Docsity
Docsity

Prüfungen vorbereiten
Prüfungen vorbereiten

Besser lernen dank der zahlreichen Ressourcen auf Docsity


Download-Punkte bekommen.
Download-Punkte bekommen.

Heimse Punkte ein, indem du anderen Studierenden hilfst oder erwirb Punkte mit einem Premium-Abo


Leitfäden und Tipps
Leitfäden und Tipps

Exámenes percepción UNED, Übungen von Psychologie

Exámenes percepción UNED. Documento con exámenes de años anteriores, carrera de psicología.

Art: Übungen

2020/2021

Hochgeladen am 04.04.2021

camila-acuna-11
camila-acuna-11 🇩🇪

1 dokument

1 / 41

Toggle sidebar

Diese Seite wird in der Vorschau nicht angezeigt

Lass dir nichts Wichtiges entgehen!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Unvollständige Textvorschau

Nur auf Docsity: Lade Exámenes percepción UNED und mehr Übungen als PDF für Psychologie herunter!

JUNIO 2014 TIPO A

  1. Uno de los principales problemas del enfoque conductista en Percepción fue: a) pensar que las características objetivas y subjetivas del estímulo eran iguales , b) el empleo de una metodología y control excesivamente rigurosos, c) el empleo de estímulos complicados, por mor de realizar un control experimental riguroso. a b c.
  2. Según el enfoque del Procesamiento de Información, lo importante para la percepción humana es: a) la cantidad de información existente en la estimulación, b) la cantidad de conocimiento adquirible a través de la estimulación, c) a y b son ciertas. a b c.
  3. El conexionismo: a) es un enfoque opuesto a la ciencia cognitiva, b) es un enfoque encuadrado en la ciencia cognitiva, cuya característica principal es considerar la mente como un sistema de símbolos fisicos, c) es un enfoque encuadrado en la ciencia cognitiva. a b c.
  4. Cuando se observan sobre un fondo oscuro las longitudes de onda me dia del espectro presentan una apariencia: a) anaranjada o roja, b) verdosa o amarillenta, c) violeta o azulada. a b c.
  5. Los colores no espectrales sólo pueden obtenerse mediante la mezcla de: a) dos luces cromáticas, b) dos o más luces monocromáticas, c) tres luces cromáticas. a b c.
  6. El sistema de visión escotópica depende de: a) los conos, b) los bastones, c) ambos. a b c.
  7. En el diagrama de cromaticidad los puntos opuestos del perímetro unidos por una recta que pasa por el punto D determinan longitudes de onda: a) iguales, b) complementarias, c) no complementarias. a b c.
  8. El estímulo óptimo para activar una célula simple de la corteza estriada es aquel que: a) se mueve a lo largo de su campo receptivo, b) se ajusta a la forma de su campo receptivo, c) tiene color no espectral. a b c.
  9. Señale cuál de los siguientes enrejados presenta una MENOR frecuencia espacial:

a b c.

  1. El punto óptimo de sensibilidad al contraste en un adulto bQjo condiciones de visión fotópica es de: a) 4 - 5 c/gav, b) 10 - 15 c/gav, c) 50 c/gav. a b c.
  2. Graham y Nachmias (1971) construyeron dos estímulos diferentes que tienen los mismos componentes sinusoidales pero sintetizados con diferente: a) frecuencia, b) contraste, c) fase. a b c.
  3. La clave pictórica que nos induce a percibir más alejado el árbol que el monigote en la ilustración de abajo se denomina: a) altura relativa, b) perspectiva lineal, c) perspectiva aérea. a b c.
  4. El gradiente de textura hace referencia al cambio gradual del tamaño de los elementos y de la: a) densidad de los mismos, b) orientación de los mismos, c) altura de los mismos. a b c.
  5. Las máscaras de Ramachandran (1988) están fotografiadas por su lado: a) convexo y se perciben cóncavas, b) cóncavo y se perciben convexas, c) convexo y se perciben convexas. a b c.
  6. El hecho de que nuestra atención se vea capturada por un movimiento captado con el "rabillo del ojo' nos recuerda: a) que el movimiento se capta mejor en la periferia, b) que el movimiento resalta más cuando se produce en la periferia, c) que la visión periférica es superior a la central (fóvea) para captar el movimiento. a b c.
  7. Indique en qué intervalo no se produce ilusión de movimiento, sino iluminación simultánea de dos líneas: a) entre 30 y 60 milisegundos, b) menos de 30 milisegundos, c) más de 200 milisegundos. a b c.
  8. Indique, según Braddick (1974), qué tipo de movimiento no detectaría un sujeto al que se le ha ocluido la visión de un ojo: a) movimiento de corto alcance, b) movimiento inducido, c ) movimiento de largo alcance. a b c.
  9. ¿Qué resulta más fácil de discriminar de entre estas opciones? a) el fondo, b) la figura, c) el borde del fondo. a b c.
  10. Señale qué estímulo es más probable que sea percibido como figura en la siguiente ilustración, según sugieren los resultados de Klymenko y Weisstein (1986): a) la copa, b) las caras, c) la cara izquierda. a b c.
  11. Señale cuál de los siguientes estímulos representa una configuración, según la descripción de Pomerantz y Garner (1973):

JUNIO 2014 TIPO C

Según el enfoque del Procesamiento de Información, señale cómo se organiza el conocimiento en nuestra mente: a) mediante chunks de información, b) mediante procesos controlados, c) mediante imágenes y otros formatos. a b c.

  1. El hecho de que un paciente presente problemas para procesar el color de los objetos, pero no su movimiento, indica: a) organización modular de procesos, b) importancia del procesamiento dirigido por los datos, c) importancia del procesamiento dirigido por los datos y organización en paralelo de los procesos. a b c.
  2. El observar un paciente cuyo tiempo de reacción al agrupar conjuntos de estímulos es significativamente superior al de un grupo de control, nos permite: a) saber cómo funciona el sistema de procesamiento implicado, b) inferir un posible deterioro del sistema de procesamiento implicado, c) inferir un posible deterioro del sistema de procesamiento implicado, saber cómo funciona tal sistema de procesamiento y derivar una teoría explicativa. a b c.
  3. La descripción de la luz como onda es útil para comprender: a) la cantidad de luz asociada a los colores, b) su composición espectral, c) las medidas cuantitativas de la luz. a b c.
  4. En el experimento de cancelación de matiz, para cancelar el color azul se debe utilizar una luz: a) roja, b) verde, c) amarilla. a b c.
  5. En el centro del diagrama de cromaticidad están situados los colores: a) no espectrales, b) cromáticos, c) acromáticos. a b c.
  6. La organización modular que propusieron Hubel y Wiesel (1968) suponía una intersección entre las columnas de: a) dominancia ocular y magnificación cortical, b) organización retinotópica y magnificación cortical, c) dominancia ocular y orientación. a b c.
  7. El enrejado que puede observar abQjo tiene una frecuencia de: a) IO c/gav, b) 5 c/gav, c) I c/gav. a b c.
  1. Señale cuál de las siguientes opciones NO incluye una primitiva simbólica del esbozo primario de David Marr: a) contraste, b) borde, c) mancha. a b c.
  2. El punto de partida de la fase del esbozo primario de David Marr es una representación: a) simbólica, b) analógica, c) tridimensional. a b c.
  3. La acomodación es una clave de profundidad relacionada con el cambio en la forma del: a) horópter, b) punto de fuga, c) cristalino. a b c.
  4. El efecto de profundidad cinética de Wallach y O'Connell (1953) es una clave de profundidad: a) binocular, b) dinámica, c) pictórica. a b c.
  5. Señale cuál de las siguientes claves de profundidad proporciona información sobre la distancia absoluta a la que se encuentra un objeto: a) perspectiva lineal, b) interposición, c) convergencia binocular. a b c.
  6. La disminución de la disparidad cruzada está asociada con un: a) acercamiento del objeto al observador, b) alejamiento del objeto con respecto al observador, c) mantenimiento del objeto en la misma posición. a b c.
  7. El hecho de que experimentemos movimiento de una pequeña luz colocada en un cuarto oscuro, permaneciendo la luz y el observador inmóviles, indica: a) movimiento auto-cinético, b) movimiento inducido, c) ilusión de movimiento y movimiento aparente. a b c.
  8. Señale que tríada de autores están implicados en el estudio original s obre movimiento aparente: a) Wertheimer, Külpe y Korte, b) Wertheimer, Köhler y Kofka, c) Wertheimer, Köhler y Korte. a b c.
  9. Según las "leyes de Korte", si permanece contante la distancia entre estímulos, el valor óptimo del intervalo entre estímulos para percibir movimiento aparente: a) es directamente proporcional a la intensidad del estímulo, b) es directamente proporcional a la intensidad del estímulo, siempre que se mantengan inalteradas las condiciones experimentales, c) es inversamente proporcional a la intensidad del estímulo. a b c.
  10. Señale cuál de las siguientes opciones NO contiene un principio intrínseco de agrupamiento perceptivo: a) destino común, b) región común, c) buena

