Download Historia y evolución de las universidades de investigación en Europa and more Study Guides, Projects, Research Sociology of Education in PDF only on Docsity!
“ A ñ o d e l a l u c h a c o n t r a l a c o r r u p c i ó n e
i m p u n i d a d ”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
SOCIOLOGIA E INTERCULTURALIDAD
LA EDUCACIÓN BILINGÜE
DOCENTE:
Mg. Eugenio Hugo Guimararay Olivera
ESTUDIANTES:
HUERTA TEREZO, YESI MARLENY
ALDABA YUNBATO, ANA RAQUEL
ALVARADO CARRASCO, KEYSI
HUERTA TEREZO, LUZ JANETH
CICLO:
II “A”
PUCALLPA – UCAYALI
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo, expondré todo lo investigado respecto a universidades investigadores en Europa, siendo que con lo encontrado espero dar al lector las herramientas de inspiración para hacer de la Universidad Nacional de Ucayali, parte de estas grandes casas de estudio. Las universidades que menciono forman así parte de LERU (Liga de Universidades Europeas de Investigación), un ranking en el cual únicamente encontramos altos estándares para pertenecer, así como una larga trayectoria. Luego de una investigación por los portales web, es el siguiente trabajo fruto de ello.
DEDICATORIA
“A mis padres, por darme la oportunidad de desempeñarme en esta noble carrera. A Dios, por encomendarme servir con los conocimientos que adquiriré en mi alma máter.”
ÍNDICE
- ESTUDIANTES:....................................................................................................................
- HUERTA TEREZO, YESI MARLENY........................................................................................
- ALDABA YUNBATO, ANA RAQUEL......................................................................................
- ALVARADO CARRASCO, KEYSI.............................................................................................
- HUERTA TEREZO, LUZ JANETH............................................................................................
- XXV. UNIVERSIDAD DE UTRECHT ……………………………………………………………………………………….
- XXVI. UNIVERSIDAD DE ZÚRICH ………………………………………………………………………………………….
I. Historia de las universidades de investigación europeas.
I.1 ¿Como se fundó las universidades europeas?
Las universidades de investigación europeas se remontan a la fundación de la
Universidad de Bolonia en 1088 y la de París (hacia 1160–70). En los Siglos XIX y
XX, las universidades europeas se concentraron en la ciencia y la investigación,
cuyos principios y filosofía han dado forma a la moderna universidad de
nuestros días. Las primeras universidades medievales nacieron a partir de las
escuelas palatinas, monásticas y episcopales existentes desde la Alta Edad
Media y que se convirtieron en “universidad” (universitos) sustituyendo a
aquellas. Sus objetivos incluían la formación de profesionales, la investigación
científica y la enseñanza del pensamiento crítico con el objetivo de mejorar la
sociedad. Influencias externas como el humanismo renacentista (mediados del
S. XIV), la Ilustración (S. XVIII), la Reforma Protestante (1517), la revolución
política, y el descubrimiento del Nuevo Mundo (1492) añadieron los derechos
humanos y el Derecho internacional a los planes de estudios universitarios.
I.2 ¿Cuáles fueron las revistas científicas que publicaron?
En el S. XVIII las universidades empezaron a publicar revistas científicas. En el S.
XIX se establecieron los modelos universitarios alemán y francés. El modelo
alemán establecido por Wilhelm von Humboldt estaba basado en las ideas
liberales de Friedrich Schleiermacher sobre la importancia de la libertad de
pensamiento, seminarios, y la investigación laboratorios, lo que implicaba, al
igual que en el modelo francés, una estricta disciplina y el control de todos los
aspectos de la universidad. En los SS. XIX y XX las universidades se centraron en
la ciencia, pero no se abrieron a las clases más populares hasta después de
1914. Además, hasta finales del S. XIX la religión ejercía una significativa y
limitadora influencia en los planes de estudio académicos y en la metodología
de investigación, hasta que el modelo alemán se convirtió en el estándar
internacional. De igual forma, los británicos establecieron universidades por
todo el mundo, haciendo así la educación superior accesible a las clases
populares de muchos países.
I.3 ¿Cuáles fueron Las primeras universidades europeas?
Históricamente, se considera a la Universidad de Bolonia, fundada en 1088, la
“madre de las universidades europeas” — establecida como el símbolo de la
unidad nacional italiana, lo que le resta legitimidad a su reivindicación como la
primera universidad propiamente dicha.1 Esta controversia está puesta en
entredicho por la definición de “universidad” como un único cuerpo colectivo
compuesto por estudiantes y profesores de las diferentes disciplinas, en vez de
como un cuerpo colectivo como el de la Universidad de París, fundada en 1208,
que podría ser también considerada como la primera universidad.
