Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Parcial 1 Metodología de las Ciencias Políticas, Exámenes de Ciencias Sociales

Parcial 1 Profesor Lisandro Echenique

Tipo: Exámenes

2018/2019

Subido el 29/10/2019

mariana-escobar-2
mariana-escobar-2 🇦🇷

5

(10)

9 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Parcial 1 Metodología de las Ciencias Políticas y más Exámenes en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity! Profesor: ECHENIQUE, Lisandro. Alumna: ESCOBAR, Mariana de los Ángeles. Legajo: 55235 – UNTREF. “Metodología de los Estudios Políticos” Primer Parcial 1. Positivismo, Racionalismo y Posempirismo según Abal Medina y su aplicación a los enfoques de Weber, Durkheim, Mosca y Almond. Ciencia Política: Criterios de cientificidad: progresividad y eleatismo: MAX WEBER: Racionalismo, porque en su enfoque aplica sobre la investigación sociológica a diversos campos: política, derecho, economía, música y religión. Junto a Karl Marx, Alexis de Tocqueville, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, a pesar que Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Pero Pareto y Durkheim trabajaron en la tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica. Sus trabajos iniciaron la revolución antipositivista en las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología industrial, es decir son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y sociología del gobierno. Por ejemplo en una de sus obras, Weber menciona el racionalismo en la búsqueda científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la administración gubernamental, y empresa económica. ÉMILE DURKHEIM: Positivismo. Su enfoque perfeccionó el positivismo (idea de Augusto Comte), promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético- deductivo. Para el sociólogo y filósofo francés, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir “hechos sociales” estructurales. Es decir, Durkheim fue un mayor exponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Su visión, era que las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; por lo tanto, esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos. Por ejemplo, dentro de las principales obras destacan: -La División del Trabajo Social. -Las Reglas del Método Sociológico. -El Suicidio. -Las formas elementales de la vida religiosa. Todas sus obras observa y analiza un tema en particular desde el método funcionalista. GAETANO MOSCA: Positivismo. Refleja el positivismo que impregnaba la cultura de entonces y su metodología. De la Teórica de igoverni, constituye, lo primero de todo, un preámbulo metodológico del gusto positivista, que repetirá sustancialmente en sus obras más maduras. El político italiano Mosca, observa el retraso en la evolución de la sociología con respecto a las ciencias naturales, y lo atribuye a la mayor cantidad de observaciones investigadas, a la imposibilidad de proceder a experimentos, a la dificultad de reunir suficientes documentos históricos para el pasado y a la existencia de prejuicios transmitidos de generación en generación. Para Mosca, el proceso de la ciencia histórica en los últimos decenios había puesto a disposición tantos y tan variados materiales científicos, que era ya imposible comenzar a desarrollar una ciencia auténtica y propia en el campo social. Por lo tanto, Mosca desea trabajar esencialmente con el método histórico-comparativo. Por ejemplo, en la Teórica (respecto a los Elementi), las dos teorías fundamentales relativas a la existencia y al funcionamiento de la “clase política” y de la “fórmula política”. La teoría de la “clase política” postula la existencia, en el seno de cualquier tipo de organización social, de una minoría organizada que detenta el poder en los centros de decisión efectivos. La “fórmula política” consiste en el conjunto de ideologías, creencias y mitos que la clase política produce, basados en una cultura político-social, para justificar su dominio sobre el resto de la sociedad. Otro punto importante, es la metodología de la ciencia política está identificada en la comparación interdisciplinaria de las ciencias humanas, esto es, en la historiografía entendida, a la manera de Spencer, como sociología comparada. La “clase política”, “fórmula política” y “comparación interdisciplinaria de las ciencias humanas”, son los tres fundamentos de la ciencia política de Mosca, pero sobre todos ellos prevalece, como clave interpretativa, la teoría de la clase política. GABRIEL ALMOND: El politólogo estadounidense comienza su