¡Descarga Resumen para examen final de Pedagogía y más Resúmenes en PDF de Pedagogía solo en Docsity! PEDAGOGÍA - PROGRAMA Unidad I: La Educación y los Discursos Pedagógicos La educación como objeto de estudio. Etimología. Concepciones de educación. La educación como derecho. Inclusión educativa, significados. Pedagogía. Discursos Pedagógicos: Tradicional, Escuela Nueva, Movimientos no directivos, Tecnocrática, Pedagogía Crítica. Discursos Pedagógicos Latinoamericanos y contemporáneos. La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana para la supervivencia de todo orden social a través de la cual una determinada sociedad produce y distribuye saberes de los que se apropian sus miembros para la producción y reproducción de esta misma sociedad. Un fenómeno socialmente significativo que posibilitan la producción y la reproducción social y de la sociedad. Estos saberes adoptan distintos formatos según la época y la sociedad. La educación es un fenómeno de toda la humanidad La educación forma parte de nuestra vida cotidiana y se encuentra en todos lados. Vivimos educación desde que nacemos gracias a las enseñanzas de nuestra familia, amigos, escuela, etc. Los conceptos sobre que es educación son muy variados por ejemplo: la educación como escuela y enseñanza, el significado de buena y mala educación, y la relación de educación con el desarrollo del ser humano en general. Sin embargo, la definición de educación no solo se limita a esto ya que también abarca otras áreas. Formas de reproducción e importancia (biológica, económica, social) La reproducción biológica la cual es importante ya que un alta tasa de natalidad posibilita que una sociedad perdure en el tiempo. La reproducción económica cuya importancia radica en la necesidad de una sociedad de producir y generar ganancias mayores que gastos para así poder subsistir. La reproducción del orden social o cultural a través de la cual la sociedad inculca en los nuevos miembros de la misma los saberes necesarios para convivir en comunidad. Esta dependerá de la producción y distribución de las enseñanzas. Relación Educación y Poder. Concepto de poder, formas, fuentes El poder en la educación es la capacidad de incidir en la conducta del otro para modelarla. La educación cumple este papel, de manera democrática o autoritaria, ya que influye en las conductas de una persona. Existen dos categorías de poderes basadas en quien ejerce el poder, estas son: macro poderes y micro poderes. Los macro poderes son ejercidos por el estado, grandes empresarios, medios de comunicación, etc. Mientras que el micro poderes son ejercidos por los padres con sus hijos, un profesor con sus estudiantes, un supervisor con los empleados, etc. A su vez, estos poderes pueden ser ejercidos autoritariamente y democráticamente. La democracia no funciona si se ocultan los problemas de poder para ello hay que ponerlo en evidencia y dejar en claro que la palabra poder no significa necesariamente algo malo. Otras características: Es una práctica porque es algo que definitivamente existe. Es una acción porque tiene direccionalidad y significado histórico. Es social ya que es necesaria para la supervivencia de una sociedad. Es universal porque en todas las sociedades existe e implica relaciones de poder porque se ejerce a través de él. Es pautada o tiene un grado de institucionalización. Es una práctica histórica porque varía a través del tiempo. La educación no es solo la trasmisión de saberes de un mayor a un menos, es un intercambio de saberes simétrico entre ambos. Polémica entre posibilidades y límites de la educación. La educación se ve influenciada por la naturaleza o el medio socio cultural en la que se emplea, el interrogante es como se ve influenciada esto y las consecuencias de ello. Desde el punto de vista etimológico, hay dos posibles respuestas a este problema. La primera señala el verbo latín educere significa hacer, salir, extraer, dar a luz, conducir desde dentro hacia fuera. Esto quiere decir que la educación es el proceso por el que se potencian características ya existentes de un individuo. La otra posibilidad etimológica relaciona el verbo educar con el verbo latino educare, que significa ‘conducir, guiar, alimentar’. Esto da a entender que la educación está abierta a mayores posibilidades y que con una guía adecuada brinda al ser humano posibilidades infinitas. Sin embargo, ambas posturas pueden llegar a ser medianamente extremistas. Por un lado, no es inteligente negar que ciertas condiciones corporales y de la propia naturaleza del ser humano lo puedan limitar o posibilitar