Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Diferentes modelos y enfoques para el análisis y diseño de organizaciones, incluyendo el modelo de mintzberg, el modelo de hax y majluf, y la teoría de lawrence y lorsch. Se abordan temas como la diferenciación y la integración en las organizaciones, la cultura organizacional, la estructura, las comunicaciones, los sindicatos y la toma de decisiones. También se discuten los desafíos y cambios en las organizaciones en el contexto actual.
Typology: Study Guides, Projects, Research
1 / 11
Autor: Rodriguez Mansilla, Darío Cap. 3: Modelos de Análisis Artículo: “Hacia la organización Flexible”
Introducción
Al comenzar un diagnóstico, todo consultor se enfrenta al hecho abrumador de que existen muchos más datos que los que él puede procesar en cualquier período razonable de tiempo. El tiempo del consultor y el tiempo de sus contrapartes dentro de la organización o el de quienes lo han contratado, no es idéntico. La organización –sus gerentes- desea tener el diagnóstico con rapidez extrema, especialmente si de él se desprenden importantes decisiones. El analista, por su parte, desearía disponer de un tiempo más extenso, que le permitiera profundizar en su conocimiento de la organización y sus problemas. El dilema se traduce en que no existe el tiempo necesario para abarcar la enorme complejidad de información que podría ser recolectada. Ante esta situación, sólo es posible reaccionar en forma selectiva. Esta selectividad, constituye el objeto conocido, de tal manera que las opciones que se escojan serán determinantes tanto en la construcción del problema, como en la de sus soluciones posibles. De esta forma, se produce una nueva organización. Las elecciones que haga el consultor influirán determinantemente en su diagnóstico. Las elecciones no son hechas al azar, sino que reflejan los modos en que el investigador configura su mundo. Estos modos pueden ser conscientes o inconscientes y pueden ser los puntos ciegos del consultor, en cuanto observador o pueden ser perspectivas conocidas, andamiajes que se han mostrado como válidos y útiles. Por último, los criterios a través de los cuales el investigador configura e objeto observado solo pueden tener alguna utilidad si se encuentran relacionados entre sí en forma sistemática. En alguna medida el consultor desarrolla una visión del funcionamiento de la organización, de sus elementos centrales y de las formas de relación entre estos elementos. Esta imagen, si es suficientemente elaborada, consciente, precisa y coherente, puede convertirse en un modelo útil para el diagnóstico organizacional. Un modelo se encuentra formado por un conjunto de variables y conceptos interrelacionados de tal forma que permiten dar una explicación coherente del funcionamiento organizacional. El modelo es una abstracción , de tal manera que en él se dejan fuera de consideración todos los aspectos concretos, propios de una organización particular. El modelo constituye un marco conceptual que tiene un valor ordenador, interpretativo del funcionamiento organizacional.
Desde que en el desarrollo organizacional se ha impuesto una comprensión de las organizaciones como sistemas , todos los modelos de análisis organizacional tienen una forma sistémica. Los modelos son prescindibles e intercambiables : un investigador puede escoger entre diversos modelos cuál usar.
A continuación se presentarán algunos modelos:
MODELO DE CONTINGENCIA
Se basa en la ley de variedad requerida de Ashby: las relaciones entre el sistema y el entorno se encuentran caracterizadas por la diferencia entre las complejidades de uno y otro. El sistema es siempre menos complejo que su ambiente y para relacionarse con él deberá actuar selectivamente. Esto otorga un marco conceptual para la relación del sistema organizacional con el ambiente: contingencia del encuentro entre organización y ambiente. Existen 2 procesos fundamentales:
Diferenciación : la organización especializa partes de si misma para reducir la complejidad de su entorno. La diferenciación va estructurándose en términos de la especialización de subpartes organizacionales dedicadas a responder las diversas demandas ambientales provenientes de los distintos sub- ambientes con los que la organización tiene relación. Ej. Proveedores. Existe la posibilidad de conflictos internos como resultado de la especialización.
Integración: evita que la fuerza centrífuga de la diferenciación despedace la organización en sub- organizaciones perdiendo la identidad del sistema organizacional como un todo. Se busca a través de la integración que todos los subsistemas colaboren entre si y se complementen para cumplir con los fines organizacionales.
En conclusión, el modelo de contingencia intenta comprender el proceso de diferenciación y su integración en la relación de la organización con su ambiente.
El análisis deberá determinar: Formas organizacionales
Relación empresa-individuo División de trabajo Planificación de actividades Relaciones interpersonales Condiciones del entorno Exigencias de la empresa Grado y tipo de mecanismos de control Sistema de comunicados
Toda actividad humana organizada implica
Trabajo colectivo
Diseño organizacional
Selección de elementos consistencia –interna -externa
Organización en cinco partes -Cumbre estratégica: Alta gerencia -Línea media: Gerentes -Núcleo operativo: operarios -Tecnoestructura: expertos que estandarizan el trabajo. -Staff de apoyo: Servicios indirectos: cafetería, relaciones publicas.
