Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Descomposición gremial en Madrid: Transición a economía capitalista - Prof. del Moral Varg, Apuntes de Historia

Este documento analiza el proceso de descomposición gremial en madrid durante el siglo xix, marcando la transición de una economía precapitalista a capitalista. Se abordan temas como la situación geográfica de madrid, el modelo centro-periferia, la descomposición gremial y sus consecuencias, el crecimiento de las profesiones liberales, y la importancia del sector servicios. El texto también incluye información sobre la industria, la administración, y el comercio en madrid durante este período.

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 13/01/2018

sinini
sinini 🇪🇸

3.8

(31)

13 documentos

1 / 6

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Descomposición gremial en Madrid: Transición a economía capitalista - Prof. del Moral Varg y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity! TEMA 4. La evolución económica. Actividades económicas y abastecimiento. La “ciudad de los oficios”. El predominio del sector terciario. Dualidad: capital/ciudad que afecta al desarrollo de Madrid. Por un lado, se desarrolla como ciudad (preindustrial) y por otro además presenta el factor de capitalidad a partir del siglo XIX. Condicionantes para la actividad económica de Madrid: Situación geográfica y comunicaciones: - Interior de la península: no dispone de redes fluviales ni puertos, está aislado y deficientemente comunicado con el resto de Europa. - Red radial de caminos (posterior al siglo XIX, con sus inicios en la época romana): El Estado empieza a hacerse cargo de estos caminos ya que es la garantía para el transporte de mercancías, y se mejoran. Será el patrón para la red de carreteras y red ferroviaria, que convierten a Madrid en el centro por el que casi siempre hay que pasar. - Deficientemente comunicada hasta el desarrollo de la red ferroviaria - Modelo centro-periferia: surgen movimientos migratorios que hacen que las mesetas centrales queden muy despobladas, ya que solo se agrupaba la población en Madrid y en las costas. Capitalidad: - Foco de atracción de población: centro de poder, de consumo, administración, comercial, financiero, de servicios (hostelería, educación, ocio…). (Capital) - En contraposición, como puntos negativos: pobreza de su entorno rural, carencia de materias primas y fuentes de energía, distante de los puertos, imposibilidad de transporte fluvial, condicionantes de clima y relieve. (Ciudad) El proceso de descomposición gremial en el Madrid del primer tercio del siglo XIX Hacia 1800: Madrid se caracteriza por unas relaciones sociales precapitalistas reflejadas en el predominio de los gremios, la propiedad urbana amortizada y la composición socio-profesional de la población madrileña: Tabla de 1804 - Demostración general de la población de Madrid: - Corte y cabecera de la Administración (ciudad conventual y palaciega): Nobleza absentista: vive de la percepción de rentas señoriales y de la Corona, Clero: propietario de 2/3 de las rentas urbanas madrileñas - objetivo de Mendizábal. - La fuerza militar, nobleza, clero y los profesiones liberales (administración del estado) son altos porcentajes debido al factor de capitalidad y sede central de Madrid. - Comercio de lujo de estructura gremial que monopoliza ciertos sectores (ultramar). Sectores del comercio de lujo - monopolio comercial de los Cinco Gremios Mayores (lenceria, paños, merceria, joyería, seda, especieria, droguería) - Jornaleros mendigos y criados (no solo es servicio doméstico, también incluye dependientes de comercio: no son dueños del comercio pero trabajan en él). El servicio doméstico esta predominado por hombres ya que la feminización de este sector no se produce hasta bien entrado el siglo XIX. - Artesanado no propietario de sus medios de producción: oficiales, aprendices y maestros sin obrador propio. - Predominio de los grupos oligárquicos de la sociedad estamentos hasta 1834-43. PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN GREMIAL: - Decretos anti-gremiales: Cortes de Cádiz en 1812: intento de reforma bajo Fernando VII, Regencias, no será hasta 1834 y 1836 cuando se produzca el desmantelamiento real de los gremios. Los gremios son la estructura que controla cada uno de los oficios y donde se organizan cada uno de los niveles de trabajo, se controlan los salarios, las jornadas y la totalidad del proceso productivo y de comercialización. Se produce un desmantelamiento de estos monopolios de oficios y de los sistemas de asistencia. Se transforma radicalmente el modelo productivo - Se introducen modelos capitalistas en su lugar, donde los trabajadores no serán dueños de sus procesos y se recurrirá a intermediarios para la comercialización de estos productos. 