carrera como enfoque de Racionalismo, pero a lo largo de su desarrollo de las nuevas teorías sistémicas de la política, diseñada en Estados Unidos con pretensión científica universal, Almond menciona por un lado, que el lugar de la política será para ellos “un sistema de interacciones sociales a través de las cuales los valores se asignan de modo imperativo para una sociedad”. Por otro lado, las primeras formulaciones de su esquema funcionalista aparecen en su obra “The politics of the Developing Area”, que introduce el concepto de sistema político en lugar del Estado; rol reemplaza a oficio, cultura política a opinión pública y socialización política a ciudadanía. Su objetivo era organizar una red de conceptos analítico – empíricos, no solo para afrontar con un fuerte poder descriptivo y explicativo el estudio de un sistema político singular, sino sobre todo para comparar entre diferentes clases de sistemas políticos. Almond pasó varias etapas en su posición científica: primero: Racionalismo, segundo: como enfoque Conductista y luego busca los criterios de la verdad de la ciencia en la constatación empírica y propugna el Inductivismo como forma de adquisición del conocimiento, a lo que llamamos: Positivismo Lógico, que refleja en su obra, “Mesas Separadas”. 2. Principales diferencias entre Rawls, Nozick, Marx, Habermas y Foucault explicadas en el contexto político de la Argentina actual. Principales diferencias: “LA TRADICION LIBERAL” (Teorías de la justicia: Rawls y Nozick): John Bordley Rawls (Estados Unidos, 01/02/1921 –24/11/ 2002). -RAWLS: El problema que se plantea Rawls en su libro Teoría de la Justicia es cómo en una sociedad plural es posible procesar de la forma más justa posible las desigualdades que son ajenas a la voluntad de las personas, es decir, que son producto de la “lotería natural” (por ejemplo, el hecho de nacer en una familia rica o pobre). El filósofo Rawls desarrolló una concepción de justicia de tipo contractualista basada en la idea de imparcialidad. individuos (si es normal o criminal) y NO sobre sus actos es un elemento esencial en la construcción de estas subjetividades. Para Foucault el PODER representa las siguientes características: 1- No es necesariamente negativo: afirma que el poder no es necesariamente prohibitivo, represivo o coercitivo pues posibilita (o inhibe) determinadas acciones que se encuentran enmarcadas dentro de la subjetividad por él construidas. 2- Tiene un carácter relacional: el poder no actúa de forma directa sobre las personas sino que constituye un conjunto de acciones que inciden sobre las acciones. 3- Es impersonal: en tanto no es un modo de acción que no actúa de forma directa e inmediata sobre los otros sino que actúa sobre sus acciones. Conclusión: “Las relaciones de poder para Foucault impregnan a todo el cuerpo social en tanto todas las acciones de los individuos en interacción con otros individuos limitan las acciones de los segundos, en consecuencia, a diferencia de Habermas que intenta eliminar el poder pues subvierte la espera política pública, para Foucault resulta central analizar los microfundamentos del poder para poder entender los fenómenos políticos”. Contexto político de la Argentina actual: Los tres últimos años, ha sido desbastado por la crisis socioeconómica, numerosos negocios comerciales han cerrado, fábricas, pymes y por sobretodo la construcción ha caído en forma estrepitosa como si esto fuera poco. La crisis en la salud hace que este país que siempre fue líder en vacunas, científicos capacitados han tenido un marco preponderante en distintas áreas de la atención pública. Hoy se encuentra en una situación de gran escasez y una marcada crisis laboral, donde médicos y científicos comienzan a emigrar a distintas partes del mundo, donde puedan alcanzar sus metas. Argentina hoy, una tierra de pobres, el gobierno actual no consiguió las expectativas de aquella gente que votó el Cambio, muy por el contrario, el cambio lo tienen de la forma más desesperante, sueldos que no alcanzan, precios en dólares y por sobre todas las cosas, descubren la gran mentira detrás de un disfraz que lo condujo a hundirlos en la deuda del FMI y empobrecerlos con una alta inflación y abandonar todo un país a la buena mano de Dios, cuando los eslogan de campaña, conducían a cientos de argentinos a las urnas para votar el Cambio, lejos estaban de imaginarse que este grupo de inadaptados solo querían hacer negocios para ellos e involucrando a familiares y amigos íntimos, hoy se ve en las calles pobladas de gente tratando de sobrevivir. 