Cinco mecanismos coordinadores básicos -Ajuste mutuo: coordinación del trabajo a través de la comunicación informal -Supervisión directa: supervisor que coordina el trabajo de sus subordinados directos, siendo su responsabilidad el cumplimiento de la tarea global
-Estandarización de los procesos de trabajo: se especifica los contenidos del trabajo. -Estandarización de productos: se especifica el resultado del trabajo. -Estandarización de destrezas y conocimientos de los trabajadores.
Este esquema permite representar las perspectivas teóricas sobre el funcionamiento de la organización.
Cinco modelos organizacionales: -Estructura simple: supervisión directa – cumbre estratégica -Burocracia mecánica: estandarización de procesos – tecnoestructura -Burocracia profesional: estandarización de destrezas y conocimientos – núcleo operativo -Forma divisional: estandarización de productos – línea media -Adhocracia: ajuste mutuo – staff de apoyo
Ventaja: brinda múltiples opciones de combinación de los elementos del diseño organizacional. Objetivo: servir como guía para el diseño de organizaciones que puedan enfrentar con éxito el desafío de la eficiencia. Son un parámetro de comparación que permite reconocer como está la organización.
MODELO DE HAX Y MAJLUF
Hax y Majluf, de acuerdo con la teoría de Lawrence y Lorsch, sostienen que no existe una mejor forma de organización, válida para todas las circunstancias. La organización debe ser diseñada para obtener en la mejor forma posible sus objetivos estratégicos y, en ese sentido la estructura de be ser una consecuencia de la estrategia. Ellos afirman que la cultura de una organización condiciona su estrategia y ésta, a su vez, determina los elementos básicos de la estructura. También coinciden con Lawrence y Lorsch en cuanto a los procesos de diferenciación e integración como fenómenos centrales en la configuración de un sistema organizacional. Según Hax y Majluf para diseñar una organización se deben seguir tres pasos:
Los autores estiman que son dos roles principales los que debe cumplir una estructura organizacional:
Los miembros de una organización actúan como individuos o como grupos. Ellos reaccionan a los mecanismos formales e informales, los cuales influirán en su comportamiento. Como resultado se genera un clima que puede favorecer al logro de los objetivos particulares y los de la organización. La gestión estratégica deberá crear la s condiciones para permitir una adecuada concordancia entre ambos tipos de objetivos.
Los modelos que hemos visto tienen la capacidad de servir para orientar el análisis de organizaciones. Permiten destacar ciertas variables y sus relaciones ofreciendo una visión simplificada del funcionamiento de la organización. Una característica compartida por todos es la gran importancia que otorgan a los factores ambientales en cuanto a la definición que le otorgan a los rasgos organizacionales. Esto es de suma importancia ya que los modelos ofrecen esquemas flexibles de organización que pueden variar de acuerdo a las condiciones ambientales en las cuales se encuentran las organizaciones concretas. Un modelo es de gran utilidad en el diagnóstico organizacional. El modelo puede ser confeccionado por el propio consultor a objeto de guiar su trabajo evaluativo del devenir organizacional. En la elaboración del modelo se debe cuidar de elegir las variables relevantes y las relaciones entre éstas. A continuación se ofrece un amplio listado de conceptos para elegir los que se estimen más pertinentes y confeccionar un modelo propio, que se encuentran agrupados en categorías que permiten una visión rápida y global.
Guías a tener presentes para la elaboración de un modelo de diagnostico propio:
ORGANIZACIÓN-AMBIENTE: la organzación debe ser entendida dentro de su entorno. Las variables ambientales tienen una importancia crucial en la constitución del sistema organizacional, en sus procesos de poder, comunicaciones, motivación, relación con sus miembros, etc.
CULTURA Y CULTURA ORGANIZACIONAL : la organización se caracteriza por una identidad, por sus particularidades, su quehacer organizacional. También la cultura de la sociedad en la que se inserta debe tenerse en cuenta ya que permitirá o impedirá modos concretos de relación organizacional.
ESTRUCTURA: permite visualizar el perfil de la organización
COMUNICACIONES: es central diagnosticarlas para conocer sus problemas principales. Todo problema de la organización es un problema de comunicación y puede ser detectado a través del sistema de comunicaciones.
PODER, AUTORIDAD Y LIDERAZGO: el poder formal y el informal son complementarios y pueden generar conflictos. Pueden ser combinados y se intenta actualmente de posibilitar a quienes tienen poder formal una cuota de poder emergente o liderazgo.
MOTIVACIÓN: Para el logro de las metas organizacionales es necesario que los miembros de la misma demuestren un apoyo y compromiso en su búsqueda. Interesa indagar de esta manera en los mecanismos utilizados por la organización para lograrlo y cual es la motivación de los trabajadores.
CLIMA LABORAL: Atmósfera laboral creada entre los propios trabajadores y su relación con los superiores.
SINDICATOS: Vistos como un medio para canalizar inquietudes por parte de los trabajadores, de defenderse o hacerse oír. Tener presente:
TOMA DE DECISIONES: Es el proceso de mayor significación dentro de la organización, por este motivo es precisa la comprensión del mismo para la elaboración de un correcto diagnostico.
