¡Descarga PROYECTO DE INVERSION y más Monografías, Ensayos en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity! UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y CIENCIAS DEL MAR ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PESQUERA PROYECTO DE INVERSIÓN Comercializadora de hamburguesa de langostino (Litopenaeus vannamei) empanizadas con harina de trigo PRESENTADO POR: Est. Pizarro Moran, Andrea Franshesca TUMBES, PERÚ 2024 INDICE RESUMEN EJECUTIVO I. GENERALIDADES...................................................................7 1.1.Título del proyecto.........................................................8 1.2.Responsables:................................................................8 1.3. Diagnóstico...................................................................8 1.4. Origen de la idea..........................................................8 1.5. Descripción de la actividad del negocio........................10 1.6. Visión, Misión y Objetivos del Negocio..........................10 1.7. Justificación..................................................................11 1.8. Cronograma de actividades:........................................12 II. CONSTITUCIÓN Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL..............13 2.1.Ubicación.......................................................................14 2.2.Forma Societaria, justificarla técnicamente...................14 2.3.Caracterización del Centro o empresa...........................14 2.3.Organigrama estructural y Estructura orgánica............14 2.4.Nombre o marca distintiva, logotipo..............................14 2.5.Administración General 2.6.Descripción de cargos, responsabilidad y perfil............14 2.7. Valores de la organización............................................14 2.8. Manual de Organización y Funciones de la Empresa formada …14 Análisis del mercado: Identificar la demanda actual y potencial de las hamburguesas elaboradas con langostino Analizar la competencia y las tendencias del mercado de productos similares. Evaluar la aceptación del producto por parte de los consumidores y posibles segmentos de mercado a explorar. Análisis de la cadena de suministro: revisar la cadena de suministro actual para identificar posibles mejoras en la adquisición de ingredientes, producción y distribución del producto. evaluar la calidad y disponibilidad de las escamas de corvina y la esencia de fresa como insumos clave. Análisis de la producción y procesos: evaluar la eficiencia de los procesos de producción de la gelatina, desde la preparación de los ingredientes hasta el envasado del producto final. identificar posibles áreas de mejora en términos de costos, calidad y tiempos de entrega. Análisis de marketing y ventas: revisar las estrategias de marketing utilizadas para promocionar el producto y llegar a los consumidores. evaluar la efectividad de las estrategias de ventas y distribución para aumentar la visibilidad y las ventas del producto. Análisis financiero: analizar los costos de producción, precios de venta y márgenes de beneficio asociados al producto. revisar la rentabilidad de la comercialización hamburguesas de langostino empanizadas con harina de trigo y proyectar posibles mejoras financieras. Plan de acción: Establecer objetivos claros y medibles para mejorar la posición competitiva de la empresa en el mercado. implementar estrategias de marketing, producción y distribución para potenciar las ventas y la rentabilidad. realizar un seguimiento continuo de los resultados y ajustar el plan según sea necesario. 1.4. Origen de la idea Ayudar a la población a obtener una buena alimentación para un futuro mejor. La desnutrición infantil es un problema grave y complejo que afecta a millones de niños en todo el mundo. se manifiesta principalmente en dos formas: desnutrición aguda y desnutrición crónica. la desnutrición aguda se caracteriza por una pérdida de peso significativa y rápida, mientras que la desnutrición crónica se manifiesta como un retraso en el crecimiento y una estatura baja para la edad del niño. Las causas de la desnutrición infantil son múltiples y están interrelacionadas. entre las principales se encuentran: - Pobreza - Inseguridad alimentaria - Enfermedades - Falta de educación y prácticas de cuidado inadecuadas Las consecuencias de la desnutrición infantil son severas y duraderas. a corto plazo, aumenta el riesgo de mortalidad infantil y morbilidad por enfermedades infecciosas. a largo plazo, afecta el desarrollo físico y cognitivo, lo que puede llevar a un menor rendimiento escolar y limitadas oportunidades económicas en la adultez. además, la desnutrición crónica puede predisponer a enfermedades no transmisibles como la diabetes y la hipertensión en etapas posteriores de la vida. (unicef,2023) Figura1. Langostino (Dosidicus gigas) figura 2. Hamburguesa 1.5. Descripción de la actividad del negocio Este negocio se reproducirá y comercializará hamburguesas de 2.4. Organigrama estructural y estructura orgánica 2.5. NOMBRE O MARCA DISTINTIVA, LOGOTIPO 2.6. Gerente Area de producción Area de ventas Area de marketing Ara de RR.HH Administrador 2.6. Administración general La administración general tiene como propósito el análisis de las organizaciones, aplicando y desarrollando todos los conocimientos acerca de la planeación, organización y control empresarial, con la finalidad de tomar decisiones para alcanzar metas y objetivos 2.7. DESCRIPCION DE CARGOS, RESPONSABILIDAD Y PERFIL CARGO RESPONSABILIDAD PERFIL Director General - Tomar decisiones de alto nivel sobre política y estrategia. - Supervisar y evaluar el desempeño de los otros ejecutivos. - Representar a la empresa en eventos públicos. - Educación en administración de empresas y finanzas. - Experiencia en la industria y del mercado. - Habilidades fuertes en toma de decisiones y resolución de problemas. Director Financiero - Gestionar la tesorería, las inversiones y el control financiero. - Desarrollar estrategias financieras para el crecimiento y la estabilidad de la empresa. - Experiencia financiera y contabilidad. - Licenciatura