Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Evolución de la Psicología: Desde la Filosofía a las Ciencias - Prof. González Blanco, Ejercicios de Criminología

Una panorámica histórica de la psicología, desde sus orígenes filosóficos hasta la actualidad científica. Aprenda sobre la evolución de las teorías psicológicas a lo largo de los siglos, desde la introspección de aristóteles hasta las nuevas aproximaciones cognitivas y conductistas. Descubra cómo la psicología ha buscado explicar el funcionamiento de la mente y el comportamiento humano.

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 17/04/2018

chabuca_diaz_del_rio
chabuca_diaz_del_rio 🇪🇸

3.8

(11)

10 documentos

1 / 7

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Evolución de la Psicología: Desde la Filosofía a las Ciencias - Prof. González Blanco y más Ejercicios en PDF de Criminología solo en Docsity! Isabel Díaz del Río de Diego. TEMA 1. LA EVOLUCIÓN HÍSTORICA DE LA PSICOLOGÍA. Introducción a la psicología. La psicología ha evolucionado de forma decisiva a lo largo de los años. Hoy en día la comprendemos como una ciencia ubicada entre las ciencias de la naturaleza y las sociales. En sus orígenes fue estimada como un saber de índole filosófica, encargada del estudio del alma y la mente. Podemos afirmar que todo conocimiento científico está determinado históricamente. Actualmente, tenemos la certeza de que las teorías científicas explican la realidad por medio de la observación; esta explicación es la más adecuada, pero en un próximo futuro estas podrán ser sustituidas por nuevas teorías capaces de describir mayor número de campos de la realidad con conceptos más sencillos. En la evolución de la psicología ha habido numerosas etapas, vinculadas entre sí dialécticamente, por lo que cada una de ellas es fruto de corregir o desmentir alguna dimensión en el modelo preexistente. En la antigua Grecia, la psicología era considerada un conocimiento racional acerca de la psique, responsable de la actividad vital de un organismo, del movimiento y el conocimiento. En la edad media este concepto fue sustituido por el estudio del “alma”, elemento básico que envolvía los caracteres de “espíritu”. Al comienzo de la Edad Moderna el objeto de estudio se centro en las operaciones del “anima”, en especial la voluntad y el conocimiento. A lo largo del siglo XIX nació en un primer lugar la psicofísica, gracias al estudio de la mente y sus condiciones y determinaciones corporales, y después la psicología de Wundt. Tras este último nacieron otras vías alternativas, destacando las formas “conductistas”, las cuales sustituyen como objeto de estudio la conciencia por la conducta. A lo largo de la historia ha ido cambiando el objeto de estudio, pero hay que establecer que hay una continuidad que da una congruencia al proceso evolutivo, y una continua referencia a la vida del sujeto y su comportamiento en el su mundo físico y social. El primer estudio sistemático de psicología pertenece a Aristóteles, el cual elabora una ciencia acerca de las realidades. En las sustancias naturales hallamos a los seres vivos, que tienen un “plus”, la vida, respecto a los objetos inorgánicos. Esta se debe a la psique, de la cual diferenciamos tres tipos: vegetativa, sensitiva y racional. En relación al hombre, busca el fin de la felicidad, mediante una actividad que origina los hábitos que formaran el carácter de la persona. Este se formara mediante elecciones, que deben ajustarse al criterio de la razón y dentro de un marco social. Para ello el hombre cuenta con un conocimiento sensible que hace posible “un sentido común” Posteriormente, se llega a un verdadero dualismo presentado por Descartes entre el alma y el cuerpo, afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente era autosuficiente y singular. Establecía que la mente tiene ciertas ideas innatas, decisivas para estructurar la experiencia que los individuos perciben del mundo. El gran cambio vino gracias a Kant, quien afirmó que el conocimiento empírico requiere tanto a la experiencia como de ciertos contenidos recibidos por la vía intuitiva de los sentidos . Estimó que una psicología científica era imposible, si por ciencia se entendía un saber que tiene como base la experiencia de índole formal matemático, ya que lo datos psíquicos fluyen en el tiempo y no son susceptibles de una objetivación. Con Augusto Comte, creador del positivismo, se excluyó a a psicología del sistema de ciencias. Supuso que el análisis de la mente había de hacerse mediante la introspección, es decir, el conocimiento por reflexión de los propios estados. En este contexto, aumentó el interés por un estudio de medio natural. En su famoso experimento con un niño de 11 meses, Watson reveló que también el ser humano puede ser condicionado, ya que el pequeño era un niño seguro y feliz que no tenía motivo para asustarse por las ratas. Pero cada vez que trataba de acariciar a una rata, Watson hacía un ruido bizarro que lo aterrorizaba. Así, el niño comenzó a temer lo que previamente no suponía amenaza . El condicionamiento cambió de forma radical el comportamiento del niño. En la actualidad, el enfoque conductista es mucho más amplio y flexible que en tiempos de Watson. Los conductistas modernos todavía investigan estímulos, respuestas observables y aprendizaje. Pero también estudian cada vez más los fenómenos complicados, que no se pueden observar directamente. La Psicología Profunda Dentro del Psicoanálisis aparecen distintas alternativas a la obra de Freud por parte de sus discípulos, entre los que se encuentra Alfred Adler, quien crea su propio sistema psicoanalítico fundamentado en la importancia de las compensaciones. Adler le llama Psicología Individual, donde lo más importante es el individuo, la persona y cómo ésta se integra en la sociedad de la mejor forma posible. Otro punto importante para este autor es la situación ambiental en la que