Resumen del artículo
HACIA LA ORGANIZACIÓN FLEXIBLE
Artículo escrito en 1999 que habla sobre cómo serán las organizaciones en el próximo milenio, es decir siglo XXI. Ideas, información, conocimiento, las mercaderías que circularán en el próximo milenio tienen en común su intangibilidad. Sucesivos y rápidos cambios lograron desestabilizaciones. Y si bien no faltan modelos teóricos, en un marco desestructurado, global e hiperconectado el principal desafio no es adaptarse a uno de ellos, porque siempre se llegará tarde y no hay uno “correcto”, sino crear el propio. El nuevo siglo no traerá una teoría de la organización replicable y con garantía de éxito; por el contrario, las propuestas son innumerables y todos aseguran que no hay “una” correcta. Es tarea del ejecutivo diseñar la que mejor sirva a los intereses de su empresa.
Para los ambientalistas del Management, el giro hacia intangibles como la información, la atención al cliente, la distribución, no solo crea una nueva clase de trabajadores del conocimiento, altamente capacitados, bien pagos y tan móviles como para considerarse independientes sino que impone a la organización del futuro una serie de imperativos estratégicos.
Las empresas del futuro deberán ser polidiestras , es decir, tener la capacidad para operar tanto en el presente como en el futuro y de coordinar negocios que son a la vez complementarios y competidores en el mercado. Mientras la estructura organizacional de las últimas décadas
respondía a un modelo congruente, caracterizado por la consistencia con pequeñas variaciones, la que viene tendrá que combinar congruencia corporativa con divergencia en las unidades de negocios además de guardar, para estar en condiciones de responder a la aceleración de los ciclos estratégicos, cierta “modularidad”. Porque el valor de la empresa esta en la gente y las ideas que tiene y no en lo que produce, en un mercado incierto, vertiginoso y cambiante, no se la puede rediseñar como si fuera una hoja en blanco. Sin destruirla cada vez que algo se modifica, hay que aprender a integrar los módulos necesarios y a desmantelar las rigideces.
Las empresas se convertirán progresivamente en herramientas cada vez más especificas adaptadas al entorno. Los factores críticos en la tarea del top Management será: la misión y el liderazgo. Se necesita una misión clara, sinónimo de teoría del negocio (que somos? Por que se nos paga?. El segundo factor clave será, por un lado proyectar y dar forma a la organización capaz de cumplir con sus objetivos; por el otro cuidar la red de relaciones resultante, a la que ya no se podrá dirigir; habrá que considerar que está integrada por socios. Los gerentes más jóvenes serán los responsables del día a día de la empresa.
Se deja de lado el modelo congruente de estructura organizacional que preservaba la consistencia, la estabilidad y cierto grado de armonía entre sus integrantes. El conflicto y la competencia entrarán abiertamente a la organización con lo cual las empresas se verán obligadas a desarrollar la capacidad de resolver las disputas que generen en beneficio del cliente y la proposición del valor.
La coherencia ya no depende de las formalidades jerárquicas y los procesos burocráticos sino del objetivo común y un número reducido de valores compartidos, que guardan más relación con lo que la gente piensa y cree de sí misma y de la organización que con los enunciados corporativos.
En el siglo XXI se habla de la “Empresa Extendida”. La organización del siglo XXI aprovechará las relaciones dentro y fuera de los límites de las empresas: se alentará a la gente para llegar mas lejos, mas rápido, para ganar o expandir el conocimiento. Los líderes cambiarán de titulo: serán agentes de cambio, mentores de ideas, gerentes del conocimiento, campeones de la red y embajadores de alianzas.
Se habla también de la “Empresa Individualizada”. En el modelo tradicional la compañía dependía exclusivamente de la sabiduría y la experiencia del Top Management y la eficacia de los sistemas y procesos establecidos para transferirlas y exportarlas en la actividad diaria. Por el contrario, la organización individualizada asume la competencia y la calidad del conocimiento
de todos sus empleados. Para que el beneficio sea eral tendrá que desarrollar la habilidad de transferir, compartir y aprovechar ese conocimiento y experiencia fragmentados.
La empresa todavía debe responder a algunos principios irrenunciables: Primero, debe ser transparente: quienes trabajen en ella deben conocer y entender su estructura. En segundo lugar, debe haber una autoridad definitiva y ésta debe ser proporcional a la responsabilidad.
La configuración mas adecuada para desarrollar será una estructura mixta. Las formas “puras” en un entorno tan convulsionado y con exigencias tan disímiles y cambiantes, cayeron en desuso.
El liderazgo será más necesario que nunca. Porque en la empresa del futuro, el valor, real o latente, está diseminado entre la gente que la integra. Y solo tendrá éxito si hay quien logre sincronizarla para convertir esa diversidad en un todo orgánico. De la mano de los lideres las compañías impulsaran una nueva cadena de “valor social”, obligadas a generar bienestar y riqueza