1) Proletización progresiva de los maestros. Doble vía: - Maestro enriquecido en el sector suntuario o de servicio al Ejército (botones, papel, curtido, seda, naipes…) contrata maestros que han perdido su taller. Frente a los maestros que han perdido su taller y sus herramientas de trabajo por la situación de inestabilidad económica, se encuentran los En cuanto al peso de los distintos sectores económicos, sigue predominando el sector terciario, por el número de personas a las que ocupa: servicio doméstico, comercio, fuerza pública y administración constituyen importantes capítulos dentro del sector, según el censo de 1900. 1) Servicio doméstico: en proceso de feminización progresiva, crecimiento notable durante la primera mitad del XIX. La nominación que encontrábamos a principios de siglo de “criados” comienza a diversificarse dentro de este sector: cocheros, lavanderas, planchadoras, cocineras, etc. La nueva élite demanda estos nuevos servicios. 2) Comercio: pequeño establecimiento de estructura familiar. Dualidad de Madrid de capital- ciudad, dentro de este sector se puede distinguir un sector de comercio de lujo frente al de subsistencia o de primera necesidad. 3) Fuerza pública 4) Administración: correos, telégrafos, ministerios y administraciones locales 5) Crecimiento de las profesiones liberales desde 1846: abogados, médicos, etc Madrid ciudad de servicios: el comercio madrileño en 1870 Características: Se trata de un pequeño comercio de estructura familiar. Existen pocos establecimientos de lujo (capital) / y gran número de comercios básicos (ciudad). Es un importante centro comercial, orientado hacia el consumo de la propia ciudad y, en algunos sectores, de los pueblos limítrofes. - Estructura del comercio madrileño: 1) <300 reales/año. Contribución 55%. Estructura familiar, clientela local y sin posibilidades de expansión 2) 200.000-500.000 reales/año. Contribución mas o menos 30%. Comerciante al por mayor y comerciantes de lujo; propietarios de los establecimientos, con posibilidades de expansión y ascenso local. 3) > 1/2 M de reales. 15%. comerciantes, almacenistas, corredores y comisionistas de casas extranjeras o de otras ciudades. Agricultura y minería de exportación; artículos de lujo, maquinaria industrial. Madrid, “capital de capital” Ley de sociedades de crédito en 1855: organiza el sistema bancario con centro en Madrid. 1) Grandes sociedades de crédito: disponen de los excedentes concentrados en torno a Madrid (elites) pero se dirigen a inversiones fuera de la ciudad. Hasta finales del siglo XIX - principios del XX no vemos como Madrid empieza a ser un lugar de inversión: en el mercado inmobiliario. Las grandes sociedades de crédito acumulan capital y lo invierten en financiar la construcción de lineas del ferrocarril a lo largo de todo el Estado. 2) Pequeños banqueros individuales: “comerciantes capitalistas” que invierten en la ciudad y fuera de ella. 3) Prestamistas: préstamo hipotecario y préstamo usuario Las comunicaciones: el ferrocarril Madrid, capital que aglutina la actividad económica en detrimento de otros enclaves castellanos. Demanda de artículos de primera necesidad y de lujo: mercado para regiones próximas y periféricas. Articulación de un mercado nacional con epicentro en Madrid: red radial de comunicaciones ferroviarias. Impulso estatal (Ley de bases de los Ferrocarriles de 1855) + inversión privada Consecuencias para Madrid de la articulación de la red ferroviaria radial: - Crecimiento demográfico: posibilidad de abastecer las necesidades de una población creciente - Abaratamiento de los costes de los productos y homogeneización de los precios - Diversificación de los productos de consumo (ej: pescado fresco) - Diversificación de los patrones de ocio (élites) - Diversificación de la procedencia de población migrante: cada vez será posible llegar desde más lejos CONCLUSIONES DEL TEMA: - Dualidad capital / ciudad: Madrid es una “ciudad de los oficios” frente al arquetipo industrial pero al mismo tiempo desarrolla un amplio sector terciario por su condición de capital - Madrid en el siglo XIX: transición de un modelo socio-económico precapitalista al capitalista
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved