Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Respuestas de autoevaluaciones, Apuntes de Anatomía

Aqui encontraras las respuestas de la autoevaluacion del capitulo 1,3,5 del libro de Arteaga, que son útiles para estudiar

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
40 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 02/09/2020

marilyn-vanessa
marilyn-vanessa 🇪🇨

4.6

(7)

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Respuestas de autoevaluaciones y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity! CAP 1 1.La notocorda es una estructura en forma de barra situada a lo largo de la línea media en la región dorsal del embrión, que entre otros propósitos sirve de guía para el desarrollo de la columna vertebral. Se le requiere estudiar desde la región cefálica hasta la región caudal. Considerando que el cuerpo del embrión presenta una curvatura ventral en los extremos craneal y caudal, ¿cuál plano de corte escogería? a) Coronal Incorrecta. El plano coronal es aquel que divide al cuerpo en una parte ventral (anterior) y una dorsal (posterior); por lo tanto, no sería el adecuado para ver un cambio en la forma o dirección ventrodorsal de una estructura como la notocorda, ya que solo nos daría la información del punto concreto que se está viendo, y no de dónde viene o hacia dónde se dirige. b) Sagital (medio sagital) Correcta. Efectivamente, este es el plano que nos permite ver los cambios de forma o dirección de una estructura, como la notocorda, que se ubica a lo largo del cuerpo del embrión, el cual, como se comenta en el enunciado, cambia su forma en dirección ventrodorsal. c) Transversal Incorrecta. El plano transversal es aquel que divide al cuerpo en una parte cefálica o rostral (superior) y una caudal (inferior), el cual nos puede dar información de cambios en la forma o posición de las estructuras en su posición derecha-izquierda o ventral-dorsal, pero solo en el punto por el cual está pasando el plano de corte y no a todo lo largo del embrión. d) Craneal Incorrecta. 2.Campo de la ciencia que estudia específicamente los defectos congénitos en el ser humano: a) Biología del desarrollo Incorrecta. La biología del desarrollo es la ciencia que estudia los cambios morfológicos y funcionales normales que ocurren a lo largo de la vida de un organismo (desde la fertilización hasta su muerte), incluyendo la vida prenatal y posnatal. Esta ciencia nos permite conocer el desarrollo normal del organismo y sienta las bases para comprender el desarrollo anormal, pero no profundiza en las causas, mecanismos y resultados de dicho desarrollo anormal, de los cuales se ocupa otra rama de la ciencia. b) Patología Incorrecta. La patología es una rama de la biología que estudia las alteraciones morfológicas y funcionales que constituyen las enfermedades en general, las causas que las producen, y los síntomas y signos por los que se manifiestan, pero no se centra específicamente en los defectos congénitos ni en las causas que los producen. c) Dismorfología Correcta. La dismorfología es la rama de la teratología que se ocupa de la investigación y el conocimiento de las manifestaciones clínicas de los defectos congénitos. El término dismorfología fue introducido desde 1966 por David D. Smith. d) Teratología Incorrecta. La teratología es una disciplina más amplia que la dismorfología, y estudia las causas, la patogenia y las manifestaciones de los defectos congénitos. 3.Durante el período fetal ocurre lo siguiente: a) Se activan los genes responsables de la diferenciación celular Incorrecta. La activación de los genes que controlan la diferenciación celular ocurre durante la etapa embrionaria presomítica y somítica. b) Aparecen los primordios de los segmentos y órganos del cuerpo Incorrecta. Los primordios de los segmentos y órganos del cuerpo aparecen durante el período embrionario somítico. c) Tiene lugar la etapa de organogénesis Incorrecta. Se considera que la etapa de la organogénesis es durante el período embrionario somítico. d) Crecimiento y maduración de los órganos del cuerpo Correcta. Efectivamente, el crecimiento y maduración de los órganos del cuerpo sucede durante el período fetal, es decir de la novena semana hasta el nacimiento. 4.Investigador a quien se atribuye el descubrimiento de la inducción primaria: a) Hans Spemann Correcta. Efectivamente, fue Hans Spemann quien describió el fenómeno de la inducción primaria, contribución que lo hizo acreedor al Premio Nobel en 1935. b) Karl Ernst von Baer Incorrecta. La principal contribución de este autor fue formular la llamada “ley de von Baer“, que dice: "Las características más básicas y generales de cualquier grupo animal aparecen más temprano en el desarrollo de lo que lo hacen las características especiales que son peculiares a los diferentes miembros del grupo". c) Anton van Leeuwenhoek Incorrecta. A Anton van Leeunwenhoek se le atribuye la construcción del primer microscopio en 1677. d) George L. Streeter Incorrecta. George L. Streeter es el autor de la clasificación, en la década de 1940, de los embriones de los primates en estadios u horizontes, clasificación que aún se sigue utilizando en todo el mundo. 5.Investigador que elaboró la clasificación de los horizontes del período embrionario: d) Anclaje de los cromosomas a los microtúbulos sea correcto Incorrecta. Corresponde al cuarto punto de control de la mitosis. 2.Si se muta el gen Rb, se altera el ciclo celular porque: a) E2F queda permanentemente libre y la célula entra sin control a S Correcta. Cuando se muta el gen Rb, la proteína Rb está alterada y pierde la capacidad de inhibir E2F, y Rb pierde la capacidad de controlar el ciclo celular y las células proliferan de forma descontrolada. b) El DNA no se puede duplicar y el ciclo se detiene en S Incorrecta. La proteína Rb no regula la duplicación del DNA. c) Se inhibe la síntesis de las ciclinas y las cinasas dependientes de las ciclinas Incorrecta. La proteína Rb no regula la síntesis de los complejos cdk- ciclinas. d) ATM no activa a p53 y el ciclo se detiene en G1 Incorrecta. La proteína Rb no regula la vía ATM. 3.En la profase de la mitosis, la célula tiene: a) 46 cromosomas, por lo que hay 1 cadena de DNA en total Incorrecta. En la profase cada cromosoma está formado por dos cadenas de DNA, por lo que no puede haber solo una. b) 46 cromosomas, por lo que hay 2 cadenas de DNA en total Incorrecta. En la profase cada cromosoma está formado por dos cadenas de DNA, por lo que no puede haber solo dos. c) 46 cromosomas, por lo que hay 46 cadenas de DNA en total Incorrecta. En la profase cada cromosoma está formado por dos cadenas de DNA, por lo que no puede haber 46. d) 46 cromosomas, por lo que hay 92 cadenas de DNA en total Correcta. En la profase cada cromosoma está formado por dos cadenas de DNA, por lo que el total de cadenas de DNA es de 96. 4.La polimerización de los microtúbulos es necesaria para: a) La citocinesis Incorrecta. La citocinesis es la división del citoplasma por un anillo contráctil formado por actina y miosina. b) La formación del huso mitótico Correcta. El huso mitótico está formado por microtúbulos, por lo que para su formación se requiere que estos últimos se polimericen. c) La condensación de los cromosomas Incorrecta. En la condensación de los cromosomas no intervienen los microtúbulos. d) La desintegración de la cubierta nuclear Incorrecta. La desintegración de la cubierta nuclear se realiza por la degradación de las láminas nucleares. 5.La recombinación de los cromosomas homólogos en la profase I de la meiosis es para: a) Conseguir la alineación correcta en el huso meiótico Incorrecta. La alineación correcta del uso mitótico se realiza a través de los microtúbulos. b) Crear la variabilidad genética de los gametos Correcta. Mediante la recombinación de los cromosomas homólogos se intercambian segmentos entre sí y, por lo tanto, genes maternos y paternos, y de esta forma se da la variabilidad de los gametos que se forman por la meiosis. c) Mantener el número diploide en los gametos Incorrecta. La recombinación no regula el número de cromosomas ni los gametos son diploides sino haploides. d) Producir la citocinesis I Incorrecta. La citocinesis se produce por un anillo de constricción de actina y miosina, y no está relacionada con la recombinación de los cromosomas. 