el aprendizaje. También el ser humano no solo cuenta con su equipo corporal solamente, cuenta con un equipo extra corporal que son herramientas que le ayudan a adaptarse a su entorno, estas pueden ser materiales o simbólicas. En conclusión, la sociedad le impone al ser humano ciertas condiciones sociales y al mismo tiempo le brinda posibilidades. Las personas a partir del concepto de condiciones pueden comprender que el ser humano tiene márgenes de libertad para aprender y educar. Intencionalidad y conciencia en la definición del hecho educativo. Educación en un sentido amplio: aquella que comprende todos los procesos educativos sociales y forma parte de la socialización. Educación en un sentido estricto: aquella que comprende a la socialización como fenómeno intencional y consciente. Socialización primaria y secundaria. La socialización es la internalización de creencias, representaciones, formas de comprender y actuar en el mundo. Esta se puede dar de dos formas: la socialización primaria y secundaria. No condicionar las elecciones futuras de lo que el estudiante vaya a elegir terminando ese nivel educativo. Cuando surjan barreras que dificulten el aprendizaje el Estado debe derribarlas y promover medidas positivas. Declaración de Salamanca (1994): defensa de equidad y calidad educativa para todos sin excepciones; lucha contra la exclusión y segregación en la educación. Ley de educación nacional N° 26206 (2006) plantea a la educación como bien público, derecho personal y social, responsabilidad princqipal e indelegable del Estado, siendo integral, permanente y de calidad. Discursos pedagógicos: ESCUELA TRADICIONAL Contexto de Producción: Siglo XVII Ruptura del orden Feudal Constitución estados nacionales Surgimiento de la burguesía Pilares: Orden: dado por el uso del método, tiempo, espacio y actividades. Autoridad: maestro dueño del método y el conocimiento. Importancia al conocimiento y la cultura general Formar al niño desde su inteligencia, capacidad de resolver problemas, posibilidades de atención y esfuerzo. Rasgos: Verticalismo: rígido sistema jerarquías. Autoritarismo: disciplina, obediencia. Verbalismo: expositivo. No hay experimentación, observación. Postergación desarrollo afectivo: infantilización. Intelectualismo: desarrollo de la inteligencia. Niega afecto. ESCUELA NUEVA Contexto de Producción: Principios del siglo XX. Desarrollo de la Psicología infantil Rol docente: crear las condiciones de trabajo que permitan al alumno desarrollar sus aptitudes. Transformación de organización escolar, métodos y técnicas pedagógicas. Enfatizar la significación, valor y dignidad de la infancia. Potencia la actividad, libertad y autonomía. Interés centrado en el niño y confianza en su naturaleza. Momentos desarrollo Histórico 1889 a 1900 creación de las primeras escuelas nuevas. 1900 a 1907 Formulación de las Nuevas Ideas Pedagógicas. 2 corrientes: o “La escuela y la sociedad” o “La escuela del trabajo” 1907 a 1918 Creación y aplicación de los primeros métodos activos. 1918 Difusión, consolidación y oficialización de las ideas y Métodos. 1919: Funda la Asociación de Educación Progresiva. 1920: estatus de la liga internacional de escuela nueva. Principios Libertad Actividad. Vitalidad. Individualidad. Colectividad. ESCUELA TECNOCRATICA • Contexto de Producción: Década del 50´presencia creciente. Características: Ahistoricismo Formalismo Cientificismo Apoyado conductismo Importancia objetividad Carácter instrumental de la didáctica Docente controlador de estímulos y respuestas Aportes La educación se descontextualiza y se universaliza. Se trabaja únicamente sobre la conducta observable. Importancia de la didáctica como el papel del profesor como controlador de estímulos, respuestas y reforzamientos. El proceso se centra en lo explicito, lo que se puede ver. ESCUELA CRÍTICA Contexto de producción: siglo XX Aportes (Henry Giroux) Cuestiona modelos anteriores Propone que el aprendizaje y la institución deben relacionarse con el poder, la historia y el contexto social. Los estudiantes deben ser preparados para asumir roles activos, críticos y emprendedores como ciudadanos. Potenciar el papel del estudiante y transformar el orden social en beneficio a una democracia justa y equitativa. Plantea al docente como un intelectual transformado. MOVIMIENTO AUTOGESTIONARIOS Y NO DIRECTIVOS Oposición al autoritarismo. Defensa a la libertad del niño frente al educador y a la institución. Carl Rogers (terapeuta) – Psicoterapia en la educación Facilita los aprendizajes significativos y relaciones interpersonales. Acumulación de experiencias como aprendizaje. Ayuda a adaptarse a la educación. Funcional e innovador. CONDICIONES PARA LOGRAR UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Contacto y resolución de problemas. Autenticidad y aceptación del docente. Aceptar y comprender al alumno. Provisión de recursos sin imponer y usados según convenga. Motivación básica. Componentes que lo impiden: Clases magistrales. Evaluaciones y exámenes. DISCURSOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS: Noam Chomsky, Filadelfia 1928 Postula la existencia de un dispositivo cerebral innato que permite aprender y utilizar el lenguaje casi instintivamente. Sus aportes pedagógicos son: Objetivo principal: mostrar a las personas como autodidactas, aprendiendo de ellos y de la vida. Aprovecha el crecimiento de la tecnología para su utilización para cultivar la capacidad de la búsqueda de lo significativo y saber cuestionar nuestro camino. Plantea si la educación es un costo o una inversión. La evaluación como parte del proceso y los exámenes como una herramienta para la autonomía del alumnado. Se priorizó la búsqueda de mano de obra para conseguir una producción masiva de productos. Social: Se debió cumplir la culturización y preparación cívica de los descendientes de extranjeros, ya que la cultura debía basarse en las naciones europeas más progresistas. Educación: Las principales instituciones formales fueron destinadas a la clase política gobernante y a socializar a la población dentro de los esquemas ideológicos de la clase dominante. 2) Estado Liberal 1916 - 1930 Política: Triunfo de la Unión cívica radical. Participación política ampliada a sectores marginados, demandando la vigencia de la constitución y el sufragio libre. Se incorpora al sistema político una estructura partidaria orgánica y nacional. Economía: Nacimiento de la clase media, situado entre la alta burguesía y la clase obrera y sectores campesinos. Social: Sectores medios socializados, incorporados a través de la participación social en instituciones creadas por la oligarquía, con acceso al poder de los sectores medios, consolidando su intento de democratizar lo existente. Educacional: Se crean escuelas técnicas a nivel de enseñanza primaria para satisfacer la necesidad de formación de recursos humanos. Con la reforma del 18´se instaura la participación de los estudiantes en el gobierno, concursos para la elección de profesores, periodicidad de la cátedra y extensión universitaria. 3) Estado Benefactor 1945 -1955 Política: Se decidió utilizar los fondos del país para asegurarse el apoyo popular, fomentar la industria en el desarrollo y aumentar la presencia del Estado en la economía. Durante 1946 se impulsaron ideales de justicia social, independencia económica y soberanía política. Economía: Se nacionalizo el Banco Central. Crecimiento a nivel industrial y ocupacional de trabajo, con leyes que protegían a los trabajadores. Se instaura un modelo de desarrollo hacia adentro y se configuro una nueva lógica de relación de estado – capital y estado – sociedad. Social: Mayor importancia a los derechos sociales. Se concede a los sectores necesitados salud, viviendas y educación. Incorporación de la clase popular a la vida política que empieza a participar en la toma de decisiones. Educación: Crecimientos en niveles primarios, enseñanza media y superior. Organización de escuelas fábricas en turnos completos y escuelas técnicas en medio turno de clases. 4) Estado Desarrollista Política: La recuperación del crecimiento será el motor que impulsara la democracia política, justicia social y modernización de la sociedad. Estado como inversionista, planificador y promotor en el proceso de desarrollo capitalista. Economía: En América Latina se priorizo el mercado externo sobre el interno, aumentando la industrialización y el crecimiento del sector primario. La reforma de la Alpro. propuso el aumento de fuentes de trabajo, mejoras en la salud pública, ampliación de posibilidades educativas, construcción de viviendas dignas, etc. Social: Desarrollismo como ideología de la burguesía industrial latinoamericana. Educación: Privatización de algunas instituciones educativas en sus tres niveles que diferencian el origen social de sus alumnos. 5) Estado Burocrático autoritario Política: Los militares recurrieron a una dictadura, forma de gobierno que les brindo el marco político para realizar profundas transformaciones en la economía, sociedad y política. Núcleos temáticos: Subversión: todo aquello que cuestione la autoridad. Sociedad política populista: peronismo, sindicatos, oposiciones complacientes y Estado tutelar. Economía: Se reorganizo a la Argentina conforme a la doctrina neoliberal. Los sindicatos fueron intervenidos y separados de las obras sociales. Se buscó restringir la participación del Estado, frenar la inflación y equilibrar la balanza de pagos. Las fabricas e industrias fueron ocupadas por militares. Social: Los subversivos eran capturados, detenidos en centros clandestinos y sometidos a torturas e incluso asesinatos. Desaparición de las instituciones de la república. Censura a medios de prensa, artísticos y prohibición de partidos políticos y gremios. Educación: Desconfianza hacia el Estado y revalorización de la familia como agente educativo. Autoritarismo pedagógico tradicional para disciplinar la sociedad y restaurar el orden, las jerarquías y la autoridad. Purgar el cuerpo docente de subversivos. Erradicar actividades políticas. Extirpar ideologías marxistas. 6) Estado Neoliberal Política: Propone un mercado abierto y de libre comercio. Diminución de la intervención y regulación del mercado por parte del Estado. Liberalizar el intercambio internacional. Economía: Se busca la adaptación a las condiciones económicas internacionales para dar respuesta a la internacionalización económica y al nuevo rol de capital financiero. Social: Se señaló como responsable de la crisis y desempleo por el banco mundial. Educación: La pedagogía neoliberal propicia un sistema dividido que fomenta la educación privada desprestigiando a la estatal. El Estado no debe fundar escuelas donde los particulares pueden hacerlo; los responsables deben ser las familia y la iglesia. integra y profundiza aspectos de la lengua como conocimiento y uso de la misma. Según la Ley Federal de Educación, la formación académica está basada en siete bloques de contenidos: 1) la lengua extranjera, 2) Ciencias del lenguaje, 3) Literatura para el nivel de enseñanza, 4) Estudios sociales y cultura de la lengua extranjera, 5) enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera, 6) Procedimientos generales relacionados con las lenguas extranjeras y su enseñanza y 7) Actitudes generales relacionadas con las lenguas extranjeras y su enseñanza En octubre de 1997, se lleva a cabo Consejo Federal de Cultura y Educación, el cual estableció las siguientes pautas: a) para la Educación General Básica o EGB, un mínimo de dos niveles de enseñanza de lengua extranjera, uno de los cuales deberá ser de inglés. b) para la Educación Polimodal, un mínimo de un nivel de enseñanza de lengua extranjera. Aquellas instituciones que optan por incrementar los espacios curriculares destinados a la enseñanza de lenguas extranjeras o que comienzan su enseñanza desde el Nivel Inicial o el Primer Ciclo de la EGB, pueden desarrollar un cuarto nivel. El Primer Nivel de Lenguas Extranjeras busca iniciar a los alumnos en la comunicación oral y escrita a través de la recepción y producción de textos orales y escritos de estructura lineal, incluyendo algunos recursos literarios. ● El Segundo Nivel se propone desarrollar la comunicación a través de la comprensión y producción de textos orales y escritos complejos, literarios y no literarios, que impliquen la resolución de tareas comunicativas. ● El Tercer Nivel tiene como objetivo principal procurar el desarrollo de estrategias de comprensión, y análisis crítico de una variada gama de discursos orales y escritos auténticos. En el 2006, La Ley de Educación Nacional N° 26.206 establece como obligatoria la enseñanza de por lo menos un idioma extranjero en todas las escuelas de nivel primario y secundario del país (artículo 87). “ARTÍCULO 87.- La enseñanza de al menos un idioma extranjero será obligatoria en todas las escuelas de nivel primario y secundario del país. Las estrategias y los plazos de implementación de esta disposición serán fijados por resoluciones del Consejo Federal de Educación.” En el 2012, los NAP (Núcleos de Acción Prioritaria) de lenguas extranjeras para la Educación Primaria y Secundaria (2012) aprobados por el Ministerio de Educación de la Nación. Este documento fija metodologías y objetivos comunes para las cinco lenguas extranjeras presentes en el sistema de educación formal: el alemán, el francés, el inglés, el italiano y el portugués. En la Argentina, se ha promovido la inclusión de la enseñanza de lenguas extranjeras, entre ellas el inglés, en el sistema educativo hace ya varias décadas. Para ello diversas políticas, como las antes ya mencionadas, fueron implementadas. Sin embargo, los objetivos que la mayoría de ellas proponen no se ven totalmente reflejados en la práctica. ENSEÑANZA DEL INGLES EN SAN JUAN – ESTADO DE SITUACION La enseñanza de los idiomas extranjeros, en nuestro país, está reglamentada y estandarizada en la “Resolución CFE 181/12” de lenguas extranjeras”. Esta perspectiva de enseñanza de lenguas, promueve enfoques multidisciplinarios y combina el aprendizaje de lenguas con la capacidad de reflexión y disposición crítica necesaria para convivir en sociedades de gran diversidad cultural. La Cámara de Diputados aprobó el 16 de Julio de 2015, la Ley de Educación de la Provincia de San Juan N. º 1327-H. La Ley consta de 242 artículos que fueron conformados y analizados por los distintos estamentos del área educativa de la provincia de San Juan. ARTÍCULO 37: Los objetivos de la Educación Primaria son: [entre otros] f) Brindar enseñanza de al menos un idioma extranjero. ARTÍCULO 173: Será obligatorio en todas las escuelas de nivel primario y secundario de la Provincia la enseñanza de un idioma extranjero, como mínimo. Además, la Constitución de la provincia de San Juan, nos dice en su ARTÍCULO 83.- “La educación inicial y primaria, es obligatoria y gratuita. Cumplidos estos niveles, la educación continua siendo obligatoria y gratuita en la forma y hasta el límite que establezca la ley. Los contenidos programáticos y la enseñanza integral de las Constituciones Nacional y Provincial, son obligatorios en todos los establecimientos educacionales de la Provincia. También es obligatoria la enseñanza de los derechos humanos. Se promueve la educación sexual y la enseñanza de por lo menos, un idioma extranjero en todos los niveles educativos.” En San Juan el avance del inglés como segundo idioma, fue amplio y satisfactorio. Podemos ver este crecimiento reflejado en ambos ámbitos: público y privado. En el público, no solo vemos la enseñanza de este idioma en los niveles primario y secundario, si no que destaca la Universidad Nacional de San Juan. En cuanto al ámbito privado, encontramos instituciones primarias y secundarias bilingües (donde se ven otras áreas además de gramática y lengua). Además encontramos numerosos institutos en toda la provincia, destinados a personas de todas las edades y niveles. c) Los principios fundamentales que sustentan la enseñanza de Lenguas Extranjeras son: Que la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, debiendo ser garantizados por el Estado Nacional y Provincial; quienes son responsables de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos los/as habitantes de la Nación, gratuita y equitativamente. Para así construir una sociedad justa y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación. Contemplando los elementos de cada una de las lenguas extranjeras desde una perspectiva intercultural y plurilingüe, su papel en la educación lingüística, el desarrollo cognitivo y los procesos de construcción de la identidad sociocultural de los habitantes de la Nación. La perspectiva plurilingüe e intercultural apunta a tornar visibles las relaciones entre las lenguas y culturas que están o podrían estar en el currículum; y a sensibilizar hacia la pluralidad constitutiva de estas lenguas y culturas promoviendo la formación de ciudadanos respetuosos y de situarse frente a la diversidad sociocultural y lingüística. UNIVERSIDAD (etimología - definición) Universitas: conjunto integral y completo de seres y elementos constitutivos de una colectividad. Totalidad de los sujetos se dedicaban a un oficio (gremios y corporaciones). Institución cultural o escuela de grado superior que comprende o aspira a comprender la totalidad de las ramas del conocimiento, especialización del saber y preparación científica y técnica para ejercer una profesión intelectual. América Latina Primer Universidad se crea en el año 1538 en Santo Domingo por la Bula de Paulo III. Ligada a los poderes del Virrey o Iglesia Formaban sacerdotes, abogados y administradores Ingreso irrestricto. (Sin pre ingreso, cursos de apoyo o nivelación, exámenes no eliminatorios) Ingreso mediante examen con cupo y sin cupo (pre ingreso con examen, pruebas de aptitud especifica) Significativa expansión cuantitativa. Alumnos 79% sector público y 21% privado. Heterogeneidad población estudiantil Primera generación de sus familias que alcanza nivel universitario. Regreso al sistema de quienes lo abandonaron durante muchos años. Dificultad de contar con dedicación completa para sus estudios. Graduación es un desafío. Incremento de ofertas de carreras e instituciones. 