I.4 Estructura y expansión de las primeras universidades europeas
Las universidades europeas proliferaron en parte porque hubo grupos que
decidieron separarse de los núcleos universitarios originales para promover sus
propios ideales. Así, la Universidad de París promovió muchas universidades en
el norte de Europa, mientras que la de Bolonia hizo lo propio en el sur.
Algunos líderes políticos también crearon universidades con el objetivo de
incrementar su poder político y popularidad. Por ejemplo, Federico II
Hohenstaufen fundó la Universidad de Nápoles Federico II en 1224 para formar
letrados y funcionarios que pudieran rivalizar con la influencia de la Universidad
de Bolonia, que servía a la hostil Liga Lombarda.
La estructura de aquellas primeras clases universitarias consistía en un maestro
que leía los textos y comentaba las lecturas, así como estudiantes que
aprendían al enseñar a otros estudiantes. Los maestros también llevaban
cuestiones polémicas a sus clases para su discusión.10 Con la llegada del S. XVIII
los profesores empezaron a estar menos preocupados en ser simples
enseñantes y más en “formar las mentes de las élites” de unas sociedades cada
vez más grandes y complejas.
I.5 Influencias filosóficas y externas
Durante el S. XVI las ideas humanistas del Renacimiento (SS. XIV-XVI) fueron
aceptándose poco a poco. Francia las había propagado primero en Alemania y
después en Inglaterra durante la Reforma Protestante (1517).12 En ese entorno
humanista intelectual, la educación universitaria empezó a incluir la preparación de
los estudiantes para una vida civilizada –de cultura y urbanidad- y el interés en los
asuntos públicos de la sociedad.13 Para alcanzar esto, el currículum compuesto por
las artes liberales Trivium (gramática, retórica, lógica), y el Quadrivium (aritmética,
geometría, astronomía, música) implicaba preparar a los estudiantes para una
futura especialización en Teología, Derecho o Medicina.14 En 1492, las
consecuencias sociopolíticas del descubrimiento del Nuevo Mundo ampliaron los
currículo universitarios para incluir los Derechos Humanosy el Derecho
Internacional, que pasaron a convertirse en temas de relevancia de forma
inmediata.15 La esclavización por parte de los españoles de los pueblos nativos
que conquistaban en América supuso con el tiempo el surgimiento de
controversias ético-morales en Europa sobre los derechos de los indígenas —
cuestiones de tolerancia cultural que pusieron de manifiesto el Humanismo
renacentista, la Biblia y las teorías medievales del Derecho Natural.16 En analogía
con las obras del mundo antiguo, Rüegg relaciona la idea del “Nuevo Mundo” con
la idea de un “nuevo conocimiento”.
II. Los modelos universitarios europeos en los SS. XIX y XX.
II.1 Las Universidades Modernas
Con la llegada del S. XIX el objetivo de las universidades evolucionó de la mera
enseñanza de la “regurgitación del conocimiento” al “fomento del pensamiento
productivo”.19 Dos nuevos modelos universitarios surgieron (el alemán y el
francés postrevolucionario) y ejercieron una gran influencia en modelos ya
establecidos como el ruso y el británico – especialmente con las fundaciones de
nuevas universidades como el University College de Londres y el King's College
de Londres. Esa libertad de pensamiento y experimentación ya había
comenzado en las más antiguas universidades de Gran Bretaña: en el S. XVII en
Oxford con Robert Hooke y Robert Boyle, los padres de la metodología
británica, y en Cambridge, donde Isaac Newtonera Profesor Lucasiano de
Matemáticas y Física. El comienzo de la era de la Ilustración y el ocaso de la
Escolástica clásica medieval a lo largo de Europa, como por ejemplo en Rusia,
supuso un terreno fértil para la expansión del modelo alemán. Este modelo,
concebido por Wilhelm von Humboldt, era también conocido como el modelo
humboldtiano. En 1810, Humboldt convenció al rey de Prusia para que fundara
una universidad en Berlín basada en las ideas liberales de Friedrich
Schleiermacher; el objetivo era demostrar el proceso de descubrimiento del
conocimiento y enseñar a los estudiantes a “tener en cuenta las leyes
fundamentales de la ciencia en todo su pensamiento”. Así, los seminarios y
laboratorios empezaron a evolucionar.20 Humboldt concebía la educación
universitaria como una actividad de investigación centrada en el alumno:
De igual forma que la educación primaria es posible gracias al profesor, éste se
vuelve prescindible en los niveles educativos secundarios. Así el profesor
universitario deja de ser un maestro y el estudiante deja de ser un alumno. En
vez de ello, el estudiante lleva a cabo su investigación por su cuenta y el
profesor supervisa dicha investigación y le apoya en la misma”.