6. El tipo de división por la que de célula diploide se forman dos células hijas diploides genéticamente idénticas se denomina MITOSIS. COMENTARIO: La mitosis es la división celular de las células somáticas, diploides, por la que se forman dos células idénticas, que también serán diploides y genéticamente iguales. 7. El tipo de división por la que de una célula diploide se forman cuatro células haploides genéticamente distintas se denomina MEIOSIS. COMENTARIO: La meiosis es la división celular por la que se forman los gametos. La célula gametogénica es diploide y mediante la meiosis se van a formar los cuatro gametos, que son haploides, porque son dos divisiones con una sola duplicación del DNA, y genéticamente diferentes por la recombinación de los cromosomas en la profase I. 8. ¿Cuántos cromosomas tiene una célula haploide? 23 cromosomas. COMENTARIO: En el humano las células somáticas son diploides, es decir, tienen 46 cromosomas, y los gametos son haploides, o sea, tienen 23 cromosomas. 9. Al final de la meiosis I se producen DOS células haploides CON CUARENTA Y SEIS cadenas de dna cada una. COMENTARIO: Al final de la meiosis I se forman dos células y cada una de ellas tiene 23 cromosomas formados por dos cromátides, es decir, dos cadenas de DNA, por lo que cada célula va a tener 46 cadenas de DNA. 10. Por alguna alteración en la meiosis, un espermatozoide es diploide y se une con un ovocito normal. La alteración cromosómica que se produce es una TRIPLOIDIA. COMENTARIO: Si por la alteración en la meiosis se formó un espermatozoide anormal diploide (2n), esto significa que va a tener 46 cromosomas. Si este cromosoma se une con un ovocito normal, que por lo tanto es haploide (n), es decir, con 23 cromosomas, en total el cigoto va tener 69 cromosomas, y esto es una triploidia (3n) 7. ¿Por qué el crecimiento alométrico contribuye a la morfogénesis específica del embrión? Porque las diferentes partes y estructuras crecen a diferente velocidad. COMENTARIO: En el crecimiento alométrico, las diferentes regiones corporales crecen a su propio ritmo de crecimiento, y así se va modelando la morfología del embrión, que va a ser específica para las diferentes etapas de su desarrollo. 8. ¿Cuál es la diferencia entre la muerte celular programada por apoptosis y aquella por autofagia? En la apoptosis, la célula se condensa y fragmenta en tanto sus organelos permanecen íntegros, mientras que en la autofagia los organelos se autofagocitan y son degradados. COMENTARIO: En la apoptosis, se activan las caspasas que degradan el DNA y elementos del citoesqueleto y la célula condensa su cromatina, su citoplasma, se muere y se fragmenta en cuerpos apoptóticos en los que se mantienen los organelos íntegros. En la autofagia, los organelos son envueltos por membranas para formar autofagosomas, a los que se les fusionan los lisosomas cuyas enzimas degradan el contenido del autofagosoma y, de esta forma, la célula se muere. 9. ¿Cuál es la función de la afinidad celular diferencial en el desarrollo? La unión específica de las células para formar los tejidos y los órganos, coordinar el crecimiento, etcétera. COMENTARIO: La afinidad celular diferencial es el reconocimiento específico entre las diferentes poblaciones celulares que les va a permitir unirse o no entre sí. 10. ¿En qué pasos de la locomoción celular intervienen los elementos del citoesqueleto? En todos los pasos. COMENTARIO: En la locomoción celular, el citoesqueleto es imprescindible durante todo el proceso. En la polarización, la reorganización del citoplasma es dirigida por los microtúbulos y filamentos. En la protrusión, la formación de las prolongaciones ocurre por la polimerización de la actina. En la adhesión, las integrinas están unidas a la actina. En la retracción del borde posterior, la interacción de la actina con la miosina ejerce la fuerza para este hecho