3. Relaciones y diferencias que encuentra entre la política como vocación y la ciencia como vocación en Weber. Max Weber, sociólogo, filósofo, político, jurista, historiador y economista alemán (Erfurt, 21/04/1864 – Múnich, 14/06/1920). “El Político y el Científico”: La Política como vocación. A. Relaciones: En el pensamiento de Weber en los hechos, las relaciones entre ciencia y política son realmente estrechas. "La ciencia que él concibe es aquella que es susceptible de servir al hombre de acción". El hombre de acción, digamos el político, es el que en una coyuntura singular y única elige en función de sus valores e introduce en la red del determinismo un hecho nuevo. La acción política es el esfuerzo realizado en circunstancias que no se han escogido, por lo que las consecuencias de la decisión tomada no son rigurosamente previsibles, en la medida en que la coyuntura es única. Sólo hay previsión científica en las sucesiones de acontecimientos que pueden repetirse o en otros términos, sólo hay previsión científica, en este caso del politólogo, respecto de las relaciones derivadas de lo concreto y elevadas a un cierto nivel de generalidad. Sobre: ¿qué es y qué entendemos por política? Asociación Política, como Estado que se define y fundamenta por el uso de la violencia, sin violencia en el Estado imperaría la anarquía, es decir que se convierte en un monopolio, destaco que el Estado es el único que legítimamente puede utilizarla. El Estado es una dominación de hombres sobre hombres. Los fundamentos de la legitimidad son: • Tradicional (la costumbre). • La autoridad de la gracia personal (carisma). • Legitimidad basada en la legalidad. B. Diferencias: Estudio de la ciencia política moderna en el Occidente. Hay dos formas de hacer política: El Político: El funcionario político ---> Pueden ser trasladados o destituidos a placer y a quienes está distribuido el cuidado de la administración interna en general. Las cualidades importantes para el político son: • Pasión (servicio de una causa), • Sentido de responsabilidad (responsabilidad para que esa causa guíe sus acción), • Mensura (saber guardar la distancia con los hombres y con las cosas). El político tiene que vencer la vanidad, que lleva a cometer uno de los pecados (la ausencia de finalidades objetivas y la falta de responsabilidad). El funcionario profesional ---> Su actividad debe limitarse a administrar política, no a hacer política, y a deslindar responsabilidades en una autoridad superior como ejercicio de la política profesional, Weber propone a los abogados manejar asuntos técnicos, frente a los funcionarios que no necesariamente saben de gestión. Por otra parte, la cualidad del abogado se encuentra en poder transformar una idea mala en un asunto técnicamente bueno, en un contexto político en el que predominaba la publicidad de los actos de gobierno. Debe asumir la responsabilidad de todo lo que hace porque en eso se funda su honor y es consecuente con la noción de vivir para la política. El Científico: El científico por “vocación”. Weber sostiene que la especialización científica es una tarea del científico que no debe limitarse a la acumulación del conocimiento sino también a la capacidad de ejercer la docencia. En la tecnificación de la ciencia (trabajo científico) está inmerso en la corriente del progreso, aunque sea necesario el método y la rigurosidad, el resultado final de la investigación científica, siempre será aceptado o rechazado según la postura existencial de quien lo juzgue. Al igual que en el caso del político por vocación. Sentido de la Ciencia: La ciencia --> 1) Proporciona conocimientos sobre la técnica que sirve para dominar la vida. La ciencia ---> 2) Proporciona métodos para pensar, instrumentos y disciplina para hacerlo. La ciencia ---> 3) Claridad, postura práctica deriva lógica y honradamente, según su propio sentido, de tal visión del mundo. Para finalizar este análisis, consiste fundamentalmente en Durkheim y Weber, que los teóricos colocan gran parte de los estudios posteriores en el campo de la ciencia social. Son distinguidos de los grandes pensadores de la filosofía política, económica y social moderna. Lo que se diferencia las teorías de los clásicos de esos pensadores, algunos han sido denominados “padres fundadores”, en su pretensión científica. Por lo tanto, las teorías de la sociología clásica se formulan como científicas como ciencias de realidad. Uno de los principales es la preocupación por la cuestión de objeto (disciplina) y método (establecer reglas metódicas). 4. Hecho social y reglas relativas a su observación según Durkheim. Émile Durkheim, sociólogo y filósofo francés (Épinal, 15/04/1858 – Paris, 15/11/1917). “Las Reglas del Método Sociológico”: ¿Qué es un hecho social? OBSERVACION DE DURKHEIM: Hecho social, significa maneras de obrar, de pensar y de sentir, que presentan la importante propiedad de existir con independencia de las condiciones individuales. Maneras de ser (conducta social) y de hacer (tipos de urbanización, estructura política y económica). Colectivas, exteriores al individuo con poder coactivo (directo /indirecto), se imponen y se reconocen por su poder de coerción externa y la existencia de sanciones para los transgresores. Distinto de los fenómenos orgánicos (representaciones y acciones) y psíquicos (en la conciencia del individuo) Su origen está en la sociedad. El hecho social es antecedido por una organización definida por ejemplo: • Reglas jurídicas, • Morales, • Religión. Está determinado por el hábito colectivo, no por sus manifestaciones individuales, su existencia no depende de las manifestaciones individuales. Son las formas que adquieren los estados colectivos al refractarse en los individuos. El hábito colectivo expresa en una fórmula que se repite boca a boca, se transmite por la educación y también se puede fijar por escrito. Las manifestaciones privadas tienen algo de social pero no de fenómenos sociológicos, pues están subordinados a la constitución orgánico – física del individuo. Es una obra colectiva y secular, con autoridad que la educación nos enseña a reconocer y respectar. La presencia de su poder de coerción se reconoce en la aplicación de sanciones o en el rechazo a la violación del hecho social. CARACTERISTICAS: -Suicidio: hecho social según la estadística. -La estadística: es el método para aislar el hecho social del individuo. -Corrientes sociales: son las manifestaciones colectivas que se impone al sentimiento individual. También son externas e impuestas por coerción. -La educación: tiene por objetivo el constituir al ser social. Esa presión que sufre en todo momento el niño, es la misma del medio social que tiende a moldearlo. Los padres y los maestros son representantes e intermediarios. --> Es externo al individuo. --> Es coercitivo. --> Es independiente y general. 5) Definiciones de clase política para Mosca, de modelo de reloj para Genco y de mesas separadas para Almond. A. Clase Política– Gaetano Mosca (Politólogo italiano 1858/1941) define de la siguiente: pueden abrirse camino desde los grados inferiores de la escala social hasta los más elevados. Este movimiento, estimula nuevas ambiciones, nuevas codicias, nuevas energías, y la renovación molecular de la clase política se mantiene activa hasta que un largo período de estabilidad social la calma nuevamente. Cada vez que una sociedad pasa del estado febril al de calma, así como las tendencias psicológicas del hombre son siempre las mismas, los que forman parte de la clase política van adquiriendo el espíritu de cuerpo y de exclusivismo, y aprenden el arte de monopolizar en su beneficio las calidades y las actitudes necesarias para llegar al poder y conservarlo. En fin, con el tiempo, se forma la fuerza conservadora por excelencia, la de la costumbre, por la cual muchos se resignan a estar abajo, y los miembros de ciertas familias o clases privilegiadas adquieren la convicción de que para ellos es casi un derecho absoluto estar arriba y mandar. B. Modelo del Reloj en la Ciencia política-Stephen Genco (1977) define que: Los presupuestos epistemológicos y metodológicos en los que se sostiene la tradición “conductual”, son: -El objetivo de la ciencia es el descubrimiento de regularidades, de leyes que expliquen los procesos políticos y sociales. -La explicación científica implica la clasificación de eventos particulares, bajo leyes generales. -Las únicas relaciones científicamente pertinentes entre los acontecimientos que tienen lugar en el mundo son las que corresponden a una concepción física de la vinculación causal. Los tres presupuestos se relacionan entre si y se enmarcan dentro de un contexto histórico en el que Davis Easton propuso sustentar el conocimiento político en generalizaciones (regularidades) sistemáticas aplicables a muchos casos aislados. De este modo se discutía una tradición de estudios ideográficos, institucionalistas y descriptivos, que habían predominado durante varias décadas en la disciplina política. Los “modelos de reloj” implican que los fenómenos