La libertad era un concepto fundamental en el modelo universitario alemán, y
el sistema de profesores estaba basado en la competencia y la libertad: aunque
los profesores tenían la condición de funcionarios estatales, tenían la libertad
de elegir entre diversos estados y su prestigio surgió de su especialización en
las diferentes disciplinas científicas.
Por el contrario, el modelo universitario francés carecía de la libertad del
modelo alemán, y consistía en una disciplina y un control rigurosos sobre los
planes de estudio, la concesión de títulos y la coincidencia de visiones y
opiniones e incluso de hábitos personales (por ejemplo, se prohibieron las
barbas en 1852).23 Los profesores universitarios franceses enseñaban en las
Escuelas Normales Superiores, y gran parte de su prestigio dependía de la
reputación de sus escuelas.24 Hacia 1866, sin embargo, el modelo alemán
empezó a verse influenciado por el estricto modelo francés.
2.2 ¿Que paso con el modelo alemán?
El modelo universitario alemán también fue empleado por las
universidades rusas, que contrataban profesores formados en Alemania
y que se dedicaban a la ciencia. Al mismo tiempo, las universidades rusas
empezaron a formar a los burócratas a semejanza de las Grandes Escuelas
francesas. A lo largo de los SS. XIX y XX, las universidades rusas experimentaron
una gran variación en los grados de rigurosidad y control.
2.3 ¿cómo se adoptaron las universidades británicas?
Las universidades británicas de este período adoptaron una
aproximación similar a la de las universidades alemanas, pero como ya
gozaban de sustanciales niveles de libertad y autonomía los cambios ya
habían empezado con la Ilustración, la misma influencia que habían inspirado a
Humboldt. Las universidades de Oxford y Cambridge hacían hincapié en la
importancia de la investigación, pudiendo decirse que implementando incluso
más auténticamente la idea que Humboldt tenía de la universidad que las
propias universidades alemanas, las cuales estaban sujetas a la autoridad
estatal.
2.4 La importancia de la ciencia en las universidades en los SS. XIX y XX.
En general, la ciencia se convirtió en el centro de las universidades en los SS.
XIX y XX. Los estudiantes podían llevar a cabo sus investigaciones en seminarios
o laboratorios y empezaron a producir tesis doctorales con un mayor contenido
científico.28 Según Humboldt, la misión de la Universidad de Berlín, era la
búsqueda del conocimiento científico.29 El sistema universitario alemán
fomentó la investigación científica profesional regulada burocráticamente en
laboratorios bien equipados, en vez del el tipo de investigación realizada por
particulares y académicos individuales que se hacía en Gran Bretaña y
Francia.30 De hecho, Rüegg afirma que el sistema alemán es el responsable del
desarrollo de la moderna universidad de investigación porque se centraba en la
idea de la “libertad de investigación científica, de enseñanza y de estudio.
2.5 Profesores y Alumnos.
Schleiermacher propone que los profesores tengan que “reproducir propios
descubrimiento” de tal manera que los estudiantes puedan observar el “acto de
creación” del conocimiento. Que sirvan como modelo de cómo “producir
conocimiento de forma inteligente”. Las cátedras se otorgaban a distinguidos
académicos y sólo se podían revocar en caso de culpabilidad en delitos graves.
III. La educación en las universidades en los siglos XIX Y XX
El acceso generalizado de las clases populares a la educación superior comenzó
paulatinamente a partir de 1914,37 aunque el principal obstáculo para dicha
generalización era lo excesivamente costosos que resultaban los estudios
universitarios. Durante la mayor parte del S. XIX el Reino Unido continuó
proporcionando una educación universitaria exclusivamente para aristócratas,
y no fue hasta comienzos del S. XX con la aparición de nuevas universidades
como la Universidad de Londres, cuando empezó la educación superior a ser
realmente accesible a las clases más populares. Además, no fue hasta
mediados del S. XIX cuando las universidades empezaron a admitir mujeres en
sus aulas, quienes tuvieron que hacer frente a grandes dificultades como el
hecho de que no tuvieran derechos civiles o la existencia de una fuerte
discriminación sexista por parte del entorno socio institucional que dudaba de
sus capacidades intelectuales y de su derecho a formar parte de la educación
universitaria. Por ello, la entrada de estudiantes comunes en las universidades
suponía un cuestionamiento de la ideología subyacente al modelo alemán,
porque estos alumnos, con su variedad de orígenes de clase media y
trabajadora, llegaban con diferentes expectativas, lo cual daba como resultado
una universidad menos humboldtiano.
