texto argumentativo se suele recurrir al uso de la exposición de datos; en otras palabras, en estos, aparecen rasgos de exposición o rasgos de un texto expositivo, pero dichos rasgos no abundan, dado que hay una prioridad por la argumentación. Según Díaz (2002), “el propósito de una argumentación es, ante todo, lograr acrecentar la adhesión a un punto de vista que se somete a la consideración de un auditorio, pero no demostrar la veracidad de una conclusión; eso pertenece al terreno de la demostración científica”. Ejemplo de texto argumentativo: Esclavos y cansados La palabra trabajo viene del latín tripalium que designaba una horrenda herramienta 3 de tres puntas con la que se sujetaba a las bestias o aporreaba esclavos. Si bien hoy pensamos en el trabajo como una actividad que dignifica, la mayor parte de nuestra historia ha estado asociada al sufrimiento y a la tortura. ¿O acaso hemos olvidado que a Adán y a Eva los expulsaron del paraíso y los condenaron a ganarse el pan con el sudor de su frente? El ocio era el regalo de Dios; la chamba, una maldición. El mundo ha cambiado y el trabajo es un derecho, ya no un castigo. No tenerlo se considera un problema que las sociedades deben resolver. Basta pasar unos meses sin percibir ingresos que nos permitan pagar cuentas, procurarnos alimentos o educación para entender que un mal empleo es mejor que ninguno. Trabajar es una manera de estar vivo. De seguir perteneciendo al mundo. El desempleado es un desterrado, un paria, sobre todo, en una sociedad en la que se vive para consumir, en la que la felicidad tiene las dimensiones del closet donde se guarda la ropa que no necesitas. Por eso, cada vez que se arma una discusión sobre si se debe subir o no el sueldo mínimo, sobre si la trabajadora del hogar debe tener bonificaciones completas, se me pone la piel de gallina… Una vez, el padre Gastón Garatea que debe saber más de las necesidades de los otros que ningún político o empresario, me dijo que una de las caras más tristes de la pobreza es que se trata de individuos que no tienen derecho al ocio. Que su vida es una rueda constante en la que trabajan sin parar, porque, de otra manera, no comen. Es curioso, supuestamente hemos evolucionado hasta lograr que el trabajo sea una herramienta del hombre para procurarse bienestar y felicidad. Nos espantamos de las condiciones de esclavitud en las que vivieron millones de seres humanos a lo largo de los siglos. Sin embargo, acá estamos nuevamente; siendo cómplices y testigos de una de las caras más crueles de la desigualdad: esa que divide a los hombres y mujeres entre quienes se liberan a través del trabajo y quienes siguen condenándose a no poder hacer nada más. Dice José ‘Pepe’ Mujica, esa gran persona que es expresidente de Uruguay, que uno no puede trabajar para terminar esclavo de una vida consumista, que la felicidad que buscamos comprando cosas que no necesitamos nos quitan libertad. Pagamos con horas y minutos de vida que nadie nos devolverá, eso que no llena el alma, pero vacía la billetera. Imposible no estar de acuerdo con él, no se trata de ensalzar la pobreza, sino de fomentar la austeridad. Pero cuando los ingresos solo alcanzan para comprar lo indispensable, para sobrevivir, esa libertad tan ansiada sigue siendo inalcanzable, tanto como lo era para un esclavo del pasado. Por cierto... Feliz Día del Trabajo. Del Río, P. (1 de mayo de 2022). Esclavos y cansados. Recuperado de https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/esclavos-y-cansados-por-patricia-del-rio- noticia/ 2. Diferencias entre el discurso expositivo y argumentativo Tipos Criterios Texto expositivo Texto argumentativo Intención Para Carneiro (2005), los textos expositivos son aquellos cuya intención comunicativa es El texto argumentativo es aquel que tiene como intención comunicativa la de exponer sus ideas para únicamente la de informar acerca de temas en todos sus aspectos. Así, el texto expositivo muestra o presenta un objeto de estudio “a través de una división analítica de la realidad expuesta: definición, origen, características, descripción, clasificación, causa(s), consecuencia(s), importancia, etc.”. ¿Cuál es la intención comunicativa del autor? Responder a la pregunta se debe incluir un verboide (informar, explicar, mostrar…) y los subtemas y subtemas. Esta es una manera de identificar la intención. - INFORMAR las causas, tipos y efectos de la obsolescencia programada. convencer o persuadir. Es un texto en el que se utilizan estrategias de convencimiento, de persuasión o seducción como instrumentos o armas orientados a la razón, al convencimiento (Mendoza, 2007). ¿Cuál es la tesis que plantea el autor? La respuesta incluye verboides como convencer, persuadir, demostrar, disuadir, etc. y relacionarla con la tesis. - CONVENCER la permisibilidad del matrimonio civil entre personas del mismo sexo debido a criterios de libertad de elección y mismas oportunidades para todos. Función Con respecto al lector, el texto expositivo cumple una función epistémica. El lector, cuando lee un texto expositivo; pone en juego sus capacidades cognitivas diversas y complejas que se traducen en acciones relevantes en la estructuración del pensamiento. Es decir, la lectura del texto expositivo incrementa, altera, modifica el estado de conocimientos del lector. Así, si el lector lee un texto expositivo referido a la obsolescencia programada conocerá la definición del referido tema: consiste en planificar de una forma consciente el tiempo de vida útil de los productos. El texto argumentativo cumple una función epistémica critica. Cuando el lector se enfrenta a textos argumentativos, no solo deja de conocer e informarse, también debe evidenciar su capacidad de pensamiento crítico, la toma de conciencia y la autorregulación intelectual. Por ejemplo, si el autor trata de convencer al lector sobre la permisibilidad del matrimonio civil entre personas del mismo sexo debido a criterios de libertad de elección y mismas oportunidades para todos; entonces debe asumir una posición crítica: ¿Estoy de acuerdo con la tesis? ¿Sus argumentos son sólidos y contundentes? Si está de acuerdo debe manifestarlo con argumentos, de lo contrario, debe refutarlo. Lenguaje Se redacta, generalmente, en 3ra persona: Se redacta en 1ra persona: Desde mi punto de vista se debe 3 entendidos como muestras de cariño, pues según los mitos son comportamientos inherentes al amor. Granados Díaz, A. M. (2018). Las relaciones tóxicas de pareja en adolescentes: Factores de riesgo y protección. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/23129/TFG%20Definitivo %20pdf.pdf?sequence=1 TEXTO ARGUMENTATIVO Luis de Sebastián explica las razones de los hebreos cuando dispusieron el cuarto mandamiento: «Moisés estaba tratando de formar un pueblo homogéneo y unido, y vio claramente que la familia era un elemento básico del orden social. La autoridad paterna era el vínculo que ligaba a los individuos a la autoridad política y religiosa que daba unidad a la masa de individuos. Honrar a los padres es básicamente reconocer su autoridad sobre los hijos, reconocer que nuestros padres pueden mandarnos y aceptar nuestra obligación de obedecerlos». Sin embargo, para el escritor Martín Caparros hay algunas cuestiones de este cuarto mandamiento que le llaman la atención: «Es un poco extraño, porque honrar a tu padre y a tu madre es algo que te ocurre naturalmente. El hecho de que exista un mandamiento que te ordene hacerlo da, de alguna manera, la pauta de que no se les ocurría, y que no serían muy amables con el papá y la mamá. Creo que se trataba de gente un poco rara. Lo que está claro es que el establecimiento del linaje y la transmisión de la propiedad necesitaban de una familia bien constituida, algo que posiblemente no estaba muy sólido cuando este muchacho, Moisés, bajó de la montaña con un par de piedras mal talladas. Supongo que los mandamientos hablan de las carencias, de aquello que mucha gente no quiere hacer por sí misma, y el hecho de que estos ancestros no estuvieran dispuestos a honrar a su padre y a su madre me da la sensación de que no hay nada nuevo bajo el sol. Es bastante habitual escuchar: "Ustedes no respetan a los mayores". Me lo decían a mí mis padres y ahora se lo siguen diciendo a los hijos». A lo largo de nuestra infancia estamos protegidos por la figura de nuestros padres. Ellos se interponen entre nosotros y las responsabilidades; entre nosotros y los problemas, entre nosotros y las necesidades de la vida y la propia muerte. Los padres nos sirven como muralla a cuyo abrigo vamos creciendo. Pero llega un momento en el que los padres comienzan a disminuir en su tamaño protector, hasta que desaparecen. Entonces nos damos cuenta de que nosotros estamos en esa primera fila y nuestros hijos comienzan a guarecerse detrás. Esto va acompañado de la pérdida de la muralla que estaba entre nosotros y la necesidad, el dolor, las exigencias de la vida y la propia muerte. Es un momento dramático. Ya nos hemos convertido en maduros, somos padres y vamos camino a cumplir nuestro ciclo vital de la mejor o peor manera. (Fernando Savater “Los Diez mandamientos en el siglo XXI” ) ANÁLISIS DIFERENCIAL Tipos Criterios Texto expositivo Texto argumentativo Intención INFORMAR la influencia de los mitos y estereotipos en la sociedad CONVENCER respecto a cómo poco a poco vamos asumiendo el rol de los padres a medida que vamos madurando y que respetar a los padres no es necesariamente un hecho natural. Función Como lector, no sabia que los mitos y estereotipos trasmiten valores que pueden provocar una profecía autocumplida. Conocía el ejemplo de los padres y sus deseos que esperan sean sus hijos en el futuro, pero su denominación como “profecía autocumplida, no. Como lector, estoy de acuerdo frente al mandamiento de respetar a los padres, básicamente en reconocer su autoridad sobre los hijos. También, reconocer que los hijos somos una especie de “hijos prestados” por la vida, pues con el trascurrir del tiempo, los hijos se independizan y muchos forman sus propias familias. Lenguaje 3ra persona: “Los mitos y los estereotipos son en sí una interpretación errónea de la realidad” Denotativo ya que lo que se explica tiene un solo significado y no se presta a una segunda interpretación de lo que se está diciendo. Por ejemplo: Esto sucede en cualquier película en que se plantea una situación amorosa, ya sea una comedia romántica o una película de súper héroes. Lenguaje representativo: “a los niños se les refuerza la autonomía, la independencia y la libertad, puesto que son quienes solucionan las situaciones difíciles sin depender de nadie”. 1ra persona: Me lo decían a mí mis padres y ahora se lo siguen diciendo a los hijos». Denotativo-connotativo: Entonces nos damos cuenta de que nosotros estamos en esa primera fila y nuestros hijos comienzan a guarecerse detrás. Estas palabras en negrita hacen referencia a asumir la responsabilidad no a estar adelante en algún lugar físicamente. Representativo-apelativo: “cuando este muchacho, Moisés, bajó de la montaña con un par de piedras mal talladas” Formal: Lenguaje formal En el texto expositivo: En consecuencia, la interiorización de los mitos del amor romántico puede causar comportamientos disfuncionales en las parejas, como los celos, el control, la dependencia, Palabras técnicas como las subrayadas. En el texto argumentativo: Luis de Sebastián explica las razones de los hebreos cuando dispusieron el cuarto mandamiento: «Moisés estaba tratando de 3 formar un pueblo homogéneo y unido, y vio claramente que la familia era un elemento básico del orden social…” Cita de Luis de Sebastián. Práctica 1 Tema: Diferencias entre el texto expositivo y argumentativo Propósito: Diferencia un texto expositivo y un argumentativo identificando los criterios de diferenciación: intención. Función y uso del lenguaje en un cuadro comparativo. ACTIVIDAD 1 TEXTO EXPOSITIVO La sociedad actual es consciente del gran impacto que surte el sueño sobre la vida de las personas. Los efectos del sueño no se limitan al propio organismo -necesidad de restauración neurológica- (15, 16), sino que afectan el desarrollo y funcionamiento normal de un individuo en la sociedad (rendimiento laboral o escolar, relaciones interpersonales, seguridad vial, etc.) (7). De este modo, la calidad del sueño constituye un aspecto clínico de enorme relevancia. Así lo demuestran las estadísticas al respecto: 30- 40% de la población padece de insomnio, 1-10% sufre apneas de sueño y 60% de los trabajadores por turnos informa de alteraciones del ritmo circadiano (1). En este sentido, se estima que en Estados Unidos el costo material de los accidentes relacionados con la somnolencia, en 1988 superó los 43 mil millones de dólares (21); en España, el número de accidentes de circulación provocados por conductores somnolientos se eleva a 40,000 al año (22). Estamos, por tanto, ante uno de los mayores problemas de salud de las sociedades occidentales. No obstante, tal como se recoge en un informe estadounidense de 1994 de la National Commision on Sleep Disorders Research, nos enfrentamos a uno de los problemas médicos más extendidos y a la vez menos comprendidos (21). Por todo ello, es muy importante conocer de la forma más precisa posible la incidencia de estos trastornos, así como los factores que los pueden estar determinando. Para la consecución de este objetivo, y ante las dificultades que acarrea la evaluación polisomnografía en la detección de la calidad del sueño, se ha optado en la mayoría de los casos por emplear instrumentos de autoinforme en dicha tarea (29). Así, a lo largo de los últimos años se han elaborado múltiples instrumentos de este tipo, desde encuestas amplias (23) hasta cuestionarios más específicos (4, 10, 25, 28); dentro de este último contexto se sitúa el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg (6), que permite evaluar calidad al diferenciar entre buenos y malos dormidores. Desde una perspectiva conductual podemos considerar que el sueño está determinado por cuatro dimensiones diferentes (5): tiempo circadiano, esto es la hora del día en que se localiza; factores intrínsecos del organismo (edad, sexo, patrones de sueño, estado fisiológico o necesidad de dormir, etc.), conductas que facilitan o inhiben el sueño y, por último, el ambiente; estas dos últimas dimensiones hacen referencia a la higiene del sueño, que incluye las prácticas necesarias para mantener un sueño nocturno y una vigilancia diurna normales (25). La higiene del sueño estudia, entre otros aspectos, el efecto que ejercen determinados factores ambientales (luz, ruido, temperatura, etc.) y factores relacionados con la salud (nutrición, práctica de ejercicio físico y consumo de determinadas sustancias) sobre la calidad del sueño (32). Se sabe, por ejemplo, que la exposición al ruido (18, 19, 26) o las temperaturas extremas (12) provocan efectos negativos sobre la arquitectura del sueño. El tipo de nutrición tiene también efectos sobre su calidad; por ejemplo, la vitamina B, el calcio y el triptófano calificación de los alumnos en los exámenes y, en otros casos, los alumnos no llegan a presentarse al examen o abandonan el aula (…) antes de dar comienzo el examen (p. 2). Asimismo, los especialistas en comportamiento escolar han señalado que es necesario diseñar programas para reducir los efectos adversos que puede tener el estrés sobre el desempeño académico en general, y atender oportunamente a los estudiantes en riesgo. Lo anterior, debido a que las consecuencias de altos niveles de estrés “van desde los estados depresivos, ansiedad, irritabilidad, descenso de la autoestima, insomnio, hasta asma, hipertensión, úlceras, etcétera” (Caldera, Pulido y Martínez, 2007, p. 78), afectando de modo perjudicial tanto la salud, como el rendimiento académico de los alumnos. “Los escasos trabajos sobre el tema han demostrado la existencia de índices notables de estrés en las poblaciones universitarias, alcanzando mayores cuotas en los primeros cursos de carrera y en los periodos inmediatamente anteriores a los exámenes” (Muñoz, 1999 citado en Martín, 2007, p.89). En Colombia, sólo se encuentran dos estudios enfocados en este tópico (Gutiérrez, Londoño y Mazo, 2009; Berrío y Mazo, 2011). De ahí que la psicología colombiana aún no haya reportado datos teóricos sobre el tema. Por tanto, es necesario brindar información significativa sobre las líneas de desarrollo investigativo para la conceptualización del estrés académico, sus definiciones y manifestaciones. García, N. B., & Zea, R. M. (2011). Estrés académico. Revista de psicología Universidad de Antioquia, 3(2), 55-82. file:///C:/Users/docentes.AULAB/Downloads/tathiana,+06+Estres+acad %C3%A9mico%20(1).pdf TEXTO ARGUMENTATIVO Uno de los aspectos más terribles de la historia contemporánea es la inmensa cantidad de familias destrozadas y separadas por guerras, dictaduras y persecuciones de todo tipo. Hablamos de honrar a padre y madre, pero a veces hay que encontrarlos, ya que han sido arrebatados por la crueldad de personas que se comportan como fieras hacia otros seres humanos. Tal vez uno de los ejemplos más claros en este sentido fue la dictadura militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983. El resultado de esa barbarie, entre otros, es la gran cantidad de personas que luchan por reconstruir el vínculo familiar. Uno de los grupos es el de las Abuelas de Plaza de Mayo, que buscan encontrar a sus nietos para, a través de ellos, recuperar de algún modo a sus hijos perdidos. La entidad está presidida por Estela de Carlotto, quien sufrió la desaparición de su hija embarazada. Aunque no ha podido dar con su nieto, su lucha le permitió reintegrar a más de sesenta hijos de desaparecidos. Así pudieron recrear un nuevo vínculo afectivo familiar, aquella memoria común que la dictadura deshizo. Según la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, el sentido de la familia se basa «en el ejemplo que recibí de mis padres, lo que me permitió después devolverlo a ellos. Honrarás a padre y madre fue para mí la repetición de los ejemplos que me dieron. Aprendí que hay que hacer el bien, criar a los hijos en libertad, ser solidario, perdonar, convivir, que hay que entender y sobre todo que hay que amar». Una de las experiencias más atroces es la de los nietos que vivían con padres falsos, que se habían apropiado de ellos. «Yo quizá puse el foco en estos 'nietos que estamos encontrando —dice Carlotto— que tenían una familia falsa, una mamá y un papá que no era el propio. Esos chicos, con su sinceridad e inocencia, los honraban. Los querían, creyendo que eran sus padres. Muchos años después, descubren que les han mentido, 3 engañado, que los han robado y a pesar de eso no odian, no tienen rencores, pero empiezan a entender la historia de sus verdaderos padres, que dieron la vida por un país mejor. Entonces comienzan a honrarlos buscándolos, sabiendo que no van a venir, que como los mataron ya no están. Pero tratan de saber cómo eran, qué hacían, qué les gustaba, con quiénes vivían. Intentan, de alguna manera, encontrar su historia.» El contrasentido a esta adoración de la juventud es que nuestras sociedades desarrolladas, plutocráticas, cada vez tienen menos hijos. Estamos ante un fenómeno de envejecimiento de la población. Nacen pocos niños y eso crea una serie de descompensaciones sociales. Los fondos para pensiones y seguridad social se mantienen con la aportación de los trabajadores en activo. Es por ello por lo que resulta necesario que se incorporen permanentemente jóvenes al mundo laboral. Por otra parte, muchas tareas tienen que ser cubiertas por gente que viene de fuera. La inmigración sustituye a esos hijos que no queremos tener. En el fondo, los hijos no queridos se presentan con otro color de piel, con otras ideas. Llegan a nosotros para cubrir esos huecos de la población que hemos dejado libres. Uno de los temas importantes de la relación social es el del trato con los ancianos en las instituciones geriátricas. No todos llegan a ese momento de la vida en el mismo estado, capacidad, lucidez y autonomía de movimientos. Por lo tanto, hay ocasiones en las que se vuelve imprescindible que estén atendidos en una institución donde reciban determinados tipos de cuidados. Sobre este tema el padre