Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tema 5 área financiera, Apuntes de Economía de la Empresa

apuntes tema 5 economia de la empresa

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 30/06/2025

adriana-lerenas-espejo
adriana-lerenas-espejo 🇪🇸

5 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA 5: LA FUNCIÓ FINANCERA DE LA EMPRESA
APARTADO 1: LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA
1. Naturaleza y contenido de la función financiera
Para que se cumplan los objetivos de cualquier empresa se requiere la
fabricación de un producto/servicio de calidad que satisfaga las
necesidades de los consumidores a los que se venderá ese producto con un
determinado beneficio. Contando que todo esto se hace en un entorno
altamente competitivo.
Desde que una empresa se crea, quiere expansionarse o tiene problemas de
tesorería, precisa acudir a fuentes de recursos financieros.
Lo que quiere el empresario es que la empresa valga más al final que al inicio
del ejercicio (Valor 1 < Valor 2).
Elevar el valor de la empresa.
La función financiera en la empresa consiste en
obtener recursos financieros al menor coste
posible y, posteriormente, asignarlos en activos
financieros que proporcionen la máxima
rentabilidad con el menor riesgo; además, la
función financiera debe encargarse de
establecer una estructura de capital adecuada
que incremente los recursos financieros ya disponibles.
Por último, pero no por ello menos importante, la función financiera debe
ocuparse de que la empresa sea capaz de atender sus pagos, tanto a corto
como a medio y largo plazo, sin ningún tipo de dificultades.
Esta función y otras son desempeñadas por el DEPARTAMENTO
FINANCIERO, encabezado por el DIRECTOR FINANCIERO.
Esta dirección financiera ocupa un importante papel dentro de la empresa,
se podría decir que de su adecuada gestión depende el éxito de cualquier
Empresa
(valor 1)
Recursos
Financieros
Accionistas
Recursos
(financiación)
Aplicaciones
(inversiones)
Empresa
(valor 2)
Sistema financiero
de la empresa
Recursos financieros
Activos financieros
capta...
invierte en...
Esquema de funcionamiento del sistema financiero
de la empresa
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tema 5 área financiera y más Apuntes en PDF de Economía de la Empresa solo en Docsity!

TEMA 5: LA FUNCIÓ FINANCERA DE LA EMPRESA

APARTADO 1: LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

1. Naturaleza y contenido de la función financiera Para que se cumplan los objetivos de cualquier empresa se requiere la fabricación de un producto/servicio de calidad que satisfaga las necesidades de los consumidores a los que se venderá ese producto con un determinado beneficio. Contando que todo esto se hace en un entorno altamente competitivo. Desde que una empresa se crea, quiere expansionarse o tiene problemas de tesorería, precisa acudir a fuentes de recursos financieros. Lo que quiere el empresario es que la empresa valga más al final que al inicio del ejercicio (Valor 1 < Valor 2). Elevar el valor de la empresa. La función financiera en la empresa consiste en obtener recursos financieros al menor coste posible y, posteriormente, asignarlos en activos financieros que proporcionen la máxima rentabilidad con el menor riesgo; además, la función financiera debe encargarse de establecer una estructura de capital adecuada que incremente los recursos financieros ya disponibles. Por último, pero no por ello menos importante, la función financiera debe ocuparse de que la empresa sea capaz de atender sus pagos , tanto a corto como a medio y largo plazo, sin ningún tipo de dificultades. Esta función y otras son desempeñadas por el DEPARTAMENTO FINANCIERO, encabezado por el DIRECTOR FINANCIERO. Esta dirección financiera ocupa un importante papel dentro de la empresa, se podría decir que de su adecuada gestión depende el éxito de cualquier Empresa (valor 1) Recursos Financieros Accionistas Recursos (financiación) Aplicaciones (inversiones) Empresa (valor 2) Sistema financiero de la empresa Recursos financieros Activos financieros capta... invierte en... Esquema de funcionamiento del sistema financiero de la empresa

empresa. Pero antes de entrar a explicar la evolución de la función financiera, dejemos claro lo que entendemos por financiar: El concepto de la función financiera de la empresa ha evolucionado de forma paralela al concepto de la economía de la empresa, hasta el punto que hoy en día se trata de uno de los aspectos fundamentales de la economía de la empresa. A partir del año 1900 , comienza a tener importancia la función financiera de la empresa. TEORIA FINANCIERA CLÁSICA.  Punto de interés la producción  Búsqueda de fondos para hacer frente a los gastos de explotación.  Así, la función financiera de la empresa se encuentra con la necesidad de encontrar las fuentes de financiación adecuadas con el menor coste posible. Este es precisamente el enfoque tradicional de la función financiera de la empresa: Es decir, CENTRARSE EN LAS DECISIONES DE FINANCIACIÓN. NOTA DE REFLEXIÓN:Qué ocurre entre los años 20 y los años 50. (expansión, recesión, expansión post-guerra mundial ...) Al final de los años 50 y principios de los 60 nos encontramos que las empresas reducen sus beneficios financieros con lo que se pone de manifiesto que es necesario cambiar el enfoque de la función financiera de la empresa. TEORÍA FINANCIERA MODERNA. Este nuevo enfoque consiste en que no solo se ha de basar en decisiones de financiación, sino que tiene la misión de asignar de forma eficiente los recursos. El interés se centra en las DECISIONES DE INVERSIÓN, también conocidas como decisiones de presupuesto de capital. La función financiera tiene como misión la de proporcionar los instrumentos analíticos necesarios para dar respuesta a las siguientes cuestiones:  ¿Cuáles son los activos específicos que debe adquirir una empresa? Financiar una empresa es dotarla de dinero y de crédito, es decir, conseguir recursos y medios de pago para destinarlos a la adquisición de bienes y servicios, necesarios para el desarrollo de las funciones de la empresa.

Todo esto queda reflejado en un documento fundamental: EL BALANCE Este documento tienen carácter público, cualquier persona puede solicitar una copia en el Registro Mercantil  Podemos conocer la situación financiera de nuestra empresa y también la de la competencia

2. Estructura económica y estructura financiera de la empresa 2.1. El balance Concepto : Es un estado contable que refleja la situación patrimonial de la empresa que tiene en un momento dado:  Bienes y derechos en el activo  Deudas y capital en el pasivo Desde una perspectiva financiera:  Activo = Inversión de la empresa (aplicación de los recursos)  Pasivo = Origen de la financiación (origen de los recursos) ACTIVO PASIVO Posición clásica Contempla la empresa “desde fuera” haciendo gran distinción entre las distintas áreas. Los responsable de finanzas se dedican sólo a la captación de recursos. Los manuales que existían sobre finanzas eran puramente descriptivos, ocupados básicamente de las fuentes de financiación y de las instituciones financieras Posición moderna Contempla la empresa “desde dentro”. Todos los subsistemas están relacionados y cualquier decisión tiene su repercusión en el área financiera. El responsable de finanzas se ocupa de la captación de recursos pero además interviene en su asignación. Toman especial importancia los métodos analíticos que ayudan al director financiero en la toma de decisiones (política de dividendos, flujos de caja, análisis del fondo de maniobra..)

BIENES (lo que la empresa tiene) Y DERECHOS (lo que le deben a la empresa) = INVERSIÓN CAPITAL (aportaciones de los propietarios) Y DEUDAS (lo que debe la empresa) = FUENTES DE FINANCIACIÓN El ACTIVO puede dividirse en: Activo NO CORRIENTE  Inmovilizado financiero : Valores financieros (acciones, obligaciones, créditos concedidos, participaciones en otras empresas, etc.)  Inmovilizado inmaterial : bienes intangibles (software, patentes, aplicaciones informáticas, gastos en investigación y desarrollo, etc. )  Inmovilizado material : bienes tangibles, (maquinaria, edificios, mobiliario, elementos de transporte, terrenos, etc. ) Activo CORRIENTE:  Existencias : factores de producción susceptibles de ser almacenados (materia primas, productos en curso de fabricación y productos terminados..)  Realizable : elementos que posee la empresa que pueden hacerse dinero liquido en un plazo menor de un año (derecho de cobro, imposiciones a corto plazo, etc.)  Disponible : partidas líquidas a disposición de la empresa como medio de pago, tesorería (caja y bancos) El PASIVO puede dividirse en: PATRIMONIO NETO : recursos aportados por los propietarios o bienes generados por la empresa.  Capital Social, Autofinanciación (Reservas, fondos de amortización, provisiones permanentes, etc.) PASIVO NO CORRIENTE : deudas contraídas por la empresa con vencimiento superior a 365 días  Créditos a largo plazo, Préstamos, Emisión de obligaciones, etc.