En los SS. XIX y XX, los estudiantes universitarios europeos eran generalmente
los responsables de su educación. Ellos elegían sus asignaturas, los profesores
no pasaban lista y sólo ponían exámenes a final de curso. Rüegg sugiere que la
tendencia de los estudiantes a desarrollar movimientos estudiantiles, basados
en ideologías políticas del momento, eran consecuentes con sus posturas de
libertad intelectual y responsabilidad social.
Las nuevas filosofías políticas y educacionales progresistas cambiaron el papel
de la religión en la educación que se impartía. Durante el S. XVIII, las
universidades existentes estaban fuertemente vinculadas a la Iglesia Católica o
a iglesias protestantes, condicionando de esta forma la religión de profesores y
alumnos su contratación y admisión, respectivamente. Durante el S. XIX se
eliminó la religión de los planes de estudio obligatorios; en Francia, la secular
Universidad de Francia fundada por Napoleón en 1808 molestó a la Iglesia
Católica porque amenazaba su monopolio educativo. La Ley Falloux de 1850
intentó restituir algún tipo poder educativo en favor de la Iglesia Católica, pero
por aquel entonces la Universidad de Francia ya tenía el control de hecho del
sistema francés de educación superior. De la misma forma, en Gran Bretaña las
nuevas universidades como la de Londres eran ya no confesionales, y el Oxford
Act de 1854 liberó a las universidades de Oxford y Cambridge de los requisitos
religiosos con una concomitante disminución en la asistencia a los oficios, y de
la religión como una parte fundamental de la educación universitaria.
IV. El Legado de la Universidad
Finalmente, las universidades de investigación europeas establecieron las
tradiciones intelectuales y académicas de la educación universitaria de todo el
mundo. A finales del S. XIX el modelo de universidad humboldtiano se
estableció en Europa, los Estados Unidos y Japón. En América, primero los
españoles, después los británicos y luego los franceses fundaron universidades
ya a partir del S. XVI en los territorios que habían conquistado, con el objetivo
de formar profesionalmente a sus colonos y propagar la religión monoteísta
para establecer un dominio administrativo formal en sus colonias americanas;
lo mismo hicieron los británicos en Canadá, Australia y la Colonia del Cabo; al
igual que en Japón, Oriente Próximo y África. Estas universidades diseminaron
la ciencia y tecnología de Europa occidental y formaron a los nativos para
desarrollar los recursos de sus países; y aunque la mayoría promovieron los
intereses sociales, políticos, económicos y culturales imperialistas de las
potencias dominantes, algunas promovieron el desarrollo revolucionario de las
sociedades coloniales. En el S. XX, la urbanización y la industrialización hicieron
que la educación universitaria fuera accesible a las masas. Sin embargo, a lo
largo de todo este tiempo, la estructura básica y los fines de investigación de
las universidades han permanecido constantes; como dijo Clark Kerr, las
universidades “se encuentran entre las instituciones menos cambiantes”.
V. LIGA DE UNIVERSIDADES EUROPEAS DE INVESTIGACIÓN (LERU)
- ¿De qué se trata? Es una asociación formada por veintiuna universidades de primer nivel muy activas en cuanto a actividades de investigación científica que comparten los valores de la enseñanza de alta calidad en un entorno de investigación internacionalmente competitivo. Fundada en 2002, la LERU, miembro de la iniciativa Impacto Académico de las Naciones Unidas (UNAI, por sus siglas en inglés), aboga por la educación mediante la toma de conciencia de los límites del conocimiento humano; por la creación de nuevos conocimientos a través de la investigación básica, que es la fuente fundamental de innovación en la sociedad, y por la promoción de la investigación en un frente amplio, en colaboración con la industria y la sociedad en general.
- ¿Cuál es el objetivo de LERU) El objetivo de la Liga es defender estos valores para influir sobre la política en Europa y desarrollar las mejores prácticas mediante el intercambio de experiencias. La LERU publica regularmente una serie de documentos e informes que proponen políticas de alto nivel, proporcionan análisis detallados y hacen recomendaciones concretas para las autoridades competentes, las universidades, los investigadores y demás partes interesadas.