Busso discrepa y dice que «el anciano ya no tiene lugar en la vida familiar. Hemos creado un sistema perverso que son los geriátricos de pago. El anciano forma parte de la familia. Los padres son dos elementos básicos de la biografía individual. Pero además de preguntarnos por esta relación entre hijos y padres en cada uno de los núcleos familiares, hay una consideración más amplia, más abierta y más social que hay que tener en cuenta: ¿cuál es la relación en nuestras sociedades entre los jóvenes, las personas maduras y los ancianos? ¿Cuál es el trato que damos a quienes forman parte del eufemismo llamado «tercera edad»? ¿Qué hacemos con las personas que ya no se encuentran en el orden productivo, con quienes representan la memoria, la tradición y que a veces constituyen un obstáculo para ciertas renovaciones? ¿Cuál es el papel de la gente venerable en la sociedad actual? Éstas son las grandes preguntas sobre las que debemos debatir, y que nacen del análisis actualizado del cuarto mandamiento. Análisis diferencial Tipos Criterios Texto expositivo Texto argumentativo Intención Función Lenguaje Tema N°2: La estructura del ensayo argumentativo 2.1. La estructura trimembre del ensayo argumentativo El texto argumentativo, como todo texto, presenta una estructura: una introducción, párrafos de desarrollo y una conclusión (IDC). Cada una de estas partes presenta, a su vez, su propia estructura. a) La introducción cumple la función de generar interés en el lector o escucha. Comprende tres secciones: Situación de contexto, controversia y tesis. Opcionalmente se incluye una anticipación. − La situación de contexto: Es la descripción del status quo, de la situación política, social, económica, tecnológica, educativa, etc., de la cual surge la controversia y el punto de vista personal. Puede presentarse a través de la aplicación de diversos recursos expresivos como la analogía, los datos estadísticos, citas textuales, anécdotas, entre otros. − La controversia: Es la moción, el tema polémico relevante. La controversia debe permitir la posibilidad de adoptar diferentes puntos de vista. Una manera de presentarla es a través de la formulación de una pregunta o preguntas. − La tesis: Refleja la opinión, la postura, la valoración que asume el autor respecto al tema polémico. En ese sentido, implica un conocimiento del tema, una investigación previa a su formulación. La tesis es siempre una afirmación sobre el tema polémico. La tesis debe expresarse en una oración. Estructuralmente debe evidenciar una unidad de análisis y un punto de vista. − Anticipación de argumentos: Desde la perspectiva del escritor su inclusión es opcional. 3 del sufrimiento de un ser viviente. Cada vez más personas rechazan este tipo de espectáculo, el cual no debería estar permitido en ningún lugar del mundo y se debería castigar severamente a las personas que maltratan a un animal. Es responsabilidad de todos actuar para acabar con esta barbarie que pagamos todos y que solo sirve para enriquecer a unos pocos y perpetuar un modelo de dominación del hombre sobre el animal y una supuesta cultura peruana llena de caspa y sangre 2.2. La tesis argumentativa a) ¿Qué es una tesis? El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define una tesis así: “RAE. tesis. Del lat. thesis, y este del gr. θέσις thésis. 1. f. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos. La tesis es una oración en la que el autor expresa su postura, posición o punto de vista respecto a un tema polémico. También, podemos mencionar que la tesis es una respuesta a una pregunta controversial (dicha pregunta debe aparecer explicita en el texto). A su vez, la tesis se sustenta en un conjunto de argumentos planteados con la finalidad de convencer o persuadir a los lectores. Por tanto, la tesis en un ensayo argumentativo es la idea central de la cual se derivan los argumentos. Sin una tesis las demás ideas no tienen razón de ser. b) Características de una tesis ❖ Debe ser discutible o debatible: La tesis debe generar diferentes opiniones porque no es un hecho comprobado y tiene que suscitar discusión, disenso o controversia. Si la tesis constituye una idea generalmente aceptada o que se toma como un hecho, entonces no hay razón para tratar de persuadir a los lectores. ❖ Debe ser sustentada con argumentos: La posición que se asume en el texto, en cuanto Reflexión Reiteración de tesis Recapitulación de argumentos Conector de síntesis es discutible, se debe defender a través de razones o argumentos que la justifican, sustentan y ratifican. La tesis involucra hechos, nociones o nociones que pueden profundizarse en su desarrollo. ❖ Debe ser una oración específica y completa: La tesis debe cubrir solo lo que usted va a discutir en su texto. Por tanto, se expresa en una oración: declarativa, que puede ser afirmativa o negativa; específica y con una estructura gramatical completa, es decir, con sujeto, verbo y complemento. c) Tipos de tesis 1. Por la presencia o ausencia: a) Tesis explícita: La tesis está explícita cuando aparecen de manera clara en el texto: verbos de opinión, perífrasis verbales de obligación (debe hacerse, etc.), marcas de subjetividad, comentarios personales, etc. Esto es frecuente, por ejemplo, en un editorial o en un artículo largo de opinión, en un ensayo. Ejemplos extraídos de textos periodísticos de opinión: ● Para mí, la dicotomía izquierda-derecha es tan solo la forma que ha adoptado en los últimos cien años el tribalismo antropológicamente innato de los primates que llevamos dentro. [Sabino Méndez. La Razón] ● A la vista de la fotografía conformada por el crecimiento y los precios, es evidente que el curso general de la economía seguirá la trayectoria dominante hoy (crecimiento más o menos acelerado, con baja creación de empleo, típica de una fase posdepresiva) si no hay un cambio firme de política económica [Editorial. El País] ● Debe apostarse por un modelo económico menos intervenido. La responsabilidad exige que las subvenciones sean menores, como menores deben ser los impuestos indirectos que pagan los autónomos. Solo así la economía despegará. [Editorial. ABC] b) Tesis implícita: La tesis es implícita cuando no aparece en el texto. En las columnas, textos de opinión en los que con frecuencia el autor emplea recursos propios de la literatura, es más frecuente que la tesis esté implícita en el texto, de modo que ha de ser el lector quien la entresaque o deduzca partiendo de las palabras literales de aquel. En estos casos cobra mucha importancia el uso de la ironía, los dobles sentidos, los campos semánticos con significados concordantes o contrapuestos, la adjetivación connotativa y, en general, los recursos estilísticos (metáforas, hipérboles, personificaciones, etc.). Ejemplos extraídos de un texto periodístico de opinión: ● Veo en televisión que 50 policías (…) antidisturbios asaltan una casa en Vallecas cuya puerta está cubierta con un colchón, un somier y una nevera. Y deduzco ante semejante despliegue guerrero que dentro está refugiado el Eje del Mal, los resucitados Hitler, Stalin, Calígula, Jack the Ripper y otros monarcas de la historia de la infamia. Pero no es así. Este ataque tiene la histórica misión de dejar en la puta calle a un matrimonio y a sus tres hijos, incluido un bebé de dos meses. Qué épico debe ser cumplir órdenes desahuciando a quien no tiene casi nada. Y con el frío que hace. [Carlos 3 Boyero. El País] La tesis implícita que defiende aquí el autor sería esta: los desalojos son una forma de violencia desproporcionada y cruel contra las personas más pobres e indefensas. Esta tesis implícita la deduce el lector a través del doble sentido (la ironía) que se esconde en el campo semántico de connotación belicista (asaltan, despliegue guerrero, ataque…), en la suposición hiperbólica y absurda (deduzco…que dentro está refugiado el Eje del Mal,…); en la negación de tal suposición (Pero no es así); y en el uso de términos grandilocuentes (Eje del Mal, monarcas de la historia de la infamia, histórica misión, épico) en contraste con otros abiertamente vulgares (dejar en la puta calle). 2. Por la manera de formular: a) La tesis de hecho: Es el concepto que se tiene o lo que se piensa sobre alguien o algo. Discutimos acerca de los hechos. Son tesis que requieren una respuesta de sí o no. El planteamiento es sobre la veracidad de un hecho. - A mi juicio, la sociedad peruana es racista, porque practican discriminaciones económicas y sociales asociadas al color de piel. b) Tesis valorativa: Son tesis que requieren adoptar una posición de si es bueno (beneficioso) o malo (perjudicial). Requieren que se demuestre que algo tiene una valoración positiva o negativa en función a los beneficios y/o perjuicios a los que conlleva. - Sostengo que la educación virtual durante la pandemia ha sido repetitiva, poco práctica e ineficaz. c) Tesis política: Esta supone la existencia de un problema, el cual es un hecho con una determinada valoración negativa. Así, ante la existencia del problema, se debate acerca de si una política soluciona o no la problemática. - Considero que una reforma estructural de la policía es necesaria debido al crecimiento documentado de jóvenes asesinados en las últimas protestas en Perú. d) Partes y formulación de una tesis Una tesis, en su formulación, debe involucrar tres elementos: el uso de palabras o expresiones valorativas, una unidad de análisis y el punto de vista. Por ejemplo: Según mi parecer, (expresión valorativa) la inclusión de criptomonedas en carteras de inversión (unidad de análisis) ha demostrado que mejora sustancialmente el perfil de rentabilidad y riesgo de los inversionistas (punto de vista). colegios de Jornada Escolar Completa (JEC), no es tan diferente a la Jornada Escolar Ordinaria (JER). (Tesis valorativa) En conclusión: Tema Los zoológicos Tema delimitado El zoológico del Cerrito de la Libertad Unidad de análisis Maltrato de los animales en el zoológico del Cerrito de La Libertad Expresión valorativa, punto de vista y tipo de tesis De acuerdo con mi perspectiva, el zoológico del Cerrito de La Libertad debe cerrarse definitivamente por los maltratos físicos y psicológicos a los que son sometidos constantemente los animales. (Tesis valorativa). Práctica 2 (TAREA) Tema: La estructura y tesis de un ensayo argumentativo Propósito: identifica la estructura de un discurso argumentativo y formula distintos tipos de tesis. I. Lee los siguientes textos y responde las preguntas planteadas: TEXTO 1 Subraya e indica los elementos de la estructura del siguiente ensayo argumentativo. Una nacionalización pensada y meditada INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia, los pueblos y estados han pasado por diversas formas de organización económica y gubernamental, para ello se han valido de políticas, doctrinas e ideologías que los ha llevado por diversos caminos. Específicamente, respecto a la forma en la que han llevado su economía como cimiento de su sociedad, la empresa ha jugado diversos roles. Su relación con el Estado siempre fue parte fundamental del gobierno y políticas que conducen a la nación. En Latinoamérica, después de la Segunda Guerra Mundial, se comenzaron a nacionalizar espacios de producción de bienes y servicios, lo que fue dando lugar a una participación creciente del Estado en la empresa. En países industriales, las perspectivas capitalistas junto con las teorías marxistas dieron lugar a democracias capitalistas 1. CONTEXTUAL IZACIÓN 2. CONTROVER SIA 3. TESIS 4. ANTICIPACI ÓN 3 que respondían al panorama mundial hasta las décadas del 70´y 80´. Bajo la denominación de nacionalización el Estado pasó a ser titular de diversas empresas con la intención de garantizar el bienestar de su nación, la idea de este proceso es la finalidad de desarrollo económico, como hasta hoy en día se observa en los países occidentales, pero esta situación se tergiversa en algunas realidades dando lugar a la confiscación. En el caso del Perú, este proceso se dio más como una vía de salvación ya que las empresas habían colapsado por los acontecimientos internacionales. Es así que en el periodo comprendido entre 1970-1990 la participación estatal se incrementó razonablemente. Esto perduró óptimamente hasta mediados de la década del 80 cuando el Estado peruano entra en crisis. Es así que con el gobierno de Fujimori se reestructura el gobierno y se cede a manos privadas mediante concesiones o ventas, iniciándose un proceso de privatización de las empresas estatales (Ruiz Caro, 2002). Así los modelos de organización y posicionamiento empresarial del Estado frente a la empresa permiten evidenciar las consecuencias de su ejecución, por lo que corresponde cuestionarnos ¿es factible que una solución a los problemas políticos, económicos y gubernamentales sea la nacionalización de las empresas que ahora están en manos de la propiedad privada? El tema necesita el análisis de las consecuencias positivas o negativas que pueda atraer. Actualmente, diversos “políticos” campaña tras campaña han venido vociferando como bandera del nacionalismo que nacionalizarán las empresas, sin embargo, también se debe de ver el estado actual de las pocas empresas estatales que existen, donde la corrupción está al límite, los trabajadores son dueños, antes de actuar sin pensar. Desde nuestra posición, la nacionalización puede parecer la salvación de algunos problemas económicos, pero más parece que sería una forma de desnudar las deficiencias e incapacidad del Estado peruano actual-, la nacionalización de empresas puede surgir después de una revolución del ordenamiento estatal, sin embargo, debe ser muy razonado y acorde a la realidad nacional. ARGUMENTO 1 De acuerdo con Toro (2012), distinguido economista, abogado y docente de la Universidad de Colombia señala que, para analizar sus ventajas o desventajas, es menester conocer su concepto, ya que nacionalización implica el extorno de empresas que eran del Estado y que se encuentran en manos de la inversión privada, y no así la confiscación de todas las empresas privadas. Por ello, antes de implementar un proceso de nacionalización se debe de comprender su naturaleza y el procedimiento que implica, y con más razón sus consecuencias, ya que no debe de responder a populismos porque implica un conjunto de tareas relacionadas con requerimientos legales y compensaciones. Uno de los claros ejemplos de que la nacionalización no puede ser un capricho deliberado y enceguecido por un pseudo patriotismo es Venezuela que nacionalizó miles de empresa como una política represiva generando su aislamiento del globo y la destrucción de su economía. La baja en su mercado se dio directamente por un espanto a la inversión extranjera, además se aunó a ello la violación de diversos derechos y supresión de leyes, generando el éxodo venezolano que ya conocemos. ARGUMENTO 2 Del mismo modo, analizar las consecuencias de nuestro pasado y de los ejemplos actuales no lleva a comprender que no han sido buenos sus alcances, ya que el proceso de nacionalización debe de ser consecuencia de un proceso pensado, legal y compensatorio, y lastimosamente por la forma de ideología, política y niveles de corrupción el Perú no está listo para este (Enciclopedia humanidades, 2021). La nacionalización al querer retransformar empresas de manera forzosa a entidades estatales se dio y quiere darse en términos hostiles y dañinas. La nacionalización de empresas daña la propiedad privada porque conduce a la burocratización de los servicios, todo ello basado en la ineficiencia y la corrupción, y la razón principal es el desconocimiento del fracaso del proceso de nacionalización. Un buen ejemplo de una política mal implementada es la reforma agraria, que se suponía que iba a ser buena, pero 3 AF O DE DE SA RR OL LO 1 padres de familia y estudiantes. Decía Murray Rothbard, un destacado economista del siglo XIX: Si la educación fuese estrictamente privada, todos y cada uno de los grupos de padres podrían patrocinar el estilo de escuela que prefieran. Surgiría un gran número de escuelas diversas para satisfacer las distintas demandas educativas de padres e hijos. Algunas serían tradicionales, otras progresistas. Y entre ambos extremos habría una gama de posibilidades. Más claro no pudo haberlo comentado Rothbard, darle la opción a la empresa privada de poseer el sistema educativo, nos da un sin número de ventajas, entre las cuales podemos mencionar, que tendríamos diversos tipos de escuela, con toda una gama de estrategias de enseñanza, que sin duda el padre del niño podría escoger cual es la que mejor se adapta a su estilo de vida. Por ejemplo, si el padre del niño es una persona religiosa, lo inscribirá en una escuela religiosa, en cambio si el padre es una persona laica, lo inscribirá en una institución laica. Incluso, si desea una que su hijo ingrese inmediatamente a la universidad, lo matricularía en una escuela de tendencia preuniversitaria. PÁ RR AF O DE DE SA RR OL LO 2 Ahora bien, ¿qué hacemos con las familias de menos recursos económicos que no podrían tener la posibilidad de entrar a una enseñanza privada? En este caso, el Estado tendría que intervenir como lo proponen muchos economistas. La propuesta es darle un cheque escolar o voucher a cada familia de bajo recursos, para que esta pueda canjearlo en cualquier institución privada de enseñanza por la inscripción del alumno. En este caso, para evitar el desvío de esos fondos, los mismos no pueden ser canjeados y son intransferibles. En este caso, la familia que pida el cheque o voucher escolar, solo podrá canjearlo en una institución privada por la inscripción, siendo por lo tanto un documento único que ofrecerá el Estado a aquellos ciudadanos que quieran ingresar a alguna institución educativa privada y no cuenten con ingresos para ello. Parafrasea la afirmación PÁ RR AF O DE DE SA RR OL LO Finalmente, es necesario cambiar esa mentalidad de que necesariamente el Estado debe proveer de una sistema educativo público, cuando perfectamente el sector privado, puede brindar una solución mil veces mejor en todos los sentidos, no solo con edificaciones o estructuras ideales, profesionales cualificados y bien pagados, con estrategias de enseñanza y de pedagogía que verdaderamente dejen un aprendizaje profundo en el alumno, sino también porque es menester quitar el poder de que el Estado siga adoctrinando a niños, jóvenes e Parafrasea la afirmación 3 incluso adultos, puesto que su educación es una suerte de adoctrinamiento. Adoctrinamiento, que trata en todo sentido de crear individuos dependientes del Estado, que enseña una parte de lo que considera correcto e ideal, cortando incluso con las aspiraciones del individuo, obligándolo a renunciar a sus sueños o anhelos por seguir modelos equivocados y obsoletos en cuanto a ideas, solo con el firme propósito, de crear individuos que dependen siempre de lo llamado “gratuito” y “público”, por eso es el momento de buscar algo mejor e ir a otro nivel, experimentar con algo nuevo y que lleve a la República a la cima del desarrollo y de las ciencias y esto es dejando nuestros mayores recursos en manos de individuos privados con talento y capacidad. Adaptado de Colmenarez, V. ¿Por qué el modelo de educación privada es más eficaz que la educación pública? https://studentsforliberty.org/eslibertad/blog/por-que-el-modelo-deeducacion- privada-es-mas-eficaz-que-la-educacion-publica Redacta la conclusión II. Escribe un ejemplo de cómo se formula una tesis. Tema Tema delimitado Unidad de análisis Expresión valorativa, punto de vista y tipo de tesis REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: 3 Díaz, Álvaro (2002 [1986]). La argumentación escrita. Segunda edición. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Lovón, Marco (2016). “El texto argumentativo”. Lenguaje y Redacción (blog). Lima: PUCP, 15 de agosto de 2016. Barranco, P., Flores, M. F. y Leal, M. R. (2010). Expresión verbal en el ámbito profesional: cuaderno de trabajo  (5ª ed). Monterrey, México: ITESM. Jaramillo, S. y Mendoza, V. (2004). Guía para la elaboración de ensayos de investigación. Razón y Palabra, 41. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/ Vela Pulido, J. (2006). ¿Cómo escribir ensayos? Colección Cuadernillos Serie Gramática. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.