modalidades, b) estimación de magnitud, c) producción de magnitud. a b c.

  1. En el método de los estímulos constantes se presenta siempre un conjunto de estímulos: a) aleatorio, b) semialeatorio, c) seleccionado de antemano y fijo. a b c.

SEPT 2014 TIPO A

Señale qué enfoques están más alejados entre sí: a) Teoría Percepció n ecológica y Conductismo, b) Gestalt y Atomismo, c) Teoría Clásica y Empirismo. a b c.

  1. La existencia de sistemas especializados en procesar diferentes rasgos del estímulo, indica la presencia de: a) características primitivas, b) operaciones elementales, c) arquitectura modular. a b c.
  2. Una característica de los procesos controlados es que: a) suelen ser innatos, b) consumen mínimos recursos atencionales, c) suelen ser aprendidos. a b c.
  3. Para David Marr, los niveles de análisis son: a) computacional, algorítmico y de implementación, b) esbozo primario, esbozo 2 1 /2 -D y modelo 3-1), c) esbozo primario bruto, esbozo primario completo, esbozo 2 1 /2 -1) y modelo 3- 1). a b c.
  4. Los colores que presentan la misma apariencia, pero tienen distinta composición espectral se denominan: a) acromáticos, b) primarios, c) metámeros. a b c.
  5. En un experimento de igualación del color a las personas que padezcan acromatopsia les bastará para realizar la tarea con manipular: a) una luz primaria, b) dos luces primarias, c) tres luces primarias. a b c.
  6. La adaptación cromática consiste en la pérdida de sensibilidad a un determinado matiz como consecuencia de la exposición prolongada a: a) un matiz complementario, b) un matiz neutro, c) ese mismo matiz. a b c.
  7. Los tritanopas carecen de receptores para la longitud de onda: a ) corta, b) media, c) larga. a b c.
  8. Las células más abundantes de la corteza estriada son las: a) simples, b) complejas, c) hipercomplejas. a b c.
  9. ¿Cómo se denomina el TERCER componente sinusoidal fruto de la aplicación del análisis de Fourier a una onda cuadrada'?: a) terc er armónico, b) quinto armónico, c) séptimo armónico. a b c.
  10. Una sombra unida al objeto que la genera indica que el objeto está: a) por debajo de la superficie, b) sobrevolando la superficie, c) apoyado en la superficie. a b c.
  1. La habitación de Ames es un ejemplo de dominancia de la clave de: a) perspectiva lineal sobre tamaño familiar, b) perspectiva aérea sobre tamaño relativo, c) tamaño familiar sobre altura relativa. a b c.
  2. La ley de Emmert está relacionada con el fenómeno de: a) flujo óptic o, b) constancia de tamaño, c) fusión binocular. a b c.
  3. Una lesión en el sistema dorsal de la visión suele generar: a) coordinación visomotora sin percepción, b) una disociación doble, c) percepción sin coordinación visomotora. a b c.
  4. El hecho de que experimentemos que nuestro coche se mueve, estando éste parado y moviéndose, en realidad, el vehículo aledaño, indica: a) movimiento inducido, b) movimiento auto-cinético, c) movimiento aparente. a b c.
  5. Indique en qué intervalo no se produce movimie nto aparente, sino iluminación sucesiva de líneas (A y B): a) entre 30 y 60 milisegundos, b) menos de 30 milisegundos, c) más de 200 milisegundos. a b c.
  6. Señale qué áreas es más probable que tiendan a percibirse como figuras, en igualdad del resto de c ondiciones: a) cóncavas, b) asimétricas, c) convexas. a b c.
  7. Señale el emparejamiento correcto: a) figura-frecuencias espaciales altas, b) fondo-frecuencias espaciales altas, c) frecuencias espaciales bajas -bordes. a b c.
  8. Señale en cuál de los siguientes estímulos diseñados por Pomerantz y Garner (1973) será más sencillo para el observador atender selectivamente a uno de sus paréntesis componentes:

a b c.

  1. Los resultados de los estudios de Uttal sobre detección de patrones de puntos indican que la orientación no influye en patrones de puntos que forman: a) líneas rectas, b) figuras geométricas, c) ninguna de las dos. a b c.
  2. Los estudios sobre detección de figuras geométricas formadas por puntos indican una detección peor en los patrones: a) irregulares y menos organizados, b) regulares y menos organizados, c) irregulares y orientados verticalmente. a b c.
  3. Los patrones que presentan simetría rotacional se han generado a partir de

adyacentes en la corteza visual estriada se denomina: Magnificación cortical Organización retinotópica Organización modular. Los postulados teóricos de J.J. Gibson están influidos por: Reid Weber Hume. Las concesiones "innatistas" de la teoría clásica consistieron en incluir los atributos: Cualidad, intensidad y duración Duración y extensión Cantidad, extensión, duración e intensidad. Señale los presupuestos iniciales de la Gestalt: Innatismo, fenomenología y configuración Principio de verosimilitud, configuración e innatismo Fenomenología, principio de verosimilitud, campo perceptivo. En percepción visual, según el enfoque de J.J. Gibson: Lo importante es lo que acontece en el sistema cognitivo del perceptor Lo importante es lo que acontece en el medio ambiente Lo importante es el estudio de los procesos neuronales y su relación con las situaciones ambientales en las que ocurre la percepción. La longitud de onde dominante de un estímulo de color está correlacionada con: La saturación El brillo El matiz. Los grados de ángulo visual son: Inversamente proporcionales al tamaño del estímulo Inversamente proporcionales a la distancia entre estímulo y observador Directamente proporcionales a la distancia entre estímulo y observador. El cambio de grosor del cristalino del ojo es el fundamento de la clave de profundidad denominada: Convergencia Flujo Óptico Acomodación. Los cambios en contraste y en color que experimenta la percepción de los objetos cuando se encuentra a gran distancia está relacionada con la: Perspectiva lineal Perspectiva aérea Gradiente de textura. Las máscaras de Ramachandran están: Fotografiadas por el lado convexo e iluminadas desde abajo Fotografiadas por el lado cóncavo e iluminadas desde arriba Fotografiadas por el lado convexo e iluminadas desde arriba.

  1. El planteamiento inicial del problema de la primacía del procesamiento de características globales y locales se desarrolló en el marco teórico de: El estructuralismo La teoría de la percepción directa La teoría de la Gestalt. En la Teoría de integración de características, las conjunciones ilusorias son: Combinaciones correctas de característica simples Combinaciones erróneas de característica simples Combinaciones erróneas de conjunciones de característica. De acuerdo con las investigaciones de Kimchi sobre la contribución de las propiedades componentes de los estímulos en la discriminación de formas visuales, resulta más fácil la discriminación entre líneas: Horizontales y verticales Verticales y oblicuas Oblicuas y horizontales. Según Uttal (1988), reconocer un objeto, consiste en: Detectarlo Discriminarlo Conceptualizarlo.

El modelo de comparación de plantillas: Presenta problemas de falta de economía Presenta problemas con objetos bidimensionales Permite reconoce r fácilmente caracteres alfanuméricos dinámicos. Señale qué modelo de reconocimiento podría considerarse una analogía con el alfabeto Marr y Nishihara Análisis de características Reconocimiento por componentes. Los trabajos que propiciaron el inicio de la cronometría mental en Psicología Experimental fueron realizados por: Bessel Helmholtz Donders. Las interpretaciones cognitivas de Warren sobre la ley potencial de Stevens señalan que los sujetos basan sus juicios en: Los atributos físicos de los estímulos La magnitud de las sensaciones La cualidad de las sensaciones. En TDS, la variación en las construcciones para que los observadores adopten un criterio gradualmente más estricto o más laxo, no influiría en: La conducta de decisión del observador La tasa de aciertos y falsas alarmas El índice correspondiente al proceso sensorial (d'). En la determinación del umbral absoluto por medio del método del error promedio: El procedimiento es igual al del método de los límites y la intensidad la manipula el observador El procedimiento es igual al del método de los límites y la intensidad la manipula el experimentador El procedimiento es igual al del método de los estímulos constantes y la intensidad la manipula el observador. El umbral de detección del movimiento derivado de observar de forma prolongada los créditos de una película que se mueven de abajo a arriba: Provoca que los objetos inmóviles parezcan moverse hacia abajo Provoca que los objetos inmóviles parezcan moverse hacia arriba Provoca que los objetos inmóviles experimente un descenso en su velocidad. El umbral de detección del movimiento, cuando el observador fija la vista en un punto inmóvil: Es mayor en la fóvea Es mayor en la periferia Es menor en la periferia. La ilusión de percibir movimiento de una única estrella al observarla en un cielo homogéneo, se denomina: Movimiento inducido Movimiento aparente Movimiento auto-cinético. ¿Cuál de los siguientes estímulos se percibirían como figura sobre un fondo con MENOR PROBABILIDAD? Un área vertical Un área oblicua Un área horizontal. En los experimentos de Driver y Baylis (1996) de asignación unilateral de bordes, la tarea inicial del sujeto consiste en: Atender a la figura Atender al fondo Atender a la línea que separa figura y fondo. Según los experimentos de Pomerantz y Garner (1973), ¿en qué tipo de estímulos

  1. Los experimentos con estereogramas de puntos aleatorios de Bela Julesz muestran que: A) La percepción monocular de la forma es un requisito previo para la fusión monocular. B) La estereoscopia es un proceso relativamente temprano. C) La fusión binocular no aportar información sobre la forma de los objetos. a b c.
  2. El área de fusión de Panum tiene un tamaño: A) Menor en el entorno del punto de fijación que en la periferia. B) Menor en la periferia que en el punto de fijación. C) Similar en todo el perímetro del horópter. a b c.
  3. En los experimentos de Aubert (1883) sobre movimiento, el marco de referencia lo proporcionaban: A) Líneas inmóviles. B) Líneas móviles. C) a y b son correctas. a b c.
  4. La ilusión de percibir movimiento de la luna cuando se mueven las nubes por la acción del viento, se denomina: A) Movimiento auto-cinético. B) Movimiento inducido. C) Movimiento aparente. a b c.
  5. El movimiento inducido se percibe de forma más dificultosa, cuando: A) Los objetos se presentan sobre un fondo homogéneo. B) Los objetos se presentan sobre un fondo heterogéneo. C) Los objetos se presentan de forma sincrónica. a b c.
  6. Señala cuál de los siguientes procesos visuales es el más simple o de menor exigencia computacional: A) Reconocimiento. B) Discriminación. C) Detección. a b c.
  7. Señale cuál de los siguientes principios de agrupamiento es extrínseco: A) Buena continuación. B) Región común. C) Cierre. a b c.
  8. Según los experimentos de Peterson y colaboradores, en relación al estímulo abajo disponible, señale la opción más probable: A) La mayoría de observadores perciben como figura el área blanca. B) La mayoría de observadores perciben como figura el área negra. C) 50% de observadores perciben como figura el área blanca y el resto perciben como figura el área negra. a b c.
  9. Los estudios de Kinchla y Wolfe sobre primacía del procesamiento de la información global y local, indican que se produce una transición en el orden de procesamiento desde una primacía global a una primacía local cuando el tamaño

absoluto del estímulo global era: A) Intermedio. B) Pequeño. C) Grande. a b c.

  1. El efecto de superioridad configuracional hace referencia a la mejor discriminación de líneas simples cuando se presentan en un contexto: A) De un patrón bidimensional. B) De un objeto tridimensional. C) Que permite la formación de determinadas configuraciones. a b c.