en finanzas con un campo relacionado. - Excelentes habilidades analíticas y de liderazgo. Director de Operaciones - Supervisar la producción, logística y distribución. - Asegurar la calidad y cumplimiento de los estándares. - Coordinar entre diferentes departamentos para alcanzar los objetivos de la empresa. - Experiencia en gestión operativa y de proyectos. - Educación en administración de empresas, ingeniería industrial o un campo relacionado. - Conocimiento en optimización de procesos y gestión de la cadena de suministros. Director de Marketing - Supervisar la investigación de mercado y análisis de la competencia. - Coordinar con el equipo de ventas para alinear las estrategias de - Experiencia en marketing, publicidad y relaciones públicas. - Licenciatura en marketing, comunicación o un campo relacionado. - Conocimiento en análisis del mercado y comportamiento del consumidor. marketing y ventas. Director de recursos Humanos - Supervisar el reclutamiento, selección y retención de personal. - Asegurar el cumplimiento de las leyes laborales y regulaciones. - Educación en recursos humanos, psicología o administración de empresas. - Experiencia en gestión de recursos humanos y desarrollo organizacional. Gerente de Ventas - Monitorear el rendimiento de las ventas y ajustar estrategias según sea necesario. - Analizar datos de venta y preparar informes para la alta dirección. - Licenciatura en administración de empresas, marketing o un campo relacionado. - Experiencia en ventas y gestión de equipos. - Habilidades fuertes en negociación y cierre de ventas. Gerente de Tecnología - Evaluar e implementar nuevas tecnologías que mejoren los procesos del negocio. - Colaborar con otros departamentos para integrar soluciones tecnológicas. - Educación en ciencias de la comunicación, ingeniería informática o un campo relacionado. - Experiencia en gestión de tecnología y proyectos TI. 2.8. Valores de la organización 2.8.1. Responsabilidad La empresa se compromete con una compañía de gestión e impacto social, medioambiental y económico de sus actividades de forma responsable y coherente con las expectativas al cliente. 2.8.2. Puntualidad Todos los trabajadores sin excepción alguna deben cumplir con esta práctica así la empresa progresará en todo ámbito estableciendo tiempos de llegada y salida. 2.8.3. 3.2. Investigación del mercado, presentarlo utilizando Excel 3.2.1. Análisis de la demanda, 10 años antes, estrato utilizando, muestreo Hamburguesa Años Demanda (T) 2014 3 000 2015 4 500 2016 5 700 2017 6 000 2018 4 000 2019 5 000 2020 3 000 2021 6 000 2022 7 000 2023 8 000 3.2.1.1. Estimación de la demanda o del mercado potencial La demanda potencial de Hamburguesas como principal cliente tiene al mercado nacional, esto nos permite un claro panorama de que hay demanda en el mercado. PARA LOS AÑOS 2025-2035 Año Producción 2025 2026 2027 2028 2030 2031 2032 2033 2034 2035 3.2.2. Análisis de la oferta, 10 años antes, estrato para vender, muestreo Hamburguesas Años Oferta (T) 2014 2 500 2015 4 000 2016 3 700 2017 3 900 2018 4 000 2019 4 500 2020 3 500 2021 5 500 2022 5 000 2023 6 400 Imagen corporativa Oportunidades: Debido a la nueva tendencia de alimentación sana el producto puede tener mayor aceptación Conexiones accesibles con proveedores Ser una línea de procesos reconocida Debilidades: Presupuesto financiero Capacidad de innovación Amenaza: Empresas con precios altamente competitivos en el mercado Altas barreras de entrada a la industria 3.3.3. Diseñar un programa de marketing para los próximos 10 años que durara su proyecto y presupuestos de costos Para la comercialización de nuestra gelatina, se deberá realizar las siguientes estrategias de marketing: 1. Crear un eslogan que logre posicionarse rápidamente en el sub consiente de las personas. Este eslogan tiene que llamar la curiosidad del cliente, por lo cual tiene que ser corto, comprensible, posesivo, fácil de recordar y creativo. 2. Crear una página web donde indique todos los beneficios y también donde los clientes puedan acceder rápido y fácil. Esta fuente nos ayuda a que las gelatinas sean mas conocidos para así conseguir atraer clientes para aumentar las ventas y ganancias de la empresa. 3. Difundir en redes sociales la empresa. Se organizarán eventos en vivo para la difusión de nuestro producto para mejorar la difusión de contenidos en redes sociales. Donde publicar. Analizar cuáles son los temas del momento. Facilitar la publicación. Apelar a la participación. 4. Realizar comerciales publicitarios en diferentes canales televisivos y/o radios. IV. Tamaño y localización geográfica del proyecto IV.1 Relación tamaño- mercado El mercado del presente proyecto lo constituye la población de la Región Tumbes. Del análisis del mercado se desprende que siendo la cosecha de langostino en Tumbes el 85 % con respecto a Piura el 15% en el año 2019 con relación a los siguientes años está en crecimiento, siendo utilizada para elaborar el producto 15 cajas que serían 300 bolsas de hamburguesas por día. IV.2 Relación tamaño- inversión La inversión es un componente importante y su conocimiento ayuda a definir un tamaño óptimo considerando el capital disponible y los montos a los cuales se puede acceder en las entidades financieras, eligiendo así la tecnología más eficaz para el proyecto tanto económica como técnica, considerando los recursos disponibles y el acceso a las diferentes entidades financieras, para conseguir de esta manera la viabilidad y sostenibilidad del proyecto y generar finalmente economías de escala, con el tamaño elegido considero una inversión razonable, tanto para el financiamiento como para el aporte propio del inversionista. IV.3 Relación tamaño- financiamiento Para que sea el proyecto viable se tiene que financiar el tamaño mínimo requerido, es decir cubrir el capital necesario y la inversión inicial en activos fijos. Existen diferentes formas de financiamiento y diferentes líneas en el sistema financiero. El más adecuado para el proyecto sería el crédito que otorga el Banco Scotiabank, se puede acceder a un crédito de hasta el 70% de la