NOTA DE REFLEXIÓN:

 Qué ocurre si el activo circulante se financiara con capitales permanentes.  Activo fijo financiado por el pasivo circulante. 2.3. El fondo de maniobra Par evitar riesgo de desfase entre cobros y pagos se acepta que PARTE DEL ACTIVO CIRCULANTE SEA FINANCIADO CON PASIVO FIJO Podemos representar el fondo de maniobra de manera analítica como:  FM = CP – ANC(capitales permanentes o patrimonio neto + pasivo no corriente – Activo NO CORRIENTE)  FM = AC – PC (activo CORRIENTE – pasivo CORRIENTE) . FM>0 → Solvencia financiera, aplica parte de sus recursos permanentes a la financiación del activo circulante. FM<0 → Inestabilidad financiera, está financiando parte de sus inversiones a largo plazo con recursos a corto plazo Para conseguir el equilibrio financiero se deberá cumplir que:  El activo CORRIENTE ha de ser superior al pasivo CORRIENTE. La empresa no tiene problemas para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. De lo contrario la empresa se encontraría en una situación de suspensión de pagos. Una empresa tiene un buen equilibrio financiero si puede satisfacer todas sus obligaciones de pago, sin alterar el desarrollo normal de su actividad. Para ello debe mantener una cierta correspondencia entre las partidas del ACTIVO y del PASIVO. Los fondos fijos deben financiar las inversiones permanentes de la empresa, es decir el ACTIVO FIJO , ya que, son inversiones que comprometen a la empresa durante un largo período de tiempo. El resto de la inversiones del circulante serán financiadas por recursos a CORTO PLAZO. 2.4. La cuenta de pérdidas y ganancias

 La solvencia es la capacidad de la empresa para pagar las deudas con la garantía de sus inversiones (activo).  La liquidez es la capacidad que tiene la empresa en convertir sus inversiones (activo) en medios de pago totalmente líquidos (tesorería). 2.5. Las ratios financieras La ratio de disponibilidad es la proporción de deudas en el corto plazo que se pueden cubrir con los saldos más líquidos, tesorería. Rd= Disponible Pasivo corriente Cercano 1: Mayor seguridad para hacer frente a los pagos inmediatos, pero obtiene poca rentabilidad de sus activos. Cercano 0: Mayor dificultad para hacer frente a los pagos inmediatos. La ratio de tesorería ratio mide las posibilidades de hacer frente a las obligaciones de pago a corto plazo Rt= Realitzable + Disponible Pasivo corriente Óptimo: cerca del 1

La ratio de la estructura de la deuda de calidad es la proporción de deudas exigibles a corto plazo respecto el total de deudas. Cuanto mayor sea el plazo de pago de las deudas de la empresa, mayor margen operativo y mayor capacidad de pago tendrá. R c = Pasivo corriente Pasivo Cuanto menor sea RC de mejor calidad será la deuda. Óptimo orientativo: (0’2 – 0‘5)

Según su temporalidad:  Inversiones a corto plazo.  Inversiones a largo plazo. Según la estructura de la corriente de cobros y pagos:  Inversiones simples.  Inversiones no simples. Otros:  Inversiones reales.  Inversiones financieras.

2. Elementos básicos de la selección de inversiones Todo proyecto de inversión viene definido por los siguientes elementos: - Dimensión u horizonte temporal. - Coste de adquisición o volumen de inversión. - Movimientos de fondos: o Cobros o entradas efectivas de dinero. o Pagos o salidas efectivas de dinero. 2.1. Diseño básico de un problema de inversiones Diferencia entre ingreso y cobro: - Ingreso: Derecho que tiene la empresa a percibir una determinada cantidad. - Cobro: Materialización efectiva de todo o parte de este derecho, produciéndose una entrada de efectivo. Diferencia entre gasto y pago: - Gasto: obligación monetaria contraída por la empresa como consecuencia de la realización de su proyecto. - Pago: materialización efectiva de todo o de parte de esta obligación, supone una salida de efectivo. Por lo que: - Flujo Neto de Caja (FNC) = Cobros – Pagos

  • Beneficio = Ingresos – Gastos 2.2. Cálculo de los flujos netos de caja o cash Flow Ingresos derivados del proyecto Costes del proyecto Amortizaciones Beneficio del ejercicio

Impuestos sobre el beneficio Beneficio neto

Fujos de caja (CF) (Bº neto+amortizaciones)

3. Proceso temporal de la Inversión