  2. De acuerdo con Garner, la saturación, el matiz y la claridad al combinarse formarían interacciones: A) Integrales. B) Separables. C) Configuracionales. a b c.

  3. El reconocimiento de un objeto depende, mayormente: A) De su estructura física. B) De asignarle un significado. C) De su estructura física y de conseguir discriminarlo de otros objetos. a b c.

  4. ¿Con cuál de estos modelos de reconocimiento asocia el modelo del "Pandenomium": A) Comparación de plantillas. B) Análisis de características. C) C) Descripciones estructurales. a b c.

  5. Según Biederman (1 987), los geones: A) Se usan para construir representaciones tridimensionales a partir de imágenes bidimensionales. B) Se usan para construir representaciones de imágenes tridimensionales. C) Se modifican al cambiar la perspectiva, el enfoque o el punto de vista del observador. a b c.

  6. Los métodos psicofísicos indirectos proporcionan una medida de: A) La sensación. B) El estímulo físico. C) Ambos. a b c.

  7. El método psicofísico directo que requiere que los estímulos varíen de forma continua es: A) Estimación de magnitud. B) Ajuste de modalidades sensoriales. C) Producción de magnitud. a b c.

  8. En TDS, el índice del proceso sensorial está afect ado por: A) La intensidad de los estímulos. B) El conocimiento de las probabilidades a priori por parte del observador. C) Variables motivacionales. a b c.

  9. En TDS, el índice del proceso de decisión está afectado por: A) Variables motivacionales. B) El conocimiento de las probabilidades a priori por parte del observador. C) Ambos. a b c.

  10. En el método del error promedio para la determinación del umbral absoluto, la intensidad del estímulo es manipulada por: A) El experimentador. B) El observador. C) Ambos. a b c.

SEPTIEMBRE 2016 TIPO A

  1. Para el conexionismo es fundamental el concepto de: A) Representación distribuida. B) Primitivos simbólicos. C) Representación local. a b c.

  2. Para una teoría de la percepción visual: A) Las ilusiones ópticas no pueden

  1. Señale el emparejamiento INCONGRUENTE de entre las siguientes opciones: A) Vía del qué — sistema ventral. B) Ataxia óptica — lesión en vía dorsal. C) Ataxia óptica — lesión en la vía de qué. a b c.
  2. Señale la respuesta correcta, según los estudios de Duncker (1929) sobre movimiento inducido:

a b c.

  1. Observe el siguiente patrón estimular, formado por dos paréntesis: ( ) ¿Qué propiedades emergentes podemos identificar en este patrón estimular? A) Simetría y cierre. B) Repetición y cierre. C) Simetría y repetición. a b c.
  2. ¿En qué consiste el fenómeno de segregación de la textura? A) En la percepción de un límite físico entre dos (o más) patrones de textura. B) En la percepción de un límite subjetivo entre dos (o más) patrones de textura. C) en la percepción del espacio basada en los cambios en la densidad de la textura. a b c.
  3. Imagine dos estímulos, un triángulo y una flecha, ¿podemos identificar diferencias en la naturaleza y densidad de los text ones de ambos estímulos? A) No, no hay diferencias en relación a los textones entre ambos estímulos. B) Sí, la flecha tiene tres "terminaciones" y el triángulo no tiene ninguna. C) Sí, el triángulo tiene el textón de "intersección" y la flecha no. a b c. 1 9. El estímulo más potente en la detección de patrones de puntos es una configuración que presenta: A) Líneas rectas. B) Curvaturas. C) Ángulos. a b c.
  4. La simetría que se detecta automáticamente y sin esfuerzo es la: A) Bilateral. B) Rotacional. C) Traslacional. a b c.
  5. Las propiedades emergentes surgen de las relaciones espaciales entre: A) Atributos. B) Agregados perceptivos. C) Configuraciones. a b c.
  6. Según la Teoría de integración de características el procesamiento de las características simples: A) Requiere escrutinio. B) Es automático. C) Requiere enfocar la atención. a b c.
  7. En Los estudios sobre percepción de caras de Sergent (1984) se observó que: A) Sus características pueden percibirse de forma independiente y que se produce interacción entre ellas. B) Las caras podían diferir en varias características. C) No hay diferencias en los resultados entre caras normales y distorsionadas. a b c.
  8. Los efectos del contexto sobre el reconocimiento de caras indican: A) Que se produce un mejor reconocimiento de los componentes cuando se presentan en una

cara normal. B) Que se produce un mejor reconocimiento de los componentes cuando se presentan en una cara distorsionada. C) Que se produce un mejor reconocimiento de los componentes cuando se presentan en una cara normal o en una distorsionada. a b c.

  1. El estudio de Sergent (1984) sobre reconocimiento de caras: A) Mejora los problemas de estudios anteriores y corrobora sus resultados. B) Mejora los problemas de estudios anteriores y contradic e sus resultados. C) Demuestra que los rasgos de las caras se procesan de forma independiente. a b c.
  2. Los estudios sobre caras de Farah, Wilson, Drain y Tanaka (1 998): A) Hicieron uso de paradigmas de memoria. B) Hicieron uso de paradigmas perceptivos , de recuerdo y de reconocimiento. C) Hicieron uso de paradigmas perceptivos. a b c.
  3. En el paradigma de enmascaramiento se presenta: A) Un único estimulo. B) Dos estímulos sucesivos. C) Dos estímulos simultáneos. a b c.
  4. En T DS un valor del criterio mayor que 1 indicaría: A) Criterio estricto. B) Criterio no sesgado. C) Criterio laxo. a b c.
  5. En TDS, cuando el observador adopta un criterio muy laxo, la tasa de aciertos y falsas alarmas presentan valores: A) Bajos. B) Intermedios. C) Altos. a b c.
  6. En T DS la diagonal en la curva ROC indica que las distribuciones de SR y R: A) Están totalmente solapadas. B) Tasa de aciertos igual a tasas de falsas alarmas. C) Ambas son ciertas. a b c.

JUNIO 2017 TIPO B

  1. Si un observador fija su vista sobre una superficie azul durante un minuto y después la fija en una superficie blanca, percibirá esta última superficie como: A) Blanca B) Amarilla C) Roja.
  2. Indique el emparejamiento erróneo a) Teoría Clásica-Empirismo. b) Gestalt- Innatismo c) Percepción Ecológica-Constructivismo.
  3. La doctrina de la “energía específica de los nervios” de Müller fue fundamental para los postulados de a) La Teoría Clásica b) La Teoría de la Gestalt. c) La Teoría de la percepción directa.
  4. En percepción, la imagen bidimensional del estímulo visual se refiere: a) Al estímulo distante. b) Al estímulo próximo c) Al estímulo distante o al próximo, en función de la distancia a la que se encuentre el objeto que se esté observando.
  5. La teoría tricromática del color fue propuesta inicialmente por a) George Palmer b) Thomas Young c) Maxwell y Helmholtz.
  6. En la mezcla de luces azules y amarillas realizada en las proporciones adecuadas la apariencia de color resultante sería: a) Verde b) Azul t urquesa c) Gris.
  7. ¿Cómo fueron denominadas inicialmente por Hubel y Wiesel las (hoy en día

produce porque el sistema visual es capaz de: a) Utilizar un marco de referencia con escala absoluta. b) Mantener constante el tamaño retiniano del objeto c) Tomar en consideración la distancia a la que se encuentra el objeto.

  1. El umbral de detección del movimiento se refiere a: a) La detección de un objeto en movimiento continuo b) La detección de un objeto en movimiento intermitente c) La detección de un objeto en movimiento c ontinuo o intermitente que se desplaza vertical u horizontalmente.
  2. La preferencia por percibir cambios suaves en la estimulación en vez de cambios abruptos es el fundamento del principio de agrupamiento perceptivo de: a) Buena continuación b) Destino c omún. c) Cierre.
  3. La hipótesis inicial de los trabajos pioneros sobre segregación de texturas enunciaba que el factor más importante para la segregación de regiones era el agrupamiento: a) Por semejanza. b) Por proximidad. c) Por buena continuación.
  4. La evidencia empírica indica que los mecanismos implicados en reconocer caras y objetos: a) Son iguales b) Son diferentes c) Actualmente no puede defenderse con rotundidad ninguna de las opciones anteriores.
  5. En la psicofísica de Fechner las diferencias apenas perceptibles (d.a.p) constituyen a) La unida de medida de la escala b) El valor cero de la escala c) El valor superior de la escala.
  6. En la determinación del umbral diferencial, el requisito de que el número de estímulos con intensidad mayhor que la del estándar sea aproximadamente igual al número de estímulos con intensidad menor que la del estándar es propio del método de los: a) Estimación de magnitud. b) Estimulos constantes. c) Producción de magnitud.
  7. En TDS la obtención de una tasa de aciertos del 90% junto con una tasa de falsas alarmas del 80% correspondería a un criterio: a) Estrictor o conservador b) Laxo o arriesgado c) Intermedio o neutral.
  8. El método psicofísico directo que no requiere que los observadores proporcionen juicios numéricos sobre la magnitud de las sensaciones es el método de: a) Estimación de magnitud. b) Error promedio. c) Ajuste de modalidades sensoriales.
  9. La detección de figuras geométricas formadas por puntos es independiente de su: a) Regularidad b) Orientación c) Grado de organización.
  10. Los efectos de superioridad configuracional y superioridad del objeto constituyen una evidencia a favor de la predominancia, en la discriminación, de las propiedades estimulares: a) Globales. b) Locales c) Accidentales.
  11. El reconocimiento visual: a) Depende más de las características perceptivas del objeto. b) Depende más de las características semánticas del objeto c) Depende

más de las características estructurales del objeto.

  1. Según el modelo de Marr y Nishihara: a) El esbozo 2 ½ D no implica procesos de interpretación. b) El esbozo 2 ½ D puede implicar procesos de interpretación. c) El esbozo 2 ½ D y el modelo 3 D pueden implicar procesos de interpretación.
  2. Según el modelo de Biederman a) Los geones no tienen que ver con la constancia del objeto, sino con su descripción estructural. b) Los geones facilitan la constancia del objeto, pero solamente cuando se observa desde determinados ángulos c) Los geones facilitan la constancia del objeto independientemente del ángulo de observación.

JUNIO 2017 TIPO C

  1. En percepción, las características más importantes que se captan del objeto son: A) Las próximas. B) Las próximas o las distantes, depende de la distancia a la que se encuentre el estímulo. C) Las distantes. a b c.
  2. El enfoque de la "Percepción directa" se opone: A) A la Teoría clásica de la percepción y a la Teoría de la Gestalt. B) A la Teoría de la Gestalt. C) A la Teoría clásica de la percepción. a b c.
  3. Para la Teoría de la Gestalt es importante: A) Estudiar las relaciones que estructuran una escena. B) Los elementos sensoriales que componen una escena. C) Los elementos sensoriales que estructuran una escena. a b c.
  4. La consideración de la luz como onda hace referencia a: A) Los aspectos cualitativos del color y su composición espectral. B) La cantidad de luz asociada a los colores. C) Los aspectos cuantitativos del color y su composición espectral. a b c.
  5. La tarea del observador consiste en manipular la intensidad de la luz primaria en el experimento de: A) Igualación escotópica. B) Igualación de color. C) Cancelación de matiz a b c.
  6. En la mezcla de pigmentos azules y amarillos las longitudes de onda más reflejadas son las: A) Cortas. B) Largas. C) Medias. a b c.
  7. La teoría dual del procesamiento del color fue desarrollada definitivamente a partir de los trabajos de: A) Müller y Schrödinger. B) Hurvich y Jameson. C) Kries. a b c.
  8. Señale cuál de las siguientes opciones incluye una clave pictórica de profundidad A) Flujo óptico. B) Acomodación. C) Gradiente de textura. a b c.
  9. Los cambios en el patrón de luminancia que se produce como consecuencia de la variación en el ángulo de incidencia de la luz sobre un objeto se denominan: A) Gradiente de textura. B) Sombra. C) Sombreado. a b c.
  10. La ataxia óptica se asocia a lesiones en: A) La vía dorsal. B) La corteza