- ¿Qué universidades conforman LERU? Forman parte de la LERU las siguientes universidades: Universidad de Ámsterdam Universidad de Barcelona Universidad de Cambridge Universidad de Edimburgo Universidad Albert Ludwig de Friburgo Universidad de Ginebra Universidad Ruprecht Karl de Heidelberg Universidad de Helsinki Universidad de Leiden Universidad Católica de Lovaina Imperial College de Londres University College de Londres Universidad de Lund Universidad de Milán Universidad Ludwig Maximilian de Múnich Universidad de Oxford Universidad de París 6 (Pierre y Marie Curie) Universidad de París 11 (París Sur) Universidad de Estrasburgo
Universidad de Utrecht Universidad de Zúrich VI. UNIVERSIDAD DE ÁMSTERDAM La Universidad de Ámsterdam (en neerlandés: Universiteit van Amsterdam, UvA ) es una institución de educación superior pública localizada en el corazón de la ciudad de Ámsterdam, Países Bajos. Fue fundada en 1632 por autoridades municipales, siendo la tercera universidad más antigua del país. Es una de las universidades de investigación más grandes de Europa, con 31 186 estudiantes, 4794 funcionarios, 1340 estudiantes de doctorado y un presupuesto anual de 600 millones de euros. Está dividida en siete facultades: Humanidades, Ciencias Sociales y de la Conducta, Economía y Negocios, Ciencia, Derecho, Medicina y Odontología. VII. UNIVERSIDAD DE BARCELONA La Universidad de Barcelona (en catalán y oficialmente llamada Universitat de Barcelona, "UB" ) es una universidad pública española con sede en la ciudad de Barcelona. Fue fundada en 1450 y es considerada como una de las universidades más importantes de España por su «tradición, prestigio, calidad y selectividad de ingreso». Es la universidad de España mejor situada en los rankings QS World University Rankings, Academic Ranking of World Universities y SCImago. Los orígenes de la UB se remontan a 1401, cuando Martín I el Humano quiso otorgar a Barcelona El estudio de la medicina. Sin embargo, el Consejo de Ciento de la Ciudad Condal se negó; medio siglo después, en 1450, el rey Alfonso el Magnánimo fundó el Estudio General de Barcelona, es decir, la actual universidad. La primera sede propia fue un edificio, inaugurado en 1536, construido en la parte superior de la Rambla, tocando con la muralla (en Canaletes, en el umbral de lo que hoy es la plaza de Cataluña y el portal de Santa Ana).
VIII. UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE
Es una universidad pública inglesa situada en la ciudad de Cambridge. Fue fundada en 1209 y el rey Enrique III de Inglaterra le otorgó una Carta Real en 1231. Cambridge es la segunda universidad más antigua de habla inglesa y la cuarta más longeva que sigue abierta. La historia e influencia de la Universidad de Cambridge la ha convertido en una de las más prestigiosas del mundo. La universidad de Cambridge es una universidad colegial, formada por treinta y un colleges; también cuenta con facultades, departamentos académicos e institutos de investigación. El college más antiguo es Peterhouse, y fundado en 1284 por Hugh de Balsham, obispo de Ely. El segundo college, King's Hall, fue fundado en 1317, aunque ya no existe como institución independiente dado que fue fusionado con Michaelhouse por orden de Enrique VIII de Inglaterra para crear el Trinity College. Los primeros colleges para mujeres fueron Girton College, fundado en 1869, y Newnham College, fundado en 1872. Las primeras estudiantes rindieron sus exámenes en 1882, pero las mujeres no lograron plena pertenencia a la universidad hasta 1947, 20 años después que Oxford. IX. UNIVERSIDAD DE EDIMBURGO La Universidad de Edimburgo, (University of Edinburgh) es un centro de enseñanza superior e investigación situado en Edimburgo (Escocia, Reino Unido). Fundada en 1582 (abrió sus puertas en 1583), es la cuarta universidad más antigua de Escocia. Está catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Fue la cuarta universidad en establecerse en Escocia y es una de las universidades más prestigiosas del mundo. Es la 4ta universidad británica con mayor poder investigativo. Se atribuye la fundación de esta universidad al obispo Robert Reid, de la Catedral de San Magnus, Kirkwall, quien legó fondos tras su muerte en 1558. La Universidad se estableció por un Decreto Real concedida por el rey Jacobo VI en 1582.
X. UNIVERSIDAD ALBERT LUDWIG DE FRIBURGO
Universidad Alberto Ludwig de Friburgo de Brisgovia (en alemán Albert-Ludwigs- Universität Freiburg) fue fundada el 21 de septiembre de 1457 por el archiduque Alberto VI de Austria. Es especialmente reconocida en áreas como medicina, derecho, ciencias forestales, biología, inteligencia artificial y tecnología de microsistemas. XI. UNIVERSIDAD DE GINEBRA Es una universidad en Ginebra, Suiza. Fue fundada por Juan Calvino en 1559. Inicialmente fue un seminario teológico, donde también se enseñó Derecho. Siguió siendo marcadamente teológico durante el siglo XVII, en donde se comenzaron a agregar otras disciplinas, mientras se convertía en un centro para Ilustración erudita. En 1873 cayeron sus asociaciones religiosas, con lo cual, adquirió el carácter secular. Asimismo, se la considera una de las universidades de vanguardia en temas de investigación en Europa, pues ha realizado notables descubrimientos en el área de ciencias de la Tierra y también en genética, entre otros campos. Es miembro del Grupo Coimbra así como de la Liga de Universidades de Investigación Europeas (LERU). XII. UNIVERSIDAD RUPRECHT KARL DE HEIDELBERG Es una universidad en Heidelberg, Alemania. También conocida simplemente Universidad de Heidelberg, la más antigua de las alemanas, se creó en el año 1386 en la ciudad de Heidelberg, Baden- Wurtemberg. Distinguida con la etiqueta de Universidad de elite. Con sus sobresalientes logros en la investigación y la enseñanza se alinea entre las mejores universidades del mundo.
Fue fundada por Ruperto I, para tener en su territorio facultades para el estudio de la filosofía, teología, jurisprudencia, y medicina. El 18 de octubre de 1386 con una ceremonia se celebró la apertura de las puertas de la universidad. Como lema, Marsilio de Inghen, el primer rector de la universidad eligió "Semper apertus" - el libro del aprendizaje está siempre abierto. La Universidad de Heidelberg es la universidad más antigua de Alemania. En 2006 uno de cada cinco habitantes de la ciudad era un estudiante universitario. XIII. UNIVERSIDAD DE HELSINKI Esta universidad está ubicada en Helsinki, Finlandia. Es la mayor universidad de Finlandia en cuanto al número de estudiantes y facultades. Fue fundada en la ciudad de Turku (Academia de Turku), en 1640, de donde fue trasladada a la nueva capital Helsinki en 1828. City Centre se encuentra en la parte histórica de la ciudad y posee preciosos edificios con la línea arquitectónica del siglo XIX. XIV. UNIVERSIDAD DE LEIDEN Ubicada en Leiden, Países Bajos. Es la universidad más antigua de Holanda. La universidad está localizada en Leiden, ciudad universitaria desde
La ciudad de Leiden jugó un papel importante en la Guerra de los Ochenta Años. En 1572 la ciudad eligió estar de parte de la rebelión antiespañola. Tras la resistencia opuesta al asedio, se le concede a la ciudad la universidad en 1575. Con su fundación el estatúder Guillermo I de Orange mostró su agradecimiento y reconocimiento a los pobladores de Leiden, que habían resistido el asedio por parte de los españoles en nombre del rey Felipe II. La tradición cuenta que se les ofreció a los habitantes de Leiden la posibilidad de elegir entre la universidad y cierta exención de impuestos. La Universidad de Leiden tiene una excelente reputación internacional y es una de las mejores universidades en Europa y del mundo. En el ranking de universidades THE-QS de 2009, la universidad ocupó el 60.º puesto a nivel mundial. XV. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOVAINA Se encuentra en Lovaina, Bélgica. La Universidad Católica de Lovaina (UCL) fue fundada en 1425 por el papa Martín V. La Universidad tiene el doble honor de ser la
universidad católica más antigüa que existe en el mundo. Su historia es inseparable de la de Europa. En el año 1970, la antigua universidad católica de Lovaina se separó en dos universidades distintas: Una de habla neerlandesa ubicada en la ciudad de Lovaina (Flandes), la actual KU Leuven; y otra de habla francesa, que se instaló en Valonia, donde se creó una nueva ciudad que se denominó Lovaina-la-Nueva. La Facultad de Medicina eligió por domicilio Bruselas. XVI. IMPERIAL COLLEGE DE LONDRES Se encuentra en Londres, Inglaterra. Oficialmente The Imperial College of Science, Technology and Medicine (Colegio Imperial de Ciencia, Tecnología y Medicina), es una universidad británica fundada en 1907. Imperial College fue inicialmente un componente de la Universidad de Londres antes de convertirse en una institución independiente con motivo de su centenario, en 2007. El Imperial College fue fundado en 1907, con la unión del City and Guilds College (Escuela de la Ciudad y de los Oficios), la Royal School of Mines (Real Escuela de Minas) y el Royal College of Science (Real Escuela de Ciencias); todos ellos fundados entre 1845 y 1878. Estas entidades continuaron como escuelas integrantes de la universidad. Eduardo VII legitimó esta universidad el 8 de julio de 1907. El Imperial College es miembro del grupo Russell de Universidades y del AMBA (Asociación de Masters en Administración de negocios). Es también uno de los cinco miembros de la IDEA league. XVII. UNIVERSIDAD LUDWIG MAXIMILIAN DE MÚNICH Ubicada en Múnich, Alemania. La universidad de Múnich ha sido considerada particularmente desde el siglo XIX como una de las universidades más prestigiosas de Alemania y de Europa; con 34 galardonados al premio Nobel, se posiciona como el número 17 a nivel mundial en términos de laureados. Son 150 las carreras que imparte, hoy en día, no hay una carrera que no se pueda estudiar allí. Fundada en 1472 por el rey Ludwig II como la unión de diferentes centros y escuelas educativas. Comenzó como una escuela politécnica y posteriormente obtuvo el nombre de Universidad Técnica. En la actualidad cuenta con más de 40.000 estudiantes y, por lo tanto, es la segunda universidad más grande de Alemania. XVIII. UNIVERSIDAD DE OXFORD Ubicada en Oxford, Inglaterra; es una universidad de investigación. Aunque no se conoce la fecha exacta de su fundación, hay evidencias de una institución de