políticos sean medibles en términos de “causa” y “efecto”, sin embargo si a una causa (determinada) le corresponde un (determinado) efecto, esta caracterización se enmarca dentro de una concepción filosófica en línea con la noción de control férreo. La adopción del modelo del reloj y su efecto en la investigación política y metodológica: La adopción del paradigma `positivista (la cuantificación) en los estudios políticos, propicio avances tanto en la ciencia política como en otras ciencias sociales, no obstante, la desventaja de la tendencia a cuantificar los estudios políticos, dio por resultado una serie de estudios seudocientíficos en los que se destaca la forma pero no la sustancia de la investigación en las ciencias físicas. Esto ocurre porque se ha priorizado la cuantificación como un fin y no como un medio para el análisis político, el principal problema de esta forma de analizar es que la inferencia de los métodos, principalmente el estadístico, a los requerimientos rígidos de la teoría. Si bien se ha intentado adoptar modelos matemáticos para superar los modelos estadísticos fundamentalmente, en el área de las políticas comparadas, en ese sentido también se limita el análisis de la realidad política a un modelo exacto y se pierde el compromiso con la exploración de la realidad empírica, que es, en definitiva el fin al que aspiran los estudios de la política. Los autores advierten que por ir detrás del métodos científico éste deja de ser un medio para convertirse en un fin e instan a los politólogos a tener en cuenta que aun en las ciencias exactas, el método se ajusta a la materia, en lugar de truncarla o distorsionarla con el único propósito de que coincida con el método científico. C. Mesas Separadas - Gabriel Almond ( Politólogo estadounidense 1911/2002) define lo siguiente: Almond expone en su texto, que hace una analogía con las corrientes ideológicas y las escuelas de la Ciencia Política, como si encontraran sentadas cada una de estas en mesas separadas pero cada una definiendo su postura de lo que deberían ser las Ciencias Políticas. El politólogo Almond, propone dos dimensiones en las que segúnél estamos sumergidos, la ideológicay la metodológica. En esta última dimensión están los extremos blandos y duros. En el extremo blando figuran estudios clínicos densamente descriptivos y pueden estar los estudios filosóficos mas abiertos a las pruebas empíricas y el análisislógico. En el otro extremo, se encuentran los estudios de carácter cuantitativo y aquellos que tienen modelos matemáticos, estadísticos experimentos y simulación computarizada en la biografía sobre opinión pública. En cuanto al lado izquierdo de la dimensión ideológica se puede encontrar cuatro grupos de la tradición marxista: los marxistas propiamente dichos, los teóricos de la “política crítica”, es decir los llamados dependencistas, y los teóricos del sistema mundial, todos ellos rechazan la posibilidad de separar al conocimiento de la acción y subordinan la ciencia política a la lucha por el socialismo. Otro punto importante que propone Almond, es el extremo conservador se sitúan quienes favorecen entre otras cosas a la economía libre de mercado y la limitación de los poderes del estado así como políticas anticomunistas. A partir de allí, donde entra el análisis de Almond, combinando estas dos dimensiones se pueden obtener cuatro escuelas en las ciencias políticas: la izquierda blanda, la izquierda dura, la derecha blanda y la derecha dura. El propósito de la izquierda blanda será la impugnación del profesionalismo en las ciencias políticas. Se pretende que se integre la lucha política y oriente sus actividades didácticas y de investigación hacia un socialismo moderado o revolucionario. Por el contrario la derecha dura pretende un ultraprofesionalismo en cuanto a metodología científica. Dentro de la derecha blanda se encuentran diversos grupos de conservadores quienes son tradicionales respecto a sus metodologías (dentro de esta escuela se encuentran los straussianos). Para finalizar este análisis, la izquierda dura emplea metodología científica para probar proposiciones derivadas de lateoría socialista y de la dependencia. Su propósito por las escuelas y corrientes de la ciencia política es concluir que a pesar de que cada una de estas mantiene su versión de la historia de las ciencias políticas, esta “no apunta en dirección de las mesas separadas sino que la porción central del comedor en donde sus ocupantes son partidarios de mitologías mixtas y aspiran a la objetividad”.