51 universidades públicas y 51 privadas Unidad IV: La Institución Educativa. Las instituciones educativas. Contrato escuela- sociedad. El lugar del Curriculum en el contrato. Componentes básicos. Cultura institucional e imaginario. Dimensiones del campo institucional: organizacional, administrativa, pedagógica- didáctica, comunitaria. Proyectos educativos. La institución educativa es, según la Ley Nº 26.206 la unidad pedagógica del sistema responsable de los procesos de enseñanza-aprendizaje destinados al logro de los objetivos establecidos por esta ley. Para ello, favorece y articula la participación de los distintos actores que constituyen la comunidad educativa. Los componentes básicos son: un espacio material con instalaciones y equipamiento, un conjunto de personas, un proyecto vinculado a un modelo del mundo y persona social valorados y expresados en un currículo, una tarea global que vehiculiza el logro de los fines y sufre alguna forma de división del trabajo, una serie de sistemas de organización que regulan las relaciones entre los integrantes humanos y los componentes materiales comprometidos en la realización de la tarea. Las instituciones educativas surgen como un recorte de la arquitectura global de la sociedad, diferenciándose de otras instituciones existentes por un movimiento de especificación, es decir, con una asignación de sentido dada desde lo social. Cada institución se construye a partir de lo que puede llamarse un primer contrato o contrato fundacional. El primer vínculo entre la escuela y la sociedad. Cada institución es portadora de un mandato social y tiene la responsabilidad de movilizar sus recursos para crear una dinámica interna que permita y favorezca el cumplimiento de ese mandato. En el contrato fundacional se especifica el mandato del que cada institución es portadora. El papel del Estado es garantizar la ejecución del mandato, asegurándose que las instituciones cumplan el contrato original, en sus aspectos sustantivos. El contenido del contrato fundacional entre la sociedad y la escuela requería una institución que: transmitiera valores y creencias que legitimaran el derecho y el orden económico y social establecidos, trasmitiera los saberes necesarios para el mundo del trabajo, creara condiciones para la producción de otros saberes, para el desarrollo y para el progreso social. se trataba de instruir al pueblo y formar ciudadanos; desde el económico, se trataba de asegurar la integración al mundo del trabajo. La cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros de un establecimiento. Orientan e influyen las decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella. Algunas de las cualidades son: • Usos, costumbres • Ingreso, ascenso, promoción • Ceremonias y ritos • Criterios de trabajo • Normas de sanción • Vínculos y valores • Mitos, leyendas, héroes • Sentimiento de pertenencia DIMENSIONES DEL CAMPO INSTITUCIONAL Organizacional: aspectos estructurales y de funcionamiento. Administrativa: gobierno, planificación, recursos humanos y financieros. Pedagogía didáctica: conocimiento y modelos didácticos. Comunitaria: diferentes actores y representantes del ámbito en el que están insertos. Toda cultura halla su sustento en un imaginario institucional. El imaginario es el conjunto de imágenes y de representaciones —generalmente inconscientes— que, producidas por cada sujeto y por cada grupo social, se interponen entre el productor y los otros sujetos tiñendo sus relaciones, sean éstas interpersonales, sociales o vínculos con el conocimiento. TIPOS DE CULTURAS: la institución escolar: una cuestión de familia la institución escolar: una cuestión de papeles y expedientes la institución escolar: una cuestión de concertación rasgo hegemónico la escena familiar la exageración de la racionalidad la negociación currículum prescripto es ignorado se lo considera como un sistema “duro” imposible de modificar se concibe como un “organizador institucional” modelos de gestión Casero tecnocrático profesional Contratos lealtades invisibles, contratos imposibles formales o burocráticos concretados, explícitos y sustantivos vínculos privilegiados afectivos, los sentimientos se desplazan a la tarea impersonales: los sentimientos son ignorados contractuales, respetuosos; los sentimientos están puestos en la pasión de la tarea sustantiva dimensión sobrevaluada Ninguna administrativa y organizacional en sus aspectos formales ninguna dimensión devaluada Todas comunitaria ninguna dimensión central Ninguna administrativa padagógico-didactica tendencias riesgosas dilución de la especificidad institucional el aislamiento respecto a la comunidad y la sociedad asambleísmo modalidad de los conflictos interpersonales: suelen no resolverse ni elaborarse son negados o eludidos. No se elaboran ni se resuelven, se definen por posiciones de jerarquía surgen por divergencia o diferencia de posiciones: se redefinen y disuelven o se resuelven por elaboración. Participación se considera que no requiere especial atención se la puede solicitar formalmente deseada y buscada: se especifica la modalidad y el área de incumbencia Comunicación se desvalorizan los canales formales preeminencia de los canales formales verticales se resignifican los canales formales útiles a la difusión: no se desconocen los informales ESCUELA - PODER Es necesario considerar que el poder es consustancial con las relaciones sociales y por ende institucionales. No tiene existencia por sí mismo sino en una red de relaciones y supone la potencialidad de prescribir o prohibir las conductas de los actores. Relacionado con lugares formales. Distribuido en las prácticas cotidianas. Tradición Eficientista. Esta tradición se acuñó al amparo de la idea desarrollista, la cual postula la necesidad de llegar a la sociedad industrial “moderna” superando el estadio de subdesarrollo propio de las sociedades “tradicionales”. A partir de ello, se prevé un estadio de despegue, otro de “impulso hacia la madurez” y finalmente una etapa de alto consumo de masas. Se considera a la escuela como un instrumento para apoyar el logro de productos del nuevo orden social. Evaluada como atrasada e ineficiente, las acciones de reforma llevaron a la escuela y a la enseñanza a los enfoques tayloristas que habían tenido éxito en la productividad industrial. Con ello, se introdujo la “división técnica del trabajo escolar”, separando a los planificadores, los evaluadores, los supervisores, los orientadores educacionales y muchas otras categorías, y la función del docente quedó relegada a la del ejecutor de la enseñanza. La labor del docente consistiría en “bajar a la práctica”, de manera simplificada, el currículum prescripto alrededor de objetivos de conducta y medición de rendimientos. Las políticas de perfeccionamiento docentes se centraron en bajar a la escuela “paquetes” o documentos instruccionales preparados por especialistas, que los docentes debían ejecutar, ello fue acompañado por intensivas reformas curriculares producidas por los expertos y se expandió el mercado editorial de los libros-texto, que ya presentaban no sólo qué enseñar sino, también y fundamentalmente, cómo hacerlo. En la década del 80 y dentro de una óptica participativa y de transformación de la práctica, se inscribieron nuevas tendencias sobre la formación de docentes. Existen otras tendencias competitivas que no han conseguido instaurarse en formas objetivas de formación de grado y en el trabajo docente: La pedagogía crítico-social de los contenidos, centrada en la recuperación de los contenidos significativos de la enseñanza –dentro de un enfoque de crítica social e histórica– como instrumentos para la transformación social. El docente es visto como un mediador entre el material formativo (materias) y los alumnos. La pedagogía hermenéutico-participativa, centrada en la modificación de relaciones de poder en la escuela y en el aula, tanto en la revisión crítica de la organización escolar como en rituales de la clase, las formas y las condiciones de trabajo, los dogmatismos y la estructura internalizada en los docentes como producto de toda una historia de formación. Se busca que el docente revise críticamente las relaciones sociales en la práctica escolar, el verticalismo, la pasividad, las formas latentes de discriminación. También en esta década se impulsó un proyecto nacional de formación llamado Maestros de Enseñanza Básica (MEB) que articulaba el nivel medio y superior. En el año 2006 y con la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 se reglamenta en esta norma la Formación Docente. Allí se explicitan sus derechos y obligaciones, finalidades, funciones y objetivos del sistema formador. También explicita que no podrá incorporarse a la carrera docente quien haya sido condenado/a por delito de lesa humanidad y quien haya incurrido en actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. La sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26206 brindó junto a otras leyes mayor reconocimiento al trabajo docente. Los nuevos lineamientos políticos quedaron plasmados en el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016. Algunos de los ejes estratégicos de la propuesta del Plan fueron: profundizar las políticas de inclusión, privilegiar la primera infancia, brindar horizontes de realización a jóvenes y adultos, jerarquizar el trabajo docente, sostener la inversión para garantizar el derecho de todos a una educación más justa y de calidad. En la cultura docente se pueden distinguir dos dimensiones fundamentales: el contenido y la forma. Se entiende por contenido los valores, creencias, actitudes, hábitos y supuestos compartidos por un grupo de docentes. Mientras que la forma está configurada por los patrones característicos que manifiestan las relaciones y los modos de interacción entre los docentes. Con respecto a la profesionalidad docente, esta viene definida por los modelos pedagógicos coherente con una determinada función social, por las condiciones de su trabajo, determinadas a su vez por la peculiar estructura del sistema educativo y por las opciones metodológicas de tipo pedagógico, que no son independientes de categorías sociales, políticas y morales. Lo que se convierte en una dificultad inherente al definir la profesionalidad docente. CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DOCENTE. MARCOS REGULATORIOS. La Formación Docente en la Ley de Educación Nacional Nº 26206 En la ley se hace referencia a la Formación Docente en el Titulo IV. En el artículo 67 se explicitan sus derechos: Al desempeño en cualquier jurisdicción, mediante la acreditación de los títulos y certificaciones, de acuerdo con la normativa vigente. A la capacitación y actualización integral, gratuita y en servicio, a lo largo de toda su carrera. Al ejercicio de la docencia sobre la base de la libertad de cátedra y la libertad de enseñanza, en el marco de los principios establecidos por la Constitución Nacional y las disposiciones de esta ley. A la activa participación en la elaboración e implementación del proyecto institucional de la escuela. Al desarrollo de sus tareas en condiciones dignas de seguridad e higiene. Al mantenimiento de su estabilidad en el cargo en tanto su desempeño sea satisfactorio de conformidad con la normativa vigente. A los beneficios de la seguridad social, jubilación, seguros y obra social. A un salario digno. A participar en el gobierno de la educación por sí y/o a través de sus representantes. Al acceso a programas de salud laboral y prevención de las enfermedades profesionales. Al acceso a los cargos por concurso de antecedentes y oposición, conforme a lo establecido en la legislación vigente para las instituciones de gestión estatal. A la negociación colectiva nacional y jurisdiccional. A la libre asociación y al respeto integral de todos sus derechos como ciudadano/a. Obligaciones: A respetar y hacer respetar los principios constitucionales, las disposiciones de la presente ley, la normativa institucional y la que regula la tarea docente. A cumplir con los lineamientos de la política educativa de la Nación y de la respectiva jurisdicción y con los diseños curriculares de cada uno de los niveles y modalidades. A capacitarse y actualizarse en forma permanente. A ejercer su trabajo de manera idónea y responsable. A proteger y garantizar los derechos de los/as niños/as y adolescentes que se encuentren bajo su responsabilidad, en concordancia con lo dispuesto en la Ley N° 26.061. A Respetar la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa. La carrera docente admitirá al menos dos opciones: desempeño en el aula desempeño de la función directiva y de supervisión. La formación continua será una de las dimensiones básicas para el ascenso en la carrera profesional. A los efectos de la elaboración de dichos criterios, las organizaciones gremiales y entidades profesionales docentes y de otros organismos competentes del Poder Ejecutivo Nacional. No podrá incorporarse a la carrera docente: quien haya sido condenado/a por delito de lesa humanidad haya incurrido en actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. La formación docente tiene la finalidad de: preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa. Promoverá la construcción de una identidad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje de los/as alumnos/as. La formación docente es parte constitutiva del nivel de Educación Superior y tiene como funciones: la formación docente inicial, la formación docente continua, el apoyo pedagógico a las escuelas y la investigación educativa. Objetivos: Jerarquizar y revalorizar la formación docente, como factor clave del mejoramiento de la calidad de la educación. Desarrollar las capacidades y los conocimientos necesarios para el trabajo docente en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo de acuerdo a las orientaciones de la presente ley.