enseñanza ya en 1096, lo que la convierte en la universidad de habla inglesa más antigua del mundo y la segunda más longeva que sigue abierta. La universidad creció rápidamente desde 1167 cuando Enrique II de Inglaterra prohibió que los estudiantes ingleses asistieran a la Universidad de París. La historia e influencia de la Universidad de Oxford la ha convertido en una de las más prestigiosas del mundo. XIX. UNIVERSITY COLLEGE DE LONDRES Ubicada en Londres, Inglaterra. Es una universidad pública del Reino Unido. Forma parte del sistema de la Universidad de Londres, el Grupo Russell y el grupo de universidades del llamado Golden triangle. Es la tercera institución de educación superior más antigua de Inglaterra, después de Oxford y Cambridge. La escuela fue la primera institución de enseñanza superior del Reino Unido en aceptar estudiantes de cualquier raza, ideas políticas o credo religioso. XX. UNIVERSIDAD DE LUND Ubicada en Lund, Suecia. Es una de las más antiguas y prestigiosas universidades del norte de Europa y consistentemente es considerada dentro de las 100 mejores universidades del mundo. Sus orígenes se remontan al año 1425 cuando un Studium Generale franciscano fue fundado a un costado de la Catedral de Lund, lo que la convertiría en la institución de educación superior más antigua de Escandinavia, seguida por las studia generalia de Upsala en 1477 y Copenhague en 1479 XXI. UNIVERSIDAD DE MILÁN Ubicada en Milán, Italia. Es una de las mayores universidades de Italia con 62.801 estudiantes, 2.455 profesores y 2.200 empleados no docentes. La institución es miembro de la Liga de Universidades de Investigación europeas. La universidad de Milán se fundó el 30 de septiembre de 1923, cuando la Facultad de artes y filosofía de la Accademia de Milán, activa desde 1862, se fusionó con el «Istituti Clinici di Perfezionamento» fundado por Luigi Mangiagalli en 1906.
XXII. UNIVERSIDAD DE PARÍS 6 (PIERRE Y MARIE CURIE)
Ubicada en París, Francia. Es una universidad francesa localizada en París, cerca del barrio latino de la capital francesa. La Universidad Pierre y Marie Curie fue fundada en 1971 cuando la Universidad de París (Sorbona) se dividió en varias instituciones. Se puede decir que la Universidad Pierre y Marie Curie es la heredera de la Facultad de Ciencias de aquella institución. Cuenta con aproximadamente 5.000 investigadores y profesores que trabajan en más de 125 laboratorios, la mayoría de ellos asociados con el Centro Nacional de Investigación Científica. La universidad es el centro científico y médico más grande del país y es allí donde investigadores y científicos estudian los asuntos más importantes del desarrollo sostenible, la salud, el cambio climático, biodiversidad, energía, etc. Algunos rankings universitarios han colocado a este centro en el primer lugar del país y es catalogado como uno de los de mejor calidad educativa del mundo. Entre sus alumnos estuvieron Pierre y Marie Curie, que dan nombre a la institución. XXIII. UNIVERSIDAD DE PARÍS 11 (PARÍS SUR) Ubicada en Orsay, París, Francia. Es una de las universidades francesas más grandes y renombradas, especialmente en el ámbito de las matemáticas y la ciencia. Originalmente, esta universidad fue parte de la Universidad de París, que se dividió posteriormente en 13 universidades independientes. Fue después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el aceleramiento la física nuclear y química aumentaron la demanda en la investigación y el número de estudiantes de la Facultad de Ciencias, lo que llevó a su separación de la Universidad de París. Cuenta con aproximadamente 30.000 estudiantes y por sus aulas han pasado personajes ilustres como Pierre Gilles de Gennes y Albert Fert, ambos ganadores del Premio Nobel de Física.