se mueve la persona, así como las metas u objetivos que la persona se propone, pues permite su propia integración. Carl Gustav Jung a partir de Freud empezó realizó trabajos originales sobre la teoría de la personalidad, fundando su propia escuela psicológica. Sustituyó el concepto de libido freudiano por el de energía. Además define a las personas como extravertidas, orientado hacia el mundo, y introvertidas, orientadas hacia sí mismo. Escuelas de psicología profunda Paralelamente a la obra de Freud nace la obra del francés Pierre Janet estudia el sonambulismo y las personalidades a las que llama desintegradas (patológicas) , que no tienen un Yo que las unifique, sino que hay varios núcleos de personalidad, en estas personas las manías se convierten en ideas obsesivas que no pueden controlar.. Lo que más desintegra la personalidad y crea mayores traumas son las crisis sentimentales o de pareja. Si los demás no nos aceptan o no nos quieren, tampoco nos querremos nosotros. Janet da gran importancia a la inteligencia emocional y la empatía. La Psicología de la nueva Gestalt Kurt Lewin creó un sistema propio relacionado con la Gestalt al externalizar al sujeto para incluirle a él junto con su ambiente en un nuevo todo. Así, la conducta psicológica viene determinada por el estado de la persona y el de su contexto psicológico El neoconductismo Los conductistas modernos todavía investigan estímulos, respuestas observables y aprendizaje. Pero también estudian cada vez más los fenómenos complicados, que no se pueden observar directamente. Una de sus características es sus intentos de desarrollo teorías generales del comportamiento, sobre todo a partir de experimentos con animales. E.C Tolman reconoció la existencia de aprendizajes latentes que se evidencian cuando hay una motivación adecuada. Habría así aprendizaje y motivación, ambos situados entre el estímulo y la respuesta. Clark L.Hull defendió que el aprendizaje por condicionamiento clásico podía integrarse con el regido por la ley de causa y efecto. Una figura muy importante del neoconductivismo fue Skinner, que afirmó que la psicología es una rama experimental de la ciencia natural, donde es posible controlar y predecir la conducta si se hace bajo una observación directa y en condiciones experimentales de estímulo-respuesta. Quiere prescindir completamente de la conciencia y de la introspección del Psicoanálisis. Skinner es conocido también por la cantidad de invenciones que pertenecen a la "tecnología psicológica", como un medio controlado para el estudio de niños pequeños, un sistema de misiles guiados mediante palomas, el aparato de condicionamiento operante conocido como "caja de Skinner" y la "máquina de enseñar". La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky La Teoría del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene implicaciones trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo cognoscitivo. El objeto fundamental para la psicología, estaría en la “actividad”, función que busca la transformación del medio por el sujeto con ayuda de las funciones psíquicas superiores, las cuales son un producto sociocultural que se crea en el individuo en el marco de las relaciones interpersonales. Entre sus discípulos destaca A. Luria por su habilidad para revelar las capacidades regulativas del lenguaje y la relación de las funciones psicológicas con su fundamento neurofisiológico. La psicología humanista Abraham Maslow rechazó el conductismo y el psicoanálisis. Para él, lo que habría que explicar es la vida del hombre sano, guiado por motivos de autodesarrollo o de cumplimiento de la propia vocación. Carl Rogers creó una “psicoterapia centrada en el cliente” la cual parte desde el reconocimiento de la singularidad de cada persona. Neofuncionalismo estructural Jean Piaget recurrió al método fenomenológico. Este método es por naturaleza subjetivo y demanda de una interpretación por parte del investigador. La exploración del desarrollo cognitivo era para Piaget el camino más provechoso para efectuar aportaciones a la epistemología. Este desarrollo es el crecimiento que tiene el intelecto en el curso del tiempo, la maduración de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la adultez. Funcionalismo Estructural El neofuncionalismo es una corriente autocrítica de teoría funcional cuyo objetivo es ampliar el alcance intelectual del funcionalismo sin perder su núcleo teórico. Encontramos Orientaciones muy diversas. Una es la que incluye los conceptos de retroalimentación y autorregulación, y tratan de comprender al hombre a través de la metáfora del ordenador como modelo interpretativo. Jean Piaget trató de explicar desde una base bilógica y evolucionista el desarrollo de los sistemas representacionales y cognitivos como logros dentro de un conjunto de estadios que se inician con la acción sensoriomotriz formando conceptos y razonamientos. Jerome S. Bruner trabajó sobre las estrategias de categorización que utilizamos al pensar y con las que simplificamos nuestro entorno, dirigiendo la acción y sistematizando los acontecimientos Albert Bandura desarrolló estudios sobre el aprendizaje observacional, que hace posible la imitación de las conductas de ciertos modelos. El Cognitivismo En oposición a los paradigmas conductistas surgió el paradigma cognitivo, el cual vuelve a poner como objeto de estudio a las estructuras mentales, incluso a la conciencia, responsables del comportamiento. El principal interés fue la memoria, la cual incorpora dentro de sí la conciencia y los mecanismos retentivos de la psicología anterior. En los últimos años, ha pasado a ser sustituido por un “conexionismo”. La búsqueda de hipótesis acerca del modo de procesamiento realizado por la mente ha llevado a alzar un modelo de procesamiento distribuido en paralelo, para el que se tendría en cuenta un referente psicofisiológico .
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved