Plantas Vasculares. Ciclo de Vida
En esta lección, se van a estudiar lo que se conocen como plantas vasculares que son básicamente las plantas que tienen un porte superior y que han desarrollado haces vasculares para transportar tanto el xilema como el floema y por lo tanto, han conseguido colonizar una gran cantidad de nichos ecológicos en tierra.
Cabe decir que las plantas vasculares su historia evolutiva comienza hace aproximadamente 500 millones de años ya que en este momento fue cuando ocurre el proceso conocido como endosimbiosis de tanto las mitocondrias como los cloroplastos, por lo tanto, las células eucariotas consiguen al, digamos, incorporar a su biología una cianobacteria probablemente, consiguen desarrollar la capacidad de ser organismos autótrofos y poder generar su propia energía a partir de la energía proveniente del sol.
Decir que digamos que los escalones evolutivos que probablemente siguieron las plantas vasculares para desarrollarse fueron los siguientes, comenzando por las conocidas como algas verdes.
Estas evolucionaron en las primeras representantes de plantas o organismos fotosintéticos terrestres conocidos como briofitas o embriofitas.
Y acto seguido estas briofitas que aún no desarrollaron los haces vasculares como tal, se desarrollarían las conocidas como pteridofitas que son los que se conocen como comúnmente como helechos y su característica fundamental es haber desarrollado esta vascularidad, esta capacidad de tener xilema y floema y distribuirlo por todos sus tejidos corporales.
Acto seguido en la evolución, el siguiente paso evolutivo digamos que es el desarrollo de semillas, que es lo que se conocen como plantas con semillas o su nombre más técnico, que sería espermatofitos.
Dentro de este grupo tendríamos a los dos grupos de plantas más importantes que se conocen plantas superiores, que serían las angiospermas y las gimnospermas.
Las angiospermas serían las plantas que denominamos como plantas con flor.
En este esquema se puede ver la sucesión evolutiva que se acaba de comentar ahora mismo y comenzando con la endosimbiosis de una cianobacteria y probablemente un protozoo biflagelado, se fueron dando una serie de acontecimientos que fueron desarrollando los diferentes pasos evolutivos que acabamos de comentar.
Primero,
el desarrollo de las plantas verdes, las algas verdes como primeros organismos fotosintéticos en el agua y, más tarde, las plantas terrestres, las primeras fueron las briofitas o embriofitas, con los musgos y las hepáticas como representantes más característicos y el desarrollo de la vascularidad con las pteridofitas y después las plantas con semilla, tanto gimnospermas como las plantas con flores o angiospermas.
Cabe decir que existen en el mundo vegetal unas 370 mil especies diferentes, de las cuales unas 800 solamente son gimnospermas y hasta 226 mil se han cuantificado como angiospermas o plantas con flor.
Por lo tanto, se dice que es de los grupos de especies vegetales más exitosos en cuanto a su capacidad de colonización de diferentes nichos ecológicos.
Además, cabe decir que los ciclos que vamos a estudiar de las plantas que se consideran plantas con semilla son muy similares entre sí, es decir se puede, digamos, generalizar, a pesar de que cada una de ellas tenga adaptaciones muy concretas y, por ejemplo, hayan desarrollado toda una serie de flores con características singulares que van a dar lugar a todas las familias y géneros de plantas que conocemos hoy en día.
Este sería el ciclo típico característico de una planta angiosperma, una planta angiosperma con flor que básicamente se va a desarrollar en una la estructura reproductiva que se conoce como flor y esta puede ser masculina femenina o contener los dos sexos en la misma flor.
Lo que ocurriría es que en los estambres que serían digamos, el órgano reproductivo masculino se produciría el polen y en el carpelo, en los pistilos se producirían los óvulos.
Entonces los granos de polen tienen que ir dirigidos al estigma y penetrar en el óvulo para producirse la fecundación del cual darán lugar los frutos, en los cuales normalmente se condensa o se almacena energía en forma de carne y las semillas, que son las que van a dar lugar a nuevos individuos viables en las próximas generaciones.
Por lo tanto, el ciclo de vida de las plantas, principalmente las angiospermas aunque en las gimnospermas es muy similar, se basa en esta generación de frutos y puede haber diferentes adaptaciones o diferentes estilos de llevar a cabo dicho ciclo, a pesar de que el propio ciclo de fecundación y de generación de frutos es prácticamente similar.
Existen por lo tanto tres estrategias principales que son las plantas conocidas como anuales, las bienales y las plantas perennes.
Las anuales serían, por ejemplo, las plantas herbáceas, las cuales realizan todo este ciclo reproductivo, toda la fecundación, generación de frutos y generación del siguiente, la siguiente generación de individuos en un solo año.
Las plantas bienales harían el mismo ciclo, pero lo extenderían a dos años y de hecho se generarían unas estructuras intermedias que digamos que acumularían reservas para poder realizar el ciclo completo y ejemplos de estas plantas, por ejemplo, serían las plantas cuya raíces engrosan, como por ejemplo la remolacha, la zanahoria para poder almacenar energía, para completar ese ciclo en dos años en vez de en uno.
Y luego estarían como último ejemplo las plantas que realizan este ciclo de vida, digamos en un estadio más largo y que son perennes, tienen estructuras que no son, digamos, perecederas y que van a aguantar al menos muchos ciclos de vida, muchos años dando frutos de forma sucesiva año tras año.
Entonces, habíamos quedado que la flor en las plantas angiospermas es la estructura reproductiva más típica o más estudiada y más importante.
Esta estructura, la flor puede contener estambres, que serían el elemento masculino de la flor, el que aporta el polen y los carpelos que o el carpelo que va a aportar el óvulo o los óvulos que va a contener la flor y que van a ser fecundados por el polen que va a provenir de los estambres.
Puede haber flores que contengan estambres y carpelos, solamente estambres o solamente carpelos.
Además, la flor se va a nutrir o se va a constituir por una serie de estructuras que cumplen diferentes funciones, como la protección o el llamar la atención de determinados insectos polinizadores, por ejemplo, los sépalos o los pétalos.
Este sería un esquema de lo que sería un prototipo de una flor angiosperma en el que podemos observar diferentes estructuras que vamos a comentar a continuación.
El aparato reproductor masculino sería el estambre y estaría formado por básicamente la antera y el filamento, en la antera sería la parte distal del filamento, sería donde se concentrarían los granos de polen y madurarían.
Por otro lado, el pistilo que juntos todos los pistilos formarían el carpelo de la flor, estaría formado por el estigma, que sería algo así como el tubo por el que penetrarían los granos de polen para realizarse la fecundación, el estilo que sería la parte central de ese conducto y que desembocaría en el ovario que contendría en su interior el óvulo.
Además, en la parte inferior de la flor existen una estructuras estructuras que, digamos protegerían al al ovario y al óvulo, conocidos como sépalos.
Los pétalos, por otra parte, suelen ser de colores llamativos y tienen una función llamativa de reclamo para determinados insectos que actúan como polinizadores.