XXIV. UNIVERSIDAD DE ESTRASBURGO
Ubicada en Estrasburgo, Francia. Tiene su origen en el Gymnasium, institución de confesión protestante, fundada en esta ciudad por Johannes Sturm en 1538 que adquirió el rango de universidad en 1621. Desde la anexión de 1871, se dio un nuevo impulso con la construcción del barrio universitario con edificios como el Palais universitaire. Desde 1970 se dividió en tres universités: Strasbourg I (Université Louis Pasteur) para las disciplinas científicas; Strasbourg II (Université Marc Bloch en 1998) agrupando las formaciones de letras y ciencias humanas; y Strasbourg III (Université Robert Schuman en 1987) reuniendo las disciplinas de los ámbitos jurídico, político, social y tecnológico. XXV. UNIVERSIDAD DE UTRECHT Ubicada en Utrecht, Países Bajos. Es una de las universidades más antiguas y grandes de los Países Bajos y una de las más prestigiosas de Europa. Con objetivo de entregar títulos, la "escuela ilustra" esta elevada al régimen de universidad el 26 de marzo de
- Si en su principio la universidad solo acepta varones, la excepción llega ya con Anna Maria van Schurman (1607-1678). Sin embargo, la primera estudiante sigue el curso del teólogo Gisbertus Voetius con toda discreción, es decir, sentada en una esquina y ocultada de la mirada masculina por una cortina. XXVI. UNIVERSIDAD DE ZÚRICH Ubicada en Zúrich, Suiza. es la universidad más grande de Suiza, con más de 24 000 estudiantes. Fue fundada en 1833 a partir de los actuales institutos de Teología, Derecho, Medicina y de la creación de una facultad de Filosofía. Actualmente, la universidad tiene las facultades de Artes, Economía, Derecho, Medicina, Ciencias, Teología y Medicina Veterinaria, ofreciendo la más amplia gama de asignaturas y cursos de cualquier institución de educación superior de Suiza. La universidad permite a las mujeres asistir a clases de
filosofía desde 1847. En 1914, la universidad se trasladó a nuevas instalaciones diseñadas por el arquitecto Karl Moser en Ramistrasse. CONCLUSION: La Universidad en Europa ha experimentado una serie de transformaciones desde sus inicios hasta nuestros días. Estas transformaciones van en concordancia con el modo de producción correspondiente a la sociedad en el momento histórico. Es decir, se comprueba que la sociedad hace a la Universidad y no al contrario.
- Tanto las transformaciones de la Universidad Europea como su surgimiento obedecen las condiciones sociales del momento, tal como lo hemos descrito anteriormente.
- Al expandirse Europa hacia las colonias, se expandió también la Universidad, siendo las nuestras una copia de aquellas que les han dado origen. Claro que los tiempos cambian y cada universidad se ve de toda forma influenciada por la sociedad que le corresponde.
- Con la finalización de la segunda guerra mundial, el conocimiento se traslada de Europa a Estados Unidos, que drena todas las mentes brillantes del viejo continente.
- Por las razones y circunstancias que se han expuesto, se ha retrasado mucho la puesta en marcha de las medidas para alcanzar los objetivos de convergencia europea. Seguramente el impulso tardío y a destiempo en relación con el ritmo de otros países ha provocado algún desajuste, pero el reto de país es tan importante que bien merece un gran esfuerzo y un alto sentido de responsabilidad por parte de todos: administraciones, políticos, agentes económicos y sociales y comunidad universitaria, con los estudiantes, los profesores y los gestores universitarios al frente de los cambios para la modernización e internacionalización del sistema universitario público.
ANEXO:
Bibliografía
Bockstaele, Paul. “The mathematical and the exact sciences.” A History of the University in Europe, Vol. III: Universities In the Nineteenth and Early Twentieth Centuries. Ed. Walter Rüegg. New York: Cambridge University Press, 2004. 493-518.
- Charle, Christophe. “Patterns.” A History of the University in Europe, Vol. III: Universities In the Nineteenth and Early Twentieth Centuries. Ed. Walter Rüegg. New York: Cambridge University Press, 2004. 35-80.
- Leff, Gordon. “The Trivium and the Three Philosophies.” A History of the University in Europe, Vol. I: Universities in the Middle Ages. Ed. Hilde de Ridder-Symoens. New York: Cambridge University Press, 1992. 307-336.
- McCain, James. “Professors and Students in European Universities: Observations of an- American College President.” The Journal of Higher Education, Vol. 31, No.4. (Apr. 1960), pp. 200-207.
- Röhrs, Hermann. “The Classical idea of the University- Its Origin and Significance as Conceived by Humboldt.” Tradition and Reform of the University under an-International Perspective. Ed. Hermann Röhrs. New York: Berlag Peter Lang, 1987. 13-27.
- Rothblatt, Sheldon. “The Writing of University History at the End of Another Century.” Oxford Review of Education, Vol. 23, No.2, “Writing University History.